Republica Dominicana
Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Sanidad Animal

El Departamento de Cuarentena Animal aseguró que ha marcado un año de dedicación incansable y logros significativos en la protección y seguridad de la salud animal en la República Dominicana.

Según los datos proporcionados por la Dirección General de Ganadería, este departamento ha desplegado un esfuerzo multidisciplinario para fortalecer las medidas sanitarias en puertos, aeropuertos y fronteras del país.

En el 2023, se han llevado a cabo un total de 82 reuniones estratégicas y operativas en diferentes niveles. Desde encuentros en el ámbito operativo interno hasta diálogos con entidades como Aduanas y Aerodom. Estas reuniones han sido fundamentales para coordinar acciones conjuntas, compartir conocimientos y establecer estrategias para salvaguardar la bioseguridad del país.

Las actividades de capacitación han sido una prioridad para el Departamento de Cuarentena Animal. Se han realizado talleres esenciales, como la Norma ISO 31000:2018 Sistema de Gestión de Riesgos, donde participaron más de 50 técnicos, así como la Actualización de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, con una participación de 59 técnicos. Estos eventos han sido vitales para mantener al personal actualizado con las últimas prácticas en bioseguridad animal.

En el ámbito de control y vigilancia, se han realizado 72,316 inspecciones a nivel de puertos, aeropuertos y fronteras, lo que ha permitido decomisar múltiples productos de contrabando, desde lácteos hasta carnes diversas, miel, huevos y más, con el objetivo de salvaguardar tanto la salud pública como la de los animales.

El movimiento de animales a través de la Estación de Cuarentena Animal también ha sido significativo. Se recibieron y se procesaron aproximadamente 1,300 animales de diversas especies, desde equinos y bovinos hasta aves exóticas, lo que ha servido para asegurar que la importación y exportación de animales se realice de manera segura y cumpla con los estándares de salud establecidos.

En el ámbito del comercio exterior, se gestionaron más de 21,000 solicitudes a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Las exportaciones e importaciones se enfocaron principalmente en productos cárnicos, lácteos, especies acuáticas vivas y productos veterinarios, evidenciando el dinamismo y la importancia del sector en la economía nacional.

La División Normas y Análisis de Riesgos ha sido fundamental en la actualización de requisitos sanitarios y certificaciones. Sus evaluaciones de riesgo han sido cruciales para reducir la probabilidad de introducción de enfermedades que puedan afectar la salud animal y humana.

La Dirección de Ganadería indicó que el Departamento de Cuarentena Animal ha demostrado un compromiso con la bioseguridad y la protección de la ganadería en la República Dominicana durante el año 2023. Su labor ha sido fundamental para mantener estándares internacionales, salvaguardar la salud animal y humana, y asegurar el comercio de productos ganaderos dentro y fuera del país.

“La dedicación de la División Normas y Análisis de Riesgos no ha pasado desapercibida. Su enfoque en la actualización y elaboración de requisitos sanitarios y certificaciones ha sido vital para mantener la integridad sanitaria del país, asegurando la prevención de enfermedades y el cumplimiento de estándares internacionales”, dijo Geovanny Molina, director general de Ganadería.

La Dirección General de Ganadería (Digega) es una institución gubernamental encargada de regular, promover y desarrollar las actividades ganaderas en el país. Forma parte del Ministerio de Agricultura y tiene la responsabilidad de impulsar el crecimiento sostenible del sector ganadero, asegurando su productividad, sostenibilidad y competitividad en el mercado nacional e internacional.

La institución establece las normativas, políticas y programas necesarios para el desarrollo ganadero, incluyendo la sanidad animal, la calidad genética, la producción y la comercialización de productos ganaderos.

Publicado en Noticias

En la República Dominicana, la salud y bienestar de los animales son prioridades fundamentales que recaen en el Departamento de Registro de Productos y Establecimientos Veterinarios de la Dirección General de Ganadería.

Este departamento desempeña un papel crucial al aplicar regulaciones destinadas a la comercialización de productos veterinarios, desde medicamentos hasta alimentos y aditivos, y se asegura de que estos no se conviertan en vectores de enfermedades que puedan afectar tanto a los animales como a los seres humanos.

Todos los medicamentos de uso veterinario, alimentos y productos afines para uso animal son objeto de registro, y el proceso implica que las personas físicas o empresas se registren como establecimientos veterinarios antes de solicitar el registro del producto de interés.

La supervisión y control de estas regulaciones son exhaustivos. Los productos veterinarios pasan por evaluaciones técnicas y analíticas antes de su autorización, y los establecimientos veterinarios son objeto de inspecciones tanto para su habilitación como de forma periódica. Este proceso garantiza que las actividades de comercialización y los productos estén acordes a lo estipulado. Además, cada solicitud de importación se somete a un proceso de verificación documental a través del sistema de ventanilla única Vuce.

Una de las medidas clave para garantizar la seguridad y calidad de los productos ganaderos en el país es la realización de inspecciones periódicas de los establecimientos veterinarios y los productos que se comercializan en ellos.

Según datos oficiales de la Dirección General de Ganadería DIGEGA, se reporta que existían alrededor de 1,300 establecimientos veterinarios habilitados en República Dominicana; pero activos solo quedan 800. “Los demás están nulos, ya no existen”, dijo el organismo estatal.

Es crucial tener en cuenta que este dato puede variar, porque solo se contabilizan los establecimientos vigentes en la fecha de recopilación de la información, pueden faltar algunos debido a procesos de renovación del registro.

El control de la salud y la sanidad de los animales en la industria ganadera se realiza a través de la Dirección de Sanidad Animal, que implementa diversos programas de control y prevención de enfermedades. Estrategias como el muestreo dirigido para vigilancia activa, atención a denuncias de sospechas y medidas cuarentenarias son fundamentales para mantener la salud poblacional de los animales. Además, se proporciona asistencia técnica y charlas de concientización a los productores para fortalecer las prácticas sanitarias.

En términos de regulaciones y prácticas de bienestar animal, de acuerdo con datos ofrecidos al periódico elCaribe, se está trabajando activamente en capacitaciones con los productores para aplicar buenas prácticas ganaderas. Aunque ya existe la Ley 248-12 que establece normativas sobre la tenencia responsable de mascotas, aún se están dando pequeños pasos para mejorar el bienestar de los animales de producción.

La República Dominicana participa activamente en capacitaciones ofrecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal OMSA sobre bienestar animal, y se busca una mayor conciencia en el sector.

A pesar de los esfuerzos, la implementación y supervisión de las regulaciones ganaderas en el país enfrenta diversos desafíos, como la insuficiencia de personal técnico, recursos económicos limitados, resistencia del sector productor, legislación desactualizada y falta de colaboración con otras instituciones del Estado para hacer cumplir estas regulaciones.

En términos ambientales, las preocupaciones relacionadas con la gestión de residuos y la conservación de pastizales se abordan a través de respuestas al cambio climático.

La Digega y su importante rol

La Dirección de Ganadería también juega un papel en la facilitación del comercio internacional de productos ganaderos, al actuar en concordancia con la Organización Mundial del Comercio OMC, el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias MSF y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio OTC, para asegurar medidas que protejan la salud humana, sanidad animal, medio ambiente y sanidad vegetal.

En cuanto a logros, se destaca la reducción de los tiempos de los procesos de registro, la implementación de procesos digitales, y la puesta en marcha del proyecto de certificación en Buenas Prácticas de Elaboración de Alimentos para Animales. Sin embargo, persisten desafíos como el desconocimiento de la población sobre la importancia del uso de productos autorizados y la falta de interés de profesionales en ingresar al servicio veterinario oficial.

En el ámbito de certificación de calidad, existen programas como la Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura para productos farmacológicos y biológicos, con base en documentos armonizados del Comité de las Américas para Medicamentos Veterinarios de la OMSA. A partir del 2024, se comenzará con la Certificación en Buenas Prácticas de Elaboración de Alimentos para Animales.

Ante incumplimientos de regulaciones ganaderas, la República Dominicana cuenta con legislaciones que permiten la aplicación de sanciones disciplinarias, desde la Ley 4030 hasta los reglamentos de tránsito interno y medidas cuarentenarias.

Para promover la modernización y tecnificación de la industria ganadera, se realiza el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana Promegan, que trabaja directamente con productores para mejorar la productividad, la genética y rentabilidad de la ganadería, así como promover prácticas sostenibles y de trazabilidad. Este país se encuentra en un constante esfuerzo por fortalecer y mejorar su industria ganadera, y asegurar no solo la salud y bienestar animal, sino también la seguridad y calidad de los productos veterinarios comercializados en el país.

 

Publicado en Noticias
Lunes, 02 Octubre 2023 10:13

Peste Porcina Africana (P.P.A.)

Todo lo que debes saber sobre la Peste Porcina Africana

1- La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad causada por un virus altamente contagioso exclusivamente de los cerdos, no representa ningún riesgo para la salud en los humanos.

2- El virus de la PPA causa una fiebre hemorrágica altamente mortal en los cerdos y se transmite fácilmente de manera directa entre los animales afectados, también por contacto con objetos contaminados como ropa, calzados, vehículos o equipos.

3- La Peste Porcina Africana con frecuencia ingresa a una granja por alimentar a los cerdos con sobras de comida o desechos de alimentos sin cocción y basura de productos derivados de cerdos enfermos como carnes y embutidos.

4- No existen vacunas para prevenir su contagio, tampoco tratamientos efectivos para recuperar a los animales enfermos.

5- Los países libres de la Peste Porcina Africana (PPA), cierran sus fronteras al comercio de carne de cerdo, productos y subproductos provenientes de zonas con la presencia de la enfermedad, por el riesgo de transmisión de la misma.

6- Si sospecha que sus cerdos están enfermos avise  al Veterinario oficial de la zona.
Teléfonos de las regionales:

7- No deposites los animales muertos en espacios públicos como vertederos, orilla de rios o canales esto contribuyes a la diseminación de la enfermedad.

Ante cualquier posible caso o síntomas por favor comuníquelo a nuestros Técnicos y Veterinarios (consultar directorio en el menú principal) o llamando al (809) 535-9689.

Publicado en Artículos

En el contexto de la situación sanitaria mundial que afecta la avicultura de varios países del hemisferio, la actual gestión del Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería (Digega), como organismo del Estado dominicano responsable de la sanidad animal, ha estado enfocada en realizar todas las acciones que garanticen la sostenibilidad de este sector de la agropecuaria.

Es importante señalar que, nuestro país tomó la decisión de iniciar programas de vacunación contra la gripe aviar en enero de 2019, aplicándose actualmente de manera constante en los planteles de reproducción genética, en gallinas ponedoras e inclusive en la producción comercial de pollos de engorde.

Reconocemos que la República Dominicana, por su posición geográfica, es una ruta obligatoria de aves migratorias, siendo esta realidad la principal fuente de riesgo de propagación, por lo que hemos diseñado junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales sistemas de monitoreo, donde médicos veterinarios de las distintas regionales colocan controles epidemiológicos.

Nuestra realidad actual, confirmado por pruebas de campo realizadas a nivel nacional y los más de 2000 muestras de análisis de laboratorios ejecutadas durante los últimos seis meses de este ano 2023, es que la avicultura dominicana mantiene altos niveles de inocuidad y una estructura sanitariamente alineada con los protocolos internacionales.

Publicado en Noticias

La Dirección General de Ganadería (Digega) informó que en el Programa de Prevención y Control de la Brucelosis bovina en República Dominicana en 2022 se vacunaron 77,593 becerras a nivel nacional.
En ese año, en términos generales, se realizaron 7,303 visitas a ganaderos ubicados en la geografía nacional. La meta de vacunación de becerras contra brucelosis bovina con C19 para 2022 fue de 120,000.

La cobertura de vacunación fue de 30% y la cobertura de metas (de vacunación) fue de un 60%, de acuerdo con la información oficial servida a la prensa.

El total de vacunas contra brucelosis bovina en las regionales, según un corte realizado por la Digega a octubre pasado, fue de 71,593.

Los datos están contenidos en el informe operativo correspondiente al año pasado de la Digega, en el que se ofrecen explicaciones sobre las enfermedades bovinas, brucelosis bovinas y vacunación contra la brucelosis bovina. Son números cortados a noviembre pasado que reportan las distintas regionales pecuarias ubicadas en el país.

El director general de Ganadería, Geovanny Molina, al ofrecer los detalles de las jornadas de vacunación, indicó que se aplicaron 10,404 en la regional Central, 9,430 en la regional Este, 3,678 en la Norcentral, 11,678 en la Nordeste, 17,070 en la Noroeste, 11,960 en la Norte, 2,195 en la regional Sur y 5,172 en la Suroeste.

“Tenemos el compromiso de propiciar la mejora y sostenimiento de la ganadería dominicana y es una labor que no vamos a delegar en otros. Es una línea que ha dejado bien marcada nuestro presidente Luis Abinader y estamos dando fiel cumplimiento a cada proceso que corresponde”, apuntó el funcionario.

El número de visitas realizadas por los veterinarios oficiales para la aplicación de vacunas contra brucelosis por regiones el pasado año fue de 7,303. La mayoría de esas visitas, vistas de forma particular, se efectuaron a la regional Noroeste, con 2,296.

Desde que asumió sus funciones como director general de Ganadería Molina ha estado, junto a un staff de profesionales y técnicos, dando seguimiento al sector ganadero y atendiendo cada una de las necesidades que han requerido solución o la colaboración desde el Estado.

En lo referente a pruebas de brucelosis bovina, se evaluaron 189,175 bovinos, de los cuales 2,145 reaccionaron a la prueba llamada rosa de bengala (RB), prueba tamiz.

Las estadísticas de la Dirección General de Ganadería indican que en el último cuatrimestre de 2022 se hicieron 51,526 pruebas para el diagnóstico de brucelosis bovina y para el segundo cuatrimestre 73,946 pruebas, siendo este el período en el que más se hicieron.

Mayo del pasado año fue el mes en el que se colocó el mayor número de vacunaciones contra la brucelosis bovina en República Dominicana, con un total de 8,092, seguido por julio, con 7,962; agosto, con 7,774, y febrero con 7,740.

Según el número de vacunaciones contra la brucelosis bovina realizadas en el 2022, la mayor se efectuó en el segundo cuatrimestre del pasado año, con un total de 30,731, en el primer cuatrimestre fueron 17,105 y en el tercero 23,757.

La cobertura de meta de vacunación contra brucelosis fue de 50.77% en la regional Central, 200.81% en la del Este, 19.40% en la Norcentral, 64.17% en la Nordeste, 49.05% en la regional Norte, 2.35.22 en la Noroeste, 9.98 en la regional Sur y 128.85% en la Suroeste.

Durante el 2022 fueron aplicadas 266,869 pruebas de tuberculina en todo el país: 265,631 pruebas del pliegue caudal, 2,198 cervical comparada y 366 pruebas cervical simple.

Del total de pruebas realizadas, 1,989 resultaron positivas a la prueba del pliegue caudal (PPC), 29 a la prueba cervical comparada (PCC) y ninguna prueba cervical simple. Se realizaron 5,381 visitas.

Enfermedades aviares

En lo referente al Programa de Trazabilidad Bovina, la institución reporta que fueron aplicados 122,199 aretes y fueron registrados en el sistema de trazabilidad 1,490 productores y 1,576 establecimientos en 2022.
Sobre la Anemia Infecciosa Equina (AIE), se evaluaron 7,257 équidos; resultando 28 animales afectados.

Las provincias con casos detectados de Anemia Infecciosa Equina fueron Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez y Santo Domingo.

En el último cuatrimestre fueron evaluados 1,798 equinos para AIE. El sector oficial entregó 354,908 vacunas contra la enfermedad de Newcastle, que beneficiaron a 3,460 productores.

Fuente: El Dinero

Publicado en Noticias
Viernes, 03 Febrero 2023 20:40

Aplicamos 71,593 vacunas contra brucelosis bovina

Mayo del pasado año fue el mes en el que se colocó el mayor número de vacunaciones contra la brucelosis bovina en República Dominicana, con un total de 8,092, seguido por julio, con 7,962; agosto, con 7,774, y febrero, con 7,740.

Según el número de vacunaciones contra la brucelosis bovina realizadas por cuatrimestre en el 2022, la mayor se efectuó en el segundo cuatrimestre del pasado año, con un total de 30,731, en el primer cuatrimestre fueron 17,105 y en el tercero 23,757.

La cobertura de meta de vacunación contra brucelosis fue de 50.77 % en la regional Central, 200.81 % en la del Este, 19.40 % en la Norcentral, 64.17 % en la Nordeste, 49.05 % en la regional Norte, 2.35.22 en la Noroeste, 9.98 en la regional Sur y 128.85 % en la Suroeste.

Los datos están contenidos en el Informe Operativo correspondiente al pasado año 2022, de la Dirección General de Ganadería (Digega). En él se ofrecen detalles sobre las enfermedades bovinas, brucelosis bovinas y vacunación contra la brucelosis bovina.

Se trata de datos –cortados a noviembre pasado- que reportan las distintas regionales pecuarias ubicadas en el territorio nacional.

En el programa de prevención y control de la brucelosis bovina en República Dominicana en 2022 se vacunaron 77,593 becerras a nivel nacional. Fue un año en el que se realizaron 7,303 visitas a ganaderos ubicados en el territorio nacional. La meta de vacunación de becerras contra brucelosis bovina con C19 para 2022 fue de 120,000. La cobertura de vacunación fue de 30 % y la cobertura de metas (de vacunación) fue de un 60 %.

El total de vacunas contra brucelosis bovina en las regionales (dato a octubre de 2022) fue de 71,593. En detalle, la segmentación de esas vacunas fue la siguiente: Se aplicaron 10,404 en la regional Central, 9430 en la regional Este, 3,678 en la Norcentral, 11,678 en la Nordeste, 17,070 en la noroeste, 11,960 en la Norte, 2,195 en la regional Sur y 5,172 en la Suroeste.

El número de visitas realizadas por los veterinarios oficiales para la aplicación de vacunas contra brucelosis por regiones durante fue de 7,303. La mayoría de esas visitas, vistas de forma particular, se efectuaron a la regional noroeste, con 2,296.

En lo referente a pruebas de brucelosis bovina, se evaluaron 189,175 bovinos, de los cuales 2,145 reaccionaron a la prueba llamada rosa de bengala (RB), prueba tamiz.

En el último cuatrimestre se hicieron unas 51,526 pruebas para el diagnóstico para brucelosis bovina y para el segundo cuatrimestre 73,946 pruebas, siendo este donde más pruebas fueron realizadas en el año.

Durante el 2022 fueron aplicadas 266,869 pruebas de tuberculina en todo el país: 265,631 pruebas del pliegue caudal, 2,198 cervical comparada y 366 pruebas cervical simple. Del total de pruebas realizadas, 1,989 resultaron positivas a la prueba del pliegue caudal (PPC), 29 a la prueba cervical comparada (PCC) y ninguna prueba cervical simple. Se realizaron 5,381 visitas.

Enfermedades aviares

El Programa de Trazabilidad Bovina reporta que fueron aplicados 122,199 aretes y fueron registrados en el sistema de trazabilidad 1,490 productores y 1,576 establecimientos en 2022.

En lo que respecta a Anemia Infecciosa Equina (AIE), según los números oficiales suministrados al periódico elCaribe por la Dirección General de Ganadería, se evaluaron el pasado año 7,257 équidos, resultaron 28 animales afectados.

Detalles sobre proceso de trazabilidad en este país

Las provincias con casos detectados de Anemia Infecciosa Equina fueron Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez y Santo Domingo.En el último cuatrimestre fueron evaluados 1,798 equinos para AIE. El sector oficial entregó 354,908 vacunas contra la enfermedad de Newcastle, que beneficiaron a 3,460 productores.


Hablar de trazabilidad equivale decir seguirle los pasos al animal desde su nacimiento hasta que está en el matadero, por ahora (en el caso dominicano). En otros países la trazabilidad llega hasta la mesa; eso significa que la persona que está consumiendo la carne sabe con certeza de dónde viene, porque toda la data está en un código de barra. Y ese código de barra tiene el nombre del productor, los movimientos que tuvo el animal en su vida útil, con cuáles medicamentos lo trataron y otros puntos.

Con el sistema de trazabilidad o rastreo se busca contar con la mayor cantidad de información sobre la pecuaria, los centros de matanzas y de venta de ganado, y sobre las características de cada animal, en el renglón citado. Pero hasta 2018 lo que existía era una trazabilidad de origen, que es la implementación o colocación de aretes a las vacas, toros y becerros.

Fuente: El Caribe

Publicado en Noticias

La Dirección General de Ganadería, el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria OIRSA y el Ministerio de Agricultura, con el apoyo del Departamento de Estado de Agricultura de los Estados Unidos, reforzaron la Unidad Canina de Cuarentena en los puertos y aeropuertos nacionales, con la finalidad de prevenir la entrada al país de cualquier enfermedad animal o vegetal en carga y equipajes.

Durante un acto encabezado por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, y Geovanny Molina Abramo, director general de Ganadería, informó que esta labor se enmarca en los programas que desarrollan las autoridades dominicanas con el objetivo de garantizar la salud agropecuaria del país.

Unos 10 ejemplares fueron entrenados en México, de 37 caninos con el interés de respaldar los servicios de cuarentena de la República Dominicana.

Los perros detectores operan bajo el modelo de binomios caninos, que es la unión de un técnico, conocido como manejador, y un can debidamente entrenado, conocido como perro detector, quienes después de un estricto entrenamiento son capaces de hacer inspecciones de equipajes de forma precisa.

El doctor Molina Abramo afirmó que esta acción es una muestra más de que el Sector Agropecuario de la República Dominicana está cambiando.

"Gracias al presidente Luis Abinader por apoyar de manera decidida los procesos que se desarrollan en favor del sector agropecuario y de los consumidores del país", expresó.

Publicado en Noticias

Santo Domingo – El Departamento Técnico Lácteo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), la Unidad de Calidad de Leche de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), en conjunto con la Unidad de Lácteos del Ministerio de Salud Pública, continúa los trabajos de revisión de etiquetado de productos lácteos, para comprobar que estos cumplen con la norma NORDOM 53, sobre los requisitos de las etiquetas en los alimentos preservados.

Los trabajos de revisión de las etiquetas se han realizado en los principales supermercados de las provincias de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.

Durante dos semanas los técnicos del CONALECHE, DIGEGA y el MSP hicieron un levantamiento de los productos lácteos, donde revisaron sí las etiquetas de los mismos cumplen con el listado de ingredientes, fechas de vencimiento, lotes, dirección de la fábricas, entre otros.

Antes de estos trabajos de revisión, se habían realizaron decomisos de productos que no cumplían con la norma NORDOM 53, del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal).

“Conaleche, Ganadería y Salud Pública han sacado del mercado las imitaciones de queso y exhortamos a la ciudadanía a denunciar los lugares donde hayan productos parecidos”, indica una nota de prensa enviada por las autoridades.

El etiquetado es un reto que tienen las autoridades dominicanas, ya que en el país hay productos que no cumplen con lo que exige la Nordom 53, por lo que el Conaleche y el MSP han tomado la iniciativa de supervisión de los productos en el sector lácteo, en procura de que el consumidor reciba lo que realmente ha pagado.

Como impulsor del sector del país, el Conaleche está interesado en que los productos lácteos comercializados cumplan con las exigencias de calidad, por lo que mantiene su apoyo a los trabajos de supervisión en el comercio nacional.

La instituciones recomendaron a los consumidores verificar las etiquetas de los productos que compran, para así cerciorarse de que estos estén hechos a base de leche.

Fuente: El Caribe

Publicado en Noticias

SANTO DOMINGO.- El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos autorizó a la República Dominicana exportar hacia ese país productos de carne de res crudos e intactos, que hayan sido sacrificados en o después del 29 de abril del 2022.

Sin embargo, aclaró que  en este momento otros componentes de la carne de vacuno cruda  (cabeza, mejilla, corazón y  guisante) y los productos de carne de res  cruda no intacta no son elegibles para la exportación a los Estados Unidos.

El organismo adoptó la medida luego de  que el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)  completara su revisión del sistema de inspección documentado de la República Dominicana para los productos de carne de vacuno cruda e intacta.

«Si la República Dominicana desea certificar otros componentes de carne de vacuno cruda o productos de carne de vacuno cruda no intacta como elegibles, necesitará volver a solicitar una revisión de equivalencia para dichos productos», explica Michelle Catlin,  de la Oficina Ejecutiva de Coordinación Internacional, en un comunicado dirigido a Jaime Rafael Santoni Hernández , jefe de los Servicios Veterinarios de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) del Ministerio de Salud Pública (MSP).

No obstante establece que  las respuestas y la documentación, así como una auditoría en el país realizada del 13 al 23 de septiembre de 2021, apoyan que el sistema de inspección de productos de carne de vacuno cruda e intacta de la República Dominicana es equivalente.

Asimismo, con el fin de facilitar la aceptación de los productos de carne vacuno exportados desde la República Dominicana, el FSIS proporcionó información adicional sobre su nueva elegibilidad y los pasos a seguir en relación a requisitos de importación, etiquetado, medidas sanitarias individuales, y la herramienta de autoinforme

El comunicado establece que a partir del 29 de abril de 2022, la República Dominicana puede certificar los establecimientos que la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), Departamento de Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas (Departamento de Alimentos) ha determinado que cumplen con los requisitos para exportar productos cárnicos intactos a los Estados Unidos.

«Después de que el Departamento de Alimentación proporcione la lista de establecimientos certificados al FSIS. El FSIS revisará la información y publicará la lista de establecimientos certificados de la República Dominicana en el sitio web del FSIS. La República Dominicana sólo podrá exportar productos de los establecimientos certificados en esta lista», explica.

Entregan 1,400 MM productores cerdo

El gobierno ha entregado indemnizaciones ascendentes a US$1,400 millones en su plan de erradicación de la fiebre porcina.

El director de GanaderíaGeovanny Antonio Molina, dijo que esa entidad, junto con el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrícola están ejecutando el plan de control y erradicación de esa enfermedad.

Explicó que la Dirección General de Ganadería tiene a su cargo la parte técnica del plan, lo que representa la vigilancia de los casos, el diagnóstico y la eliminación de los casos positivos, los cuales dijo se han reducido considerablemente.
Mientras el Banco Agrícola se encarga del pago de los afectados.

Fuente: Hoy

Publicado en Noticias

Por medio de nuestra Dirección de Sanidad Animal, damos inicio al plan de Emergencia Nacional para la prevención del ingreso de la influenza aviar a territorio dominicano, a través del cual se implementan las siguientes medidas:

  • Reforzamiento de la vigilancia en puertos y aeropuertos dominicanos.

  • Prohibición de la entrada de productos de origen animal que no cuenten con la debida autorización sanitaria previamente emitida.

  • Seguimiento de los protocolos sanitarios ya establecidos.

  • Reforzamiento del personal y sistemas de alerta en relación con acciones de emergencia.

  • Alerta y respuesta temprana ante notificación de sospechas pro parte de los productores.

Estamos dando seguimiento de los casos reportados en los Estados Unidos, mantenemos la vigilancia y las medidas restrictivas para resguardar la Sanidad Animal del subsector avícola dominicano.

Publicado en Artículos
Página 1 de 4