Durante este Primer Año del Cambio llevamos a cabo diversas reestructuraciones en las operaciones de la institución, se fortalecieron los programas y se implementaron importantes mejoras en los departamentos para ofrecer una gestión de calidad para los productores pecuarios del país, garantizando la inocuidad de los alimentos y fortaleciendo la seguridad alimentaria de la nación.
En la Dirección General de Ganadería:
1. Garantizamos la vigilancia, prevención y control de enfermedades, como la Peste Porcina Clásica (PPC), inmunizando 126,010 cerdos de traspatio en los primeros 100 días de gestión.
2. Se aplicaron 71,706 dosis de vacunas contra la enfermedad bovina Brucelosis impactando un total de 6,801 fincas.
3. Mediante el Programa de Trazabilidad Bovina, se colocaron 131, 707 aretes, además de registrar a 2,770 productores y 3, 123 establecimientos.
4. Realizamos una clasificación de la bioseguridad de más de 10 granjas avícolas de reproductoras pesadas, livianas, abuelas y ponedoras.
5. Se procesaron 3,788 aplicaciones para registro, certificación, comercialización y uso de los alimentos animales, medicamentos veterinarios y materia primas, así como de los establecimientos veterinarios.
6. Se inspeccionaron 30 establecimientos dedicados al salado de pieles, de las cuales se 15 habilitaron para sus operaciones y se autorizaron 2 empresas para el recurtido de pieles importadas.
7. Se introdujo el Programa Permanente de Inseminación Artificial y se brindaron capacitaciones en más de 5 provincias del territorio nacional.
8. Se implementó una plataforma tecnológíca para la institución con mejoras de equipos y software para la gestión de información, automatización y soporte de los servicios.
9. Se intensificaron los programas para Fortalecimiento de la Sanidad Bovina (Programa 18) y Mejoramiento de la Ganadería Lechera (MEGALECHE - Programa 19).
10. Se formaron la mesas sectoriales de fortalecimiento de los ovinos y caprinos en conjunto con diversas instituciones y representante de los productores. y se lanzó el Programa 02 en la línea fronteriza y Bahoruco.
#EstamosCumpliendo
Ambas instituciones trabajan para erradicar la Peste Porcina Africana
El Ministerio de Agricultura conjuntamente con la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) realizaron una reunión con productores porcinos de San Francisco de Macorís, provincia Duarte, en la que se trazó un plan para erradicar la Peste Porcina Africana.
El encuentro lo organizaron el doctor Geovanny Molina, director de la DIGEGA, Luis Sánchez, subdirector y un equipo de técnicos del Ministerio de Agricultura.
El director de la Dirección General de Ganadería exhortó a los productores porcinos francomacorisanos a que protejan a sus animales con los protocolos de bioseguridad, higienizando sus fincas para que eviten que la enfermedad porcina afecte a sus cerdos.
Geovanny Molina recomendó a los consumidores que continúen comprando la carne de cerdo, pues ese importante alimento no produce ningún efecto a los humanos.
LA VEGA. – La Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la Peste Porcina Africana nos declaramos en sesión permanente para fortalecer las medidas implementadas en el país y optimizar la coordinación interinstitucional con los distintos equipos que están en campo en las labores de levantamiento, control y erradicación de la PPA.
En las últimas 48 horas los equipos bajo el mando de los directores regionales del Ministerio de Agricultura y de la Dirección General de Ganadería continúan con el protocolo para la eliminación de los focos.
Informamos que ya está en el país un equipo de alta tecnología donado por el gobierno de los Estados Unidosque se encuentra instalado en la unidad de biologíamolecular del Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) para así aumentar la respuesta diagnostica y obtener resultados oportunos y a tiempo en apoyo a la vigilancia epidemiológica del plan de control y erradicación de la PPA.El LAVECEN tiene toda la logística instalada para dar respuesta a esta emergencia sanitaria.
Las provincias con positividad a la enfermedad de los cerdos son Sánchez Ramírez, Santiago, Hermanas Mirabal, La Vega, Montecristi, Elías Piña, San Juan, el Distrito Nacional, Dajabón, Duarte y Santiago Rodríguez. Brigadas de control sanitario están en dirección hacia las demarcaciones para intervenir los criaderos de traspatio, ya que son susceptibles a contraer la enfermedad.
El Gobierno dominicano está aplicando las normas de los organismos internacionales para contener el avance de la PPA implementando las regulaciones que nos manda la situación sanitaria existente.
Fuente: Agricultura
De acuerdo al director de Extensión y Fomento Pecuario de la Dirección General de Ganadería (Digega), la industria lechera de la República Dominicana transforman e industrializa alrededor de 600,000 millones de litro al año.
Alejandrito Batista destacó que ese importante sector aporta más de 300,000 empleos directos a la economía nacional, incluyendo la cadena láctea desde la producción primaria hasta al consumidor final.
“En el país contamos con un promedio de 20 planta transformadoras e industrializadoras mediana que procesan un intermedio de 10,000 litros diario. Esto sin contar las grandes pasteurizadoras que se suplen de centro de acopio y productores directo”, afirmó Batista.
El funcionario de la DIGEGA explicó que en la República Dominicana existen 150 centros de acopio, de los cuales 128 están georeferenciados con un promedio de 2,100 litros diario.
“Tenemos alrededor de 600 transformadores lácteos con 480 georeferenciados, con promedio al día de 1,000 litros de leche”, indicó.
Fuente: Listín Diario
Una comisión de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) visitó a los productores porcinos de Montecristi y Dajabón para asistirlos en sus granjas de cerdos con orientaciones, fumigación y saneamiento de las crianzas de traspatios en interés de contribuir con la producción porcina de toda la región.
La comisión estuvo encabezada por el doctor Geovanny Molina, director general de la DIGEGA, el director de Sanidad Animal, doctor Rafael Bienvenido Núñez, Edward Paulino, director Regional Noroeste, Milton Núñez, subdirector y un equipo técnico se las comunidades de Santa María, Gozuela y La Pinta de Montecristi, como también, Sabana Larga de Dajabón.
Molina y Núñez compartieron con los productores porcinos de las zonas, donde murieron cerdos de neumonía, enfermedad que ya está controlada gracias a la rápida intervención del Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería.
Los funcionarios de la DIGEGA y el equipo técnico recomendaron a los productores porcinos mantener vacunados a los cerdos de sus granjas, dándole seguimiento con los veterinarios de la institución de la región.
Explicaron que deben seguir el programa de vacunación de la población porcina de sus granjas para que eviten un rebrote de la neumonía que diezmó la producción de cerdos.
Los productores porcinos pidieron a los doctores Geovanny Molina y a Rafael Bienvenido Núñez que los ayuden en todo lo que puedan para que sus granjas de cerdos permanezcan sanos y saludables.
Los funcionarios dijeron que la DIGEGA, a través de la Regional, mantendrá un seguimiento a todos los productores en sus granjas para que no se le presente ningún tipo de enfermedad a sus cerdos.
Los productores de cerdos de Montecristi y Dajabón agradecieron a los ejecutivos de la DIGEGA la asistencia brindada y al equipo técnico por fumigar sus granjas porcinas.
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA), El Consejo Nacional Para la Reglamentación y Fomentación de la Industria Lechera (CONALECHE) y la Universidad ISA realizaron una reunión interinstitucional en la que analizaron la posibilidad de un acuerdo tripartito para promover los programas de capacitación a extensionistas y la realización de pruebas de laboratorio.
El encuentro reunió a autoridades de CONALECHE, la Universidad ISA y de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) en la ciudad de Los 30 Caballeros de Santiago.
Estuvieron presentes: Geovanny Molina, Director General de la DIGEGA; Miguel Laureano , Director de CONALECHE; Milton Núñez, subdirector de la DIGEGA, Amable Vázquez; Ángel Castillo Frías, vicedecano de la Universidad ISA; María Elisa Peña, representante del Departamento de Tecnología de Alimentos.
Luego del encuentro las personalidades presentes visitaron el laboratorio de Inocuidad de Alimentos y Análisis Industrial y también los potreros donde se encuentra el ganado criollo.
El director de Extensión y Fomento Pecuario de la Dirección General de Ganadería (Digega), Alejandro Batista, aseguró que el Proyecto D1 Ganadero-Ysura, de Azua, se convertirá en el mejor núcleo genético de la raza Holstein del país para apoyar la pecuaria nacional y mejorar la genética de los ganaderos.
Batista dijo que trabaja de manera ardua y constante para que ese proyecto se convierta en un referente, no solo en el país, sino también en el área del Caribe.
Indicó que la labor que realiza en el D1 Ganadero tiene el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano (IAD) y la Dirección General de Ganadería.
Manifestó que el Proyecto D1 Ganadero-Ysura lo dirige Carmen Miranda, técnico del programa Megaleche de la Digega; se encuentra ubicado en Azua y busca elevar la calidad genética del ganado lechero para beneficiar a pequeños y medianos ganaderos privados de todo el territorio nacional.
Informó además que Ganadería ejecuta una serie de cursos de inseminación artificial para pequeños y medianos ganaderos de diferentes zonas del país.
Todos los ganaderos del país tienen acceso a esos cursos de inseminación artificial para mejorar la calidad de ganado.
Se recuerda que uno de los cursos de inseminación artificial se inició en la finca de Juan Rodríguez, en Nisibón, provincia La Altagracia, dirigido por los doctores Juan Francisco Campechano y Pedro Rodríguez, y técnicos de la Unidad de Reproducción del Programa Megaleche.
Los cursos de inseminación artificial forman parte del trabajo de formación en ese renglón que desarrolla la Dirección General de Ganadería en beneficio de los productores pecuarios del país, según el director de esa institución, Geovanny Molina.
El D1 Ganadero
El Proyecto D1 Ganadero de Ysura, en Azua, es de larga data y está integrado por pequeños y medianos ganaderos azuanos, y lo dirige Ganadería. Ese proyecto tiene una planta procesadora de leche manejada por una fuerte cooperativa de esa zona. Parte de su producción está comprometida con el Desayuno Escolar.
Fuente: Periódico Hoy Digital
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) realizó una importante reunión con la Asociación de Ganaderos de Duvergé, en la que los funcionarios de la institución estatal compartieron conocimientos del sector pecuario para que los productores los implementen en sus fincas y eficienticen los servicios que ofrecen a los consumidores de la República Dominicana.
El encuentro lo presidió el doctor Geovanny Molina, director general de la DIGEGA, en el que precisó que la institución respalda a los productores pecuarios, tanto a los de Duvergé y a los que contribuyen con la seguridad alimentaria en todo el país.
Mientras que Eric Rivero, asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, externó su compromiso de ayudar a los productores pecuarios de Duvergé, en todo lo que necesiten para mejorar la producción ganadera y la genética.
Rivero exhortó a los ganaderos duvergenses a continuar trabajando con intensidad en sus fincas para que obtengan buenos resultados económicos para sus familias.
Estuvieron presentes: el doctor Geovanny Molina, director general de la DIGEGA; Eric Rivero, asesor pecuario; Miguel Laureano, director ejecutivo de CONALECHE; Fernando Taveras, presidente del Patronato Nacional de Ganaderos, Milton Núñez subdirector DIGEGA e invitados de la comunidad.
La Dirección General de Ganadería dio apertura al curso de inseminación artificial en la finca del señor Juan Rodríguez (Pililo) en Nisibón, provincia La Altagracia, dirigidos por los doctores Juan Francisco Campechano y Pedro Rodríguez, técnicos de la Unidad de Reproducción del Programa Megaleche.
Esta actividad forma parte del trabajo de formación en este renglón que desarrolla la institución a beneficio de los productores pecuarios.