Republica Dominicana
Escudo Nacional
Web Master

Web Master

Por medio de nuestra Dirección de Sanidad Animal, damos inicio al plan de Emergencia Nacional para la prevención del ingreso de la influenza aviar a territorio dominicano, a través del cual se implementan las siguientes medidas:

  • Reforzamiento de la vigilancia en puertos y aeropuertos dominicanos.

  • Prohibición de la entrada de productos de origen animal que no cuenten con la debida autorización sanitaria previamente emitida.

  • Seguimiento de los protocolos sanitarios ya establecidos.

  • Reforzamiento del personal y sistemas de alerta en relación con acciones de emergencia.

  • Alerta y respuesta temprana ante notificación de sospechas pro parte de los productores.

Estamos dando seguimiento de los casos reportados en los Estados Unidos, mantenemos la vigilancia y las medidas restrictivas para resguardar la Sanidad Animal del subsector avícola dominicano.

Ante la preocupación por la expansión en Estados Unidos y Europa de la gripe aviar, la Dirección General de Ganadería de República Dominicana aseguró que esa institución estatal tiene un Plan de Emergencia Nacional de respuesta permanente, reforzando la vigilancia en los puertos y aeropuertos, a través de Sanidad Animal en todo el país para que no se introduzcan enfermedades que afectan a las aves.

El director de Ganadería, Geovanny Molina, dijo que se prohibió la entrada al país de productos de origen animal que no cuenten con la autorización requerida.

De su lado, la doctora Dagelia Gómez, encargada de Campaña Sanitaria, dijo que tienen activado grupos de alerta con refrescamientos de acciones de emergencia para el personal del Laboratorio Veterinario Central (LaVeCen) y que puedan realizar las pruebas de subtipificación del virus y PCR.

Mientras que el doctor Francisco Rodríguez, encargado de Cuarentena Animal, expresó que Ganadería está dando seguimiento a la evolución de los primeros casos de influencia aviar registrados en los Estados Unidos y España.

Sostuvo que como protocolo el país ha tomado medidas restrictivas en los puertos y aeropuertos para que no penetren productos de origen animal.

“Cualquier producto de origen animal sin la autorización sanitaria no podrá ingresar a República Dominicana”, enfatizó.

Crisis

El actual es uno de los mayores brotes de gripe aviar que ha golpeado a Estados Unidos y Europa en los últimos meses, ocasionando una subida drástica de los precios de los huevos.

La enfermedad obligó a los granjeros a sacrificar averíos enteros de gallinas y pavos para evitar una mayor propagación.

Tan solo en EE.UU. más de 27 millones de aves de corral fueron sacrificadas por la gripe aviar, según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Según Ferguson, el brote de este año podría ser peor que el que se registró en el país en 2015, cuando cerca de 50 millones de aves fueron sacrificadas por la enfermedad.

Mientras que en Francia, cerca del 8 % de las gallinas ponedoras fueron sacrificadas por los brotes de la gripe aviar, según estimaciones de la agencia Reuters.

La enfermedad ya ha provocado una subida drástica de los precios de los huevos y de aves de corral en EE.UU. y Europa.

Fuente: Hoy

La Dirección de Extensión y Fomento Pecuario a través de la División Apícola y con apoyo de la Dirección y Subdirección General de Ganadería, reiniciaron por segundo año consecutivo la entrega de celdas reales mejoradas a los apicultores asociados solicitantes.

El propósito es promover el recambio de reinas con genética local renovada, como parte de la implementación de las buenas prácticas apícolas, además de reponer colmenas perdidas por uso indiscriminado de agroquímicos.

Esta iniciativa del gobierno surgió en el año 2021, después de recibir de varias provincias del país decenas de notificaciones por muertes de abejas debido al uso indiscriminado de agroquímicos, lo que junto a la poca implementación de las buenas prácticas apícolas en el manejo de las colmenas y los efectos adversos del cambio climático en los últimos años contribuyó a la disminución de la producción nacional de miel y otros productos de la colmena.

Inicialmente, el pasado año se entregaron 800 celdas reales a apicultores de las asociaciones de Azua, Estebanía, Santiago Rodríguez, Villa Altagracia y Bayaguana. En lo que va del 2022 se han entregado 470 celdas reales a 27 apicultores de las Asociaciones de Villa Altagracia, Bayaguana, Guerra, San Pedro de Macorís, Estebanía y Azua para implementar las Buenas Prácticas Apícolas y producir más miel con calidad e inocuidad.

La Dirección General de Ganadería informó a los interesados en recibir estas donaciones que pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarse a los teléfonos al 809-535-9689 extensión 248, y 849-883-4570.

Fuente: El Caribe

Santo Domingo, RD.- La Dirección General de Ganadería continúa trabajando en un conjunto de programas con miras a mantener la sanidad animal y contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país.

Entre esos programas figuran el de trazabilidad y de control de enfermedades como la tuberculosis y brucelosis.

El director de Ganadería se refirió también a la campaña de descrédito en su contra, montada en redes sociales y por personas interesadas. Luego que incautara 12 ovejos que importaron, por tener la enfermedad lengua azul

La doctora Dejelia Gómez, encargada de Campaña Sanitaria de la Dirección de Ganadería, advirtió sobre el riesgo de permitir que un animal enfermo circule en el país.

La República ha conseguido grandes avances en término de elaboración de vacunas para animales, a través del Laboratorio Veterinario Central.

La institución estatal está enfocada además en el fortalecimiento de la apicultura dominicana. También, reiteró que está prohibida la importación de miel, para proteger a los apicultores locales.

La Dirección General de Ganadería, es la institución oficial encargada de trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno. Además de promover el desarrollo del sector pecuario del país a través de la implementación de planes, programas y actividades que resguarden la salud animal.

También, incrementen la productividad de los rebaños locales de manera que se favorezca la alimentación de la población dominicana en su conjunto.

Asimismo, se incrementen los ingresos y mejore el nivel de empleos de amplios segmentos poblacionales residentes en zonas rurales y suburbanas de todo el país. .

Fuente: CDN

El director general de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina, informó este miércoles que varios ovinos procedentes de Estados Unidos fueron sacrificados tras dar positivos al virus Lengua Azul.

En un comunicado del organismo se indica que el resultado se obtuvo tras las pruebas en el National Veterinary Services Laboratories de los Estados Unidos en donde, con el método RT-PCR dos resultaron positivos y por el método AGID siete resultaron positivos, confirmándose de esta manera la presencia de ARN del virus Lengua Azul.

Informó que la Dirección de Sanidad Animal establece en el protocolo sanitario que cualquier animal o lote de animales que sea importado de su país de origen a la República Dominicana tiene que estar certificado que está libre de enfermedades, con el propósito de mantener y garantizar la seguridad alimentaria en el país.

"En este caso la lengua azul, dolencia que afecta a los rumiantes bovinos, ovinos, caprinos y otros animales", agregó Molina.

Añadió que para los animales que ingresan al país se establece el cumplimiento de una cuarentena, la cual rigurosamente debe ser cumplida en la Estación de Cuarenta del Aeropuerto de Las Américas, ya que es el único punto de entrada autorizado para animales en pie.

Sobre el tema, Dagelia Gómez, directora de Sanidad Animal, explicó que la enfermedad Lengua Azul es una dolencia de los rumiantes y camelidos que se transmite por vectores culicoides (mosquito spp. culex).

Al ser una enfermedad, asegura que se transmite a través del mosquito, el riesgo de infección es muy alto, por lo que el virus permanece en esta especie y puede ser transmitido por esta vía a otros rumiantes, poniendo en peligro a ese sector en la República Dominicana.

La Dirección General de Ganadería, a través de su Dirección de Sanidad Animal y dentro del protocolo sanitario establece que todo animal o lote de animales que vaya a ser importado, desde su país de origen hacia la República Dominicana, debe certificar que está libre de diferentes enfermedades y en este caso, lengua azul. Esta enfermedad afecta a los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y otros).

Para los animales que ingresan al país, se establece el cumplimiento de una cuarentena, la cual de manera rigurosa debe ser cumplida en la Estación de Cuarentena del Aeropuerto Internacional de las Américas, que es el único punto de entrada autorizado para animales en pie.

En el caso específico de los ovinos procedentes de los Estados Unidos, recientemente sacrificados en la cuarentena, los resultados del Laboratorio Internacional de Referencia de los Estados Unidos, confirman la presencia de ARN del virus de lengua azul, por el método de RT-PCR y presencia de anticuerpos no vacunales por el método de AGID.

Siendo lengua azul, una infección que ataca de manera clínica o subclínica, la misma puede estar latente en los animales o mostrar signos consistentes en fiebres, hiperemia, edema, hemorragias faciales, pleurales y pericárdicas, laminitis, congestión y enfermedad mortal en ciertos rumiantes. En tal sentido, es responsabilidad de la Dirección General de Ganadería, es velar por la sanidad de los rebaños del país.

La enfermedad de lengua azul es una enfermedad de los rumiantes y camélidos que se transmite por vectores Culicoides (mosquito spp. culex). Al ser una enfermedad que se transmite a través del mosquito, el riesgo de infección es muy alto, por lo que el virus permanece en esta especie y puede ser transmitido por esta vía a otros rumiantes.

La identificación de antígenos o ARN específicos del virus de Lengua Azul, representan la confirmación del virus. La detección de anticuerpos en animales no vacunados, representan además, desde el punto de vista epidemiológico, una sospecha o caso confirmado, señalando un riesgo de infección y exposición a la enfermedad.

El artículo uno (1) de la ley 40-30 del Ministerio de Agricultura, declara de interés público la defensa sanitaria de los ganados, el control y erradicación de las epizootias y la prevención de las enfermedades.

Toda enfermedad que luego de realizadas las pruebas diagnósticas confirmatorias, constituyan un peligro para el país, requieren la implementación de medidas de prevención y control.

Los alimentos de origen animal que las personas consumen son tan variados como el proceso por el que han tenido que pasar para servirse luego sobre la mesa. Detrás de ellos, hay toda una cadena de valor en la que operan pequeños productores, comerciantes e industriales, quienes mantienen abastecidas las estanterías de supermercados, mercados y colmados.

A quien se remonte todavía más atrás en este proceso, encontrará que el consumo de carne y leche por parte del hombre inicia primero en la alimentación animal. Como la dieta del ganado bovino depende primordialmente de los pastos, el tipo de hierba y las condiciones climatológicas que les afecten impactan en el sabor y el valor nutricional de todos sus productos derivados.

“(El pasto) es vital. Aunque usamos la soya y el maíz como subproductos alimentarios, el pasto es (de) un 68 a un 70% la alimentación de las vacas y su calidad claramente incide de manera directa en la calidad de la carne, la cantidad de la leche y el estado (general) de las vacas”, explicó a elDinero Dante Sánchez, presidente de la Asociación de Ganaderos de Bonao (Agabo).

Aunque hacen falta estadísticas concretas sobre la producción de pastos en República Dominicana, de ellos depende la capacidad del sector ganadero para satisfacer la demanda del mercado interno, que actualmente es de más de 63 millones de kilos de carne y 859 millones de litros de leche promedio por año.

De acuerdo con la Dirección General de Ganadería (Digega) –de cuyos datos se desprenden estas estimaciones– se han producido más de 252.5 millones de kilos de carne y 3,437.5 millones de litros de leche desde el 2018 al 2021.

Además de aportar a la calidad de estos rubros, el pasto influye positivamente en el comportamiento reproductivo. “Al igual que en las personas, las vacas tienen que alimentarse bien. El pasto es el camino a hacer (de la producción) más rentable y es vital en todo el desarrollo ganadero de un país”, puntualizó el presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero.

Ambos productores concuerdan en que incentivar la siembra de pastos con mejores niveles de rendimiento puede incrementar la producción ganadera del país, hasta ahora vulnerable por el cambio climático, que extiende las temporadas de sequía por mucho más tiempo, una problemática que se suma a la baja fertilidad de los suelos y a la falta de anticipación de los productores, que no siempre cuentan con los recursos necesarios para guardar alimento, quedando las vacas expuestas a hambre y sed.

Este es el caso que afecta a los más de 3,000 ganaderos de la línea noroeste, quienes deben comprar pacas de pasto y recurrir a la paja de arroz tras la desmejora del forraje por la sequía, lamentó el presidente de la Federación de Ganaderos de la línea Noroeste (Fedegano), Blanco Peralta.

Promegan

Esta realidad ha motivado a las autoridades agropecuarias a desarrollar el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (Promegan), un programa que tiene el objetivo de impulsar la producción pecuaria a través del mejoramiento de la nutrición del ganado con sistemas silvopastoriles que incluyen una mayor siembra de pastos y otros insumos como caña de azúcar, maíz y sorgo para ensilaje.

El director del departamento de Extensión y Fomento de la Digega, Alejandro Batista, explicó que el programa espera beneficiar a 8,000 productores a nivel nacional en tres años, con la siembra de más de 240,000 tareas de tierra en pastos.

Para esto, se llevará a cabo una inversión de RD$668 millones durante ese período, de los cuales RD$510 millones se destinarán a la producción de pastos y RD$158 millones a la mejora genética de ejemplares de ganado a través de la inseminación artificial, uno de los ejes de acción del proyecto.

“Ya la Digega, que es la unidad ejecutora (…) tiene RD$285 millones depositados en cuenta”, manifestó Batista, quien agregó que el “grueso” de la inversión irá a la compra de semillas, equipos de cercas eléctricas y en la adquisición de semen y tanques para su almacenamiento. Asimismo, se contempla la posibilidad de ofrecer algunas soluciones de agua en regiones críticas en el país, como el sur y el noroeste.

Importancia de fertilizantes

República Dominicana dispone de alrededor de 800,000 hectáreas de tierra cultivable con un manto vegetal escaso y poca fertilidad, lo que amerita el uso de abonos para aumentar la rentabilidad de los suelos, de acuerdo a un estudio realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santo Domingo.

Fuente: El Dinero

La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) suscribieron la firma de un protocolo en el que ambas instituciones del Estado reafirman su compromiso de velar por la producción pecuaria nacional y por el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

Se trata del Protocolo para la ejecución, seguimiento y evaluación de metas de Programas Presupuestarios orientados a Resultados (PoR): “Prevención y Control de Enfermedades Bovinas”, así como de “Fomento y Desarrollo de la Productividad de los Sistemas de Producción de Leche Bovina».

Fue suscrito por el director general de Ganadería, Dr. Geovanny Molina, y el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, en una actividad efectuada en la sede de la DIGEGA, ubicada en la Cuidad Ganadera, Distrito Nacional.

La DIGEGA es la institución oficial encargada de trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno y promover el desarrollo del sector pecuario del país. Lo hace a través de la implementación de planes, programas y actividades que resguardan la salud animal e incrementan la productividad de los rebaños locales, de manera que se favorezca la alimentación de la población dominicana en su conjunto y al mismo tiempo se incrementen los ingresos y se mejore el nivel de empleos de amplios segmentos poblacionales residentes en zonas rurales y suburbanas de todo el país.

Sus ejecutorias se realizan desde tres direcciones: La Dirección de Extensión y Fomento Pecuario, la Dirección de Sanidad Animal y la Dirección Administrativa Financiera.


Como parte de lo establecido en el documento, la DIGEPRES ofrecerá la asesoría técnica permanente y necesaria en el proceso de diseño o rediseño del programa y se compromete a asegurar la disponibilidad presupuestaria para el logro de los resultados del proyecto, tomando como base la evaluación del diseño de éste y sus costos, siempre que los mismos cumplan con los criterios metodológicos.

Adicionalmente, proporcionará las herramientas metodológicas y tecnológicas para la formulación de los programas presupuestarios.

De acuerdo con una nota entregada a la prensa, la Dirección General de Presupuesto decidirá por recomendación de la comisión de evaluación de diseño, seguimiento y evaluación de desempeño del programa, la continuidad o no del mismo en base a los resultados de las evaluaciones y logros alcanzados y tendrá a cargo la formulación y aprobación de las normas y procedimientos para seguimiento y evaluación.

En materia de ejecución presupuestaria, asignará la cuota de compromiso trimestral para todo el año con base a la programación indicativa anual registrada para el PPoR.

La DIGEPRES asumió, además, el compromiso de autorizar oportunamente las certificaciones de apropiación, modificaciones, programaciones y reprogramaciones presupuestarias de acuerdo a lo establecido en el régimen.

Mientras, la DIGEGA, a través de su director Geovanny Molina, garantizó que la institución a su cargo continuará promoviendo el desarrollo de la pecuaria nacional, impulsando la productividad y la competitividad de los productores pecuarios, así como resguardando la sanidad animal para lograr la seguridad alimentaria del pueblo dominicano, dentro de un marco de acción ambientalmente sostenible y poniéndose en consonancia con los lineamientos trazados desde el Ejecutivo por el presidente Luis Abinader.

El protocolo suscrito forma parte de acuerdos establecidos para el cumplimiento de los lineamientos y procedimientos para la ejecución, el seguimiento y evaluación de las metas físicas–financieras de los Programas Presupuestarios Orientados a Resultados, así como para la evaluación de diseño del programa de cara a la formulación presupuestaria 2023. Busca, de forma complementaria, contribuir a la vinculación de la planificación con el presupuesto, mediante una secuencia de actividades y tareas que conlleven a la construcción de programas, a partir de los objetivos y prioridades de política.

Tanto la Dirección de Ganadería, como la de Presupuesto han dejado establecido la importancia de supervisar de forma periódica la ejecución del referido programa, asegurando el logro de los objetivos planteados desde su formulación y asegurar su ejecución eficiente.

Se dejó claro -vía el protocolo- el compromiso de rendir cuenta periódica a través de los informes de seguimiento y de evaluación anual, suministrando las evidencias de los logros alcanzado.

La DIGEPRES, en términos generales, tiene como misión en el Estado la asignación eficiente de los recursos financieros públicos para contribuir al desarrollo económico y social, en un contexto de sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica, mediante la regulación y administración del sistema presupuestario.

Fuente: Hoy

Molina afirmo que la institución continua haciéndole frente a las enfermedades, para evitar una propagación de las mismas en el país.

SANTO DOMINGO.- Ante la denuncia por parte del colegio médico dominicano de que los programas de control de peste porcina Africana, Brucelis y Tuberculosis están paralizados por conflicto entre el Ministro de Agricultura y El Director de Ganadería, Giovanny Molina titular de ganadería aseguró que los programas siguen adelante.

Molina afirmo que la institución continua haciéndole frente a las enfermedades, para evitar una propagación de las mismas en el país.

Las declaraciones fueron ofrecidas durante una Rueda de prensa de la Dirección de Ganadería y Dirección de Presupuesto, donde anunciaron la realización de la feria ganadera.

Novedades

Molina habló que la Digega tiene muchos planes en mente, especialmente en del área del fomento y la planeación.

Dentro de esos planes de encuentra dotar de semillas a productores, manejo de cómo producir de forma más rentable y económica, siembra de potreros, adquisición de equipos para la producción lechera, fomento de la producción de miel y conejos, entre otros.

También, se tiene pensado incentivar la producción de ovinos y caprinos, mayormente en la zona fronteriza del país para mejorar la genética de estos en el área, donde ya han entregado alrededor de 86 padrotes, según Molina.

Fuente | Noticias SIN, Listin Diario

En el siguiente enlace puede seguir en tiempo real los reportes de focos de influenza aviar detectados en Estados Unidos por el Departamento de Agricultura (USDA).

Mediante su página web ofrecen fecha, datos demográficos, así como el tipo de especies, granjas y/o establecimientos donde son detectados los casos.


Fuente: USDA APHIS | 2022 Detections of Highly Pathogenic Avian Influenza

Página 8 de 32