Con la puesta en práctica de la inseminación artificial masiva, el saneamiento de los animales de manera continua, aplicación de buenas prácticas, financiamientos a tasas competitivas y otros programas en ejecución, la ganadería dominicana estará en una mejor posición en los próximos 5 años.
Otro elemento que contribuye a un mayor desarrollo de nuestra ganadería, es la reciente apertura de las exportaciones de carne de res a los Estados Unidos.
El negocio de la ganadería local mueve un capital anual que sobrepasa los 48 mil millones de pesos en la compra y venta de carne, leche, pieles y otros.
Se estima disponer de aproximadamente 2,500,000 de cabezas de ganado, divididas en un 15% para leche, un 20% a carne y 65% para doble propósito, en unos 19 millones de tareas.
Hay un estimado de 47,916 fincas dedicadas a la crianza de ganado bovino, propiedad de igual número de productores, según el Precenso Nacional aplicado en el 2015. Se estima un promedio de 350 tareas por finca.
La ganadería del país se mantiene básicamente de pastos mejorados, lo que contribuye a abaratar costos en el manejo del negocio, sea de leche o de carne, o de doble propósito (leche y carne).
Nuestra ganadería está en toda la geografía nacional. Sin embargo, si hablamos de regiones con los mayores niveles de producción hay que mencionar Este, Norte, Noroeste y Central.
La Dirección General de Ganadería es la institución oficial encargada de trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno. Dirige cada proyecto de mejoramiento de la ganadería del país como Cuidados Pecuarios, Desarrollo agropecuario, Desarrollo pecuario y Sanidad Animal.
Por tal razón solicitamos a esa dirección una descripción del ganado vacuno en el país, y su respuesta fue:
“Se puede decir que, a diferencia de otros países del Caribe, la República Dominicana es prominentemente ganadera, principalmente, dedicado a la ganadería vacuna.
“Esta actividad económica nos permite suplir en gran medida las necesidades alimentarias del país, así como posicionarnos como territorio competitivo en materia de exportación pecuaria.
“Actualmente desde el Gobierno la ganadería bovina dominicana cada vez más, se desarrolla con miras no solo a mejorar la rentabilidad de esta actividad, sino también con mirar a la implementación de las nuevas tecnologías y el trabajo de extensión y fomento pecuario”.
En ese sentido, desde la Dirección General de Ganadería, se están ejecutando con eficiencia los programas existentes, así como proyectos y programas dirigidos exclusivamente al desarrollo del subsector Bovino.
Entre ellos, el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (PROMEGAN), cuya inversión pública es de 700 millones de pesos al año; el Proyecto de fomento y desarrollo de la productividad de los sistemas de producción de leche bovina en la Región Este, y el Programa MEGALECHE.
El PROMEGAN ayuda a los ganaderos cuando son afectados por algún fenómeno natural, como inundaciones, rayos, huracanes, etc., como ocurrió al ganadero Ramón Faña, de Dajabón, que un rayo le mató 17 vacas, y ese programa lo auxilió, reponiéndole sus animales.
“El Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (Promegan), por instrucciones del presidente Luis Abinader, acudió en auxilio del ganadero Ramón Faña, a quien un rayo le mató 17 vacas el pasado 9 de julio, en la comunidad El Corozo de Loma de Cabrera, provincia Dajabón”.
Son ejecutivos del Programa Eric Rivero, asesor agropecuario del Poder Ejecutivo; Geovanny Molina, director de Ganadería, y Miguel Laureano, director del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche).
En sentido general, en el Producto Interno Bruto, el sector agropecuario representa un 7.6%, de este renglón, la ganadería contempla un 3.9% y la agricultura un 3.6%. Hay que destacar que a través de la ganadería bovina se genera un aproximado de 18 mil millones de pesos al año.
En este caso, se manejan los datos aproximados de cantidad de ganado bovino que llega hasta el matadero, dice Ganadería.
Sin embargo, se puede decir que, durante los últimos seis meses de este año, el promedio aproximado de carne procesada en los mataderos registrados fue de 43,361,658 kilos en canal (peso en cortes, carne magra). Esta cifra corresponde a un 65% de los mataderos; con relación al 35% restante, este corresponde a mataderos informales cuya información estadística no es concluyente.
“El manejo de estos datos, lo pretendemos mejorar con la ejecución del Censo Agropecuario 2023, pautado para el próximo mes de octubre, auspiciado por el BID a través de Ministerio de Agricultura”.
En cuanto a la producción de leche, alrededor de 48,000 ganaderos lecheros en la República Dominicana producen un aproximado de 800 millones de litros al año.
La ganadería o pecuaria es una actividad que consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento (Wikipedia).
Según los datos que se manejan desde la Dirección General de Ganadería, en el primer trimestre de este año se exportó un aproximado de 1,319,555 de kilos de mercancía de origen bovino. Para el segundo semestre de este mismo año, el aproximado de exportación fue de 1,248,518 kilos. En ambos casos, las exportaciones corresponden a productos y subproductos, tales como: carne de res, leche, lácteos, pieles, embutidos y productos veterinarios, entre otros.
Con relación al destino, se puede decir que, durante este año, las exportaciones se han realizado a países del continente americano, Asia y Europa. Vale mencionar solo algunos de los países a los cuáles se exportan productos de origen bovino: Estados Unidos, China, Guatemala, Alemania, Canadá, España, México, Japón; asimismo, países de las Antillas Mayores y Menores, como Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Curazao, Haití, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda.
En cada uno de estos países, así como otros que no se mencionan la República Dominicana exporta, en algunos casos, variedad de productos o subproductos o uno solo de estos.
Sin dudas, una de las razas preferidas y más desarrollada en el país, es la Holstein. Asimismo hay que destacar que dentro de las categorías de desarrollo, tenemos las razas Pardo Suizo, Jersey, Brahman, Gir y el cruce Girolando.
En la República Dominicana hay vacas en casi todo el territorio con unos 19 millones de tareas dedicadas a pastos y divididas en 47,916 fincas, la gran mayoría pequeñas y medianas, y con un promedio de 350 tareas por finca, de acuerdo a datos contenidos en el Censo Nacional realizado en el 2015.
Todavía hay muchos pequeños y medianos ganaderos en el país que no han tenido oportunidad de mejorar su pequeño ganado por falta de oportunidad para obtener financiamientos a tasas que puedan pagar.
Es bueno recordar que en este Gobierno ha habido recursos a tasas cero para todas las áreas del sector agropecuario.
Pero ocurre que los productores que mejor aprovechan las oportunidades del Gobierno son los que están organizados en cooperativas o asociaciones. El Gobierno cree más en productores asociados en cooperativas, por ser más confiables al estar registradas y reguladas por el Instituto de Desarrollo y Crédito.
El país cuenta con una gran cantidad de ganado vacuno en todo el territorio. Empero si se habla de regiones con los mayores niveles de producción, hay que mencionar Este, Norte, Noroeste y Central. La mayoría del ganado del Este se concentra en las provincias Hato Mayor, El Seibo, Higüey y San Pedro de Macorís.
La Regional Central está integrada por el Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, San Cristóbal, San José de Ocoa y Monte Plata. En la Región Este las provincias San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor, y la Norte la integran Santiago, Espaillat y Puerto Plata.
En la Regional Sur están las provincias ganaderas de San Juan, Azua y Elías Piña; la Regional Nordeste está integrada por las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná, y en la Regional Noroeste están las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón, con un ganado abundante.
La Dirección General de Ganadería, el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria OIRSA y el Ministerio de Agricultura, con el apoyo del Departamento de Estado de Agricultura de los Estados Unidos, reforzaron la Unidad Canina de Cuarentena en los puertos y aeropuertos nacionales, con la finalidad de prevenir la entrada al país de cualquier enfermedad animal o vegetal en carga y equipajes.
Durante un acto encabezado por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, y Geovanny Molina Abramo, director general de Ganadería, informó que esta labor se enmarca en los programas que desarrollan las autoridades dominicanas con el objetivo de garantizar la salud agropecuaria del país.
Unos 10 ejemplares fueron entrenados en México, de 37 caninos con el interés de respaldar los servicios de cuarentena de la República Dominicana.
Los perros detectores operan bajo el modelo de binomios caninos, que es la unión de un técnico, conocido como manejador, y un can debidamente entrenado, conocido como perro detector, quienes después de un estricto entrenamiento son capaces de hacer inspecciones de equipajes de forma precisa.
El doctor Molina Abramo afirmó que esta acción es una muestra más de que el Sector Agropecuario de la República Dominicana está cambiando.
"Gracias al presidente Luis Abinader por apoyar de manera decidida los procesos que se desarrollan en favor del sector agropecuario y de los consumidores del país", expresó.
Más de 700 millones de pesos serán destinados por el Gobierno para aumentar la productividad de la ganadería, con la siembra de pasto para alimentos y la inseminación para mejorar la genética del ganado.
Será a través del Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (Promegan) que tiene un periodo de tres años y será ejecutado en alianza entre el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche) y la Dirección General de Ganadería (Digega).
En el país los ganaderos tienen menos de un 50 % de sus tierras sembradas de pasto mejorado y el alimento es vital para tener leche y carne en cantidad y calidad.
El proyecto impactará a ocho mil productores dentro de cinco federaciones de ganaderos a nivel nacional, organizados por regiones y más de 250 asociaciones que pertenecen a esas federaciones. Y se sembrarán más de 240,000 tareas de tierra de pastos.
Así lo informaron los funcionarios de la Digega, Geovanny A. Molina, director general; Alejandrito Batista, director de Extensión y Fomento; Griselda López, directora de Laboratorio Veterinario Central (Lavecen), y Dejelia Gómez, encargada del Departamento de Campaña Sanitaria, al participar en el Encuentro Económico.
Batista explicó que el proyecto invertirá RD$510 millones en la producción de pastos para pequeños y medianos productores y el resto de los recursos en mejora genética de ejemplares de ganado a través de la inseminación artificial.
Dijo que ya está la licitación en el portal web para la compra de materiales y equipos y que a partir de junio se estará ejecutando totalmente. Molina resaltó que desde ya se está capacitando a los ganaderos para la inseminación artificial.
Expresaron que al mejorar los pastos en las fincas y la genética del ganado habrá más productividad y rentabilidad en la producción de leche y carne. El país produce cuatro litros de leche por vaca y la meta con el proyecto es lograr tener entre seis y siete litros por vaca.
Batista afirmó que el proyecto tiene un presupuesto por resultado, es decir que para desembolsar los recursos se deben mostrar los impactos a nivel de productores alcanzados y aumentos en los niveles de productividad. Estimó que el país tiene entre 17,000 y 18,000 finca que ordeñan o que llevan la leche a centros de acopio, queserías y pequeños procesadores. Mientras existen 600 queserías y más de 200 que son pequeñas o artesanales.
Batista agregó que la ganadería tiene un impacto económico y social importante en el país y se estima existan 47,900 fincas, que generan en promedio tres empleados cada una, es decir hay un impacto con 150 mil empleos directos.
La Dirección General de Ganadería ha aumentado la asistencia a fincas para llevar el programa de vacunación y asistencia a más productores para combatir brucelosis y tuberculosis bovina. La entidad desarrolla un proyecto piloto en la Línea Noroeste (provincias Santiago Rodríguez, Valverde, Dajabón y Monte Cristi) con una inversión de RD$170 millones en cuatro años para el censo, y ya han censado más de tres mil fincas de más de cuatro mil que existen.
El director de ganadería, Geovanny A. Molina, expresó que el Gobierno está entregando el presupuesto por resultados, es decir que los recursos se desembolsan si se muestran los resultados alcanzados. Dijo que es por esto que primero se está haciendo un censo para saber a cuántos ganaderos van a impactar y las necesidades y problemas de los mismos.
Dejelia Gómez, encargada del Departamento de Campaña Sanitaria explicó que la prevalencia de estas enfermedades es entre 1.6 a 1.9% en la Línea Noroeste, antes las cifras eran 2 %, pero para conocer los números reales se debe esperar el censo. Expuso que el estándar de los países que tienen brucelosis tiene que ser inferior al 2% y para tener un porcentaje de la población vacunada entre un 95 y 98% se debe censar la población y saber dónde está cada animal.
Griselda López, directora de Laboratorio Veterinario Central (Lavecen), resaltó que este laboratorio está produciendo las vacunas y antígenos.
Fuente: Hoy
SANTO DOMINGO.- El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos autorizó a la República Dominicana exportar hacia ese país productos de carne de res crudos e intactos, que hayan sido sacrificados en o después del 29 de abril del 2022.
Sin embargo, aclaró que en este momento otros componentes de la carne de vacuno cruda (cabeza, mejilla, corazón y guisante) y los productos de carne de res cruda no intacta no son elegibles para la exportación a los Estados Unidos.
El organismo adoptó la medida luego de que el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) completara su revisión del sistema de inspección documentado de la República Dominicana para los productos de carne de vacuno cruda e intacta.
«Si la República Dominicana desea certificar otros componentes de carne de vacuno cruda o productos de carne de vacuno cruda no intacta como elegibles, necesitará volver a solicitar una revisión de equivalencia para dichos productos», explica Michelle Catlin, de la Oficina Ejecutiva de Coordinación Internacional, en un comunicado dirigido a Jaime Rafael Santoni Hernández , jefe de los Servicios Veterinarios de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) del Ministerio de Salud Pública (MSP).
No obstante establece que las respuestas y la documentación, así como una auditoría en el país realizada del 13 al 23 de septiembre de 2021, apoyan que el sistema de inspección de productos de carne de vacuno cruda e intacta de la República Dominicana es equivalente.
Asimismo, con el fin de facilitar la aceptación de los productos de carne vacuno exportados desde la República Dominicana, el FSIS proporcionó información adicional sobre su nueva elegibilidad y los pasos a seguir en relación a requisitos de importación, etiquetado, medidas sanitarias individuales, y la herramienta de autoinforme
El comunicado establece que a partir del 29 de abril de 2022, la República Dominicana puede certificar los establecimientos que la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), Departamento de Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas (Departamento de Alimentos) ha determinado que cumplen con los requisitos para exportar productos cárnicos intactos a los Estados Unidos.
«Después de que el Departamento de Alimentación proporcione la lista de establecimientos certificados al FSIS. El FSIS revisará la información y publicará la lista de establecimientos certificados de la República Dominicana en el sitio web del FSIS. La República Dominicana sólo podrá exportar productos de los establecimientos certificados en esta lista», explica.
El gobierno ha entregado indemnizaciones ascendentes a US$1,400 millones en su plan de erradicación de la fiebre porcina.
El director de Ganadería, Geovanny Antonio Molina, dijo que esa entidad, junto con el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrícola están ejecutando el plan de control y erradicación de esa enfermedad.
Explicó que la Dirección General de Ganadería tiene a su cargo la parte técnica del plan, lo que representa la vigilancia de los casos, el diagnóstico y la eliminación de los casos positivos, los cuales dijo se han reducido considerablemente.
Mientras el Banco Agrícola se encarga del pago de los afectados.
Fuente: Hoy
Molina afirmo que la institución continua haciéndole frente a las enfermedades, para evitar una propagación de las mismas en el país.
SANTO DOMINGO.- Ante la denuncia por parte del colegio médico dominicano de que los programas de control de peste porcina Africana, Brucelis y Tuberculosis están paralizados por conflicto entre el Ministro de Agricultura y El Director de Ganadería, Giovanny Molina titular de ganadería aseguró que los programas siguen adelante.
Molina afirmo que la institución continua haciéndole frente a las enfermedades, para evitar una propagación de las mismas en el país.
Las declaraciones fueron ofrecidas durante una Rueda de prensa de la Dirección de Ganadería y Dirección de Presupuesto, donde anunciaron la realización de la feria ganadera.
Novedades
Dentro de esos planes de encuentra dotar de semillas a productores, manejo de cómo producir de forma más rentable y económica, siembra de potreros, adquisición de equipos para la producción lechera, fomento de la producción de miel y conejos, entre otros.
También, se tiene pensado incentivar la producción de ovinos y caprinos, mayormente en la zona fronteriza del país para mejorar la genética de estos en el área, donde ya han entregado alrededor de 86 padrotes, según Molina.
Fuente | Noticias SIN, Listin Diario
En su discurso de rendición de cuentas, el presidente Luis Abinader habló acerca de manejo que ha tenido en estado dominicano para el control de la Peste Porcina Africana.
"Con respecto a la Peste Porcina Africana, les informo que se ha estado ejecutando un plan, elaborado con asesoría y cooperación de organismos internacionales", palabras de nuestro presidente.
Este plan ha compensado a los productores de los cerdos sacrificados para lo cual hemos invertido hasta la fecha mil 400 millones de pesos del presupuesto nacional.
También se está ejecutando un programa de apoyo a los pequeños criadores a los que se les sacrificaron sus cerdos a fin de que se incorporen a otras alternativas productivas generadoras de ingresos.
Como resultado de las medidas que se han venido aplicando podemos asegurar que la enfermedad hasta este momento está bajo control.
#SeguimosCumpliendo
El director general de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina, posesionó a la doctora veterinaria Ángela Morillo como directora de Sanidad Animal de la institución estatal que protege la seguridad alimentaria de la población dominicana.
La destacada profesional de la veterinaria sustituye al doctor Rafael Bienvenido Núñez, quien ahora pasa a prestar sus servicios como médico veterinario en la Regional Central.
La nueva directora de Sanidad Animal de la DIGEGA destacó que asume la posición con la certeza de que trabajará en beneficio de la institución y el país.
La doctora Ángela Morillo expresó que es una trabajadora incansable como conocedora del área de la sanidad animal.
Es una profesional con vasta experiencia en el área de Sanidad Animal, ya que tiene especialidad de reproducción animal.
Asimismo, ha laborado por espacio de 32 años en la Dirección General de Ganadería y siempre ha puesto al servicio de la institución sus conocimientos de sanidad animal a nivel de campo. Antes, se ha desempeñado en las funciones de directora pecuaria de la Regional Central.
La profesional de la veterinaria ha cursado estudios en diferentes áreas del conocimiento animal que incluye tuberculosis y brucelosis, influenza aviar, enfermedades transfronterizas, reproducción, nutrición animal, buenas prácticas de gestión, emergencia de sanidad animal y mercadeo agropecuaria.
Fuente: Hoy
El director General de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina, juramentó al ingeniero agrónomo Martín Canals como el director del programa Megaleche, a cargo del departamento de Extensión Pecuaria de la Dirección de Extensión y Fomento Pecuario.
Con esta designación del ingeniero Martín, este programa seguirá apoyando con asistencia técnica y un acompañamiento continuo en la capacitación a productores, para elevar la calidad de la producción lechera en todo el país, y seguir garantizando un aumento trascendental en la producción nacional y la exportación.
“La esencia de la política agropecuaria del gobierno de Luis Abinader está dirigido a la recuperación del campo. El Presidente Luis Abinader ha demostrado su compromiso con los productores pecuarios y agropecuarios solventando cuantiosas inversiones para lograr el abastecimiento de productos básicos y la garantía de seguridad alimentaria”, señaló Geovanny Molina, titular de DIGEGA.
Sobre Martin Canals
Se graduó en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Ingeniero Agrónomo mención producción de cultivos, concluyendo con alta calificación, que lo ubicaron como Summa cum laude.
Experiencia de trabajo
Fue encargado del Centro de Producción Animal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) entre los años 2017-2022; encargado de planificación del Centro de Producción Animal del IDIAF 2008-2017; investigador asistente en el área de cacaocultura y apicultura 2000-actual.
Además, fue un técnico extensionista de la Secretaria de Estado de Agricultura, Regional Nordeste en áreas de cacaotaleras y cafetaleras entre los años 1995-1999.
Entre el 1995 y 1998 fue encargado técnico de la Hacienda Negrín, especializada en Ganadería de Leche y Carne.
Megaleche
Megaleche es el programa de extensión a través del cual la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), del Ministerio de Agricultura, asiste técnicamente a los productores de leche del país en la aplicación de técnicas para el fortalecimiento de las capacidades de manejo de la ganadería nacional para mejorar la producción y la rentabilidad de las fincas y que las mismas pueden ser competitivas en el mercado y sostenibles en el tiempo.
Asimismo, el programa Magaleche participa en todos los eslabones de la cadena láctea para garantizar productos lácteos con la calidad e inocuidad que demandan los consumidores nacionales e internacionales. Para eso cuenta con profesionales especializados en las áreas de pastos y forrajes, calidad y procesamiento de leche, nutrición animal, mejoramiento genético y análisis económicos lo que brindan un constante seguimiento y asesoramiento tanto a los extensionistas como a los productores y procesadores nacionales.
Fuente: El Caribe
Nuestro director general, doctor Geovanny Molina participó en la rueda de prensa encabezada por el Presidente Luis Abinader , junto al Ministro de Agricultura, Limbert Cruz, donde se anunciaron los logros del sector agropecuario obtenidos en 2021, reiterando su compromiso continuo con el abastecimiento de productos básicos y la garantía de seguridad alimentaria en el país.
SANTO DOMINGO. – El presidente de la República, Luis Abinader, resaltó este jueves la labor del Gabinete Agropecuario que encabeza el ministro de Agricultura, Limber Cruz, a fin de garantizar la seguridad alimentaria del país, el abastecimiento de productos y la estabilidad de precios.
Durante la presentación de los logros del sector en la actual gestión, el mandatario señaló que, pese al impacto local de la inflación a nivel global, la República Dominicana ha sido de los pocos países en donde no ha habido desabastecimiento de productos.
“Hemos sido de los pocos países en donde no ha habido desabastecimiento de productos… Quiero felicitar al equipo agropecuario que ha hecho un gran trabajo y aquí están los números”, indicó.
El ministro Limber Cruz dijo que gracias al apoyo del presidente Abinader con financiamientos a través del Banco Agrícola, subsidios a fertilizantes, comercialización, preparación de tierra gratuita y entrega de semillas de alta calidad, y el respaldo de las instituciones que conforman el Gabinete, el sector agropecuario ha experimentado una transformación importante que se refleja en una abundancia de productos.
Cruz mencionó varios productos que han registrado un crecimiento vertiginoso como el arroz, la papa, yuca, pollo, huevos, plátano, leche, aguacate y banano.
En el caso del arroz dijo que, en los últimos cinco años pasó de 12.9 a 14.4 millones de quintales anuales en el 2021; mientras que la siembra de papa logró más de 200 quintales adicionales; el cuanto al pollo se abasteció el mercado con tres millones adicionales; y los huevos pasaron de dos a 2.8 millones de unidades, entre otros logros.
También la leche, las hortalizas que de 12.5 libras pasaron a 25 millones; el aguacate; el banano; el mango y la cebolla.
Fuente: Agricultura
El presidente de la República, Luis Abinader, reiteró su compromiso con el campo dominicano a fin de suplir la producción nacional y mantener los precios asequibles y estables.
Estas declaraciones las dio en el evento organizado por la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), en Bávaro, provincia La Altagracia.
"Aprovecho mi participación en el Congreso Nacional de Productores Agropecuarios, organizado por Confenagro, para reiterar nuestro firme compromiso con el campo dominicano, con la producción nacional y con los productores agropecuarios", escribió Abinaner en su cuenta de Twitter.
En la serie de tuits acompañado de fotografías con los directivos del sector alimenticio agregó: "Sirva esta oportunidad para hablarles del compromiso que tengo con que el pueblo dominicano tenga lo que necesita y que la producción nacional sea la que supla nuestras necesidades a unos precios asequibles y estables. Con el apoyo de ustedes, lo vamos a lograr".
El evento se estará realizando desde hoy viernes 12 hasta este domingo 14, en el hotel Bahía Príncipe, en Bávaro, provincia La Altagracia.
Se desarrollará como parte de la Encuesta Nacional de Desarrollo (ENDA 2020-2030).
En paneles y conferencias magistrales, enfocará, entre otros temas, la crisis alimentaria mundial, el financiamiento del sector a futuro y la cooperación internacional para enfrentar la crisis post COVID-19.
El mandatario agota desde este viernes una agenda en el este del país, con visitas e inauguraciones en San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia.
Fuente: Diario Libre