SANTO DOMINGO.- El Sistema de Análisis del Cumplimiento de las Normativas Contables (Sisacnoc), organismo de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog) reconoció a la Dirección General de Ganadería (Digega), por dar cumplimiento de las normativas contables vigentes en el sector público en el año 2022.
Se trata de un cumplimiento del 90 % en los procesos de transparencia, que permite tener informaciones más fiables de calidad y oportuna. De acuerdo con un comunicado de este lunes, la normativa está regida bajo la Ley 126-01, que crea la Dirección General de Contabilidad bajo los componentes oportunidad y transparencia, calidad y consistencia, gestión de bienes muebles, inmuebles e intangibles, gestión de activo y pasivos.
El doctor Geovanny Molina, director general de Ganadería, dijo que ese reconocimiento lo llena de alegría y satisfacción, debido a que junto a su equipo trabaja con amor y eficiencia en beneficio de la población y los productores pecuarios.
“Esos son los lineamientos de nuestro presidente de la República, Luis Abinader; cumplir con las normas establecidas, pero, sobre todo, ser transparentes en el ejercicio de nuestras funciones. Contamos con un personal capacitado para dar respuestas en todos los ámbitos”, expresó Molina.
Agregó que hace un tiempo el mandatario expresó que la gestión que encabeza tiene como misión la transparencia.
La Digega tiene como finalidad continuar con la responsabilidad de mantener una institución de propósito general fiable, destinada a la toma de decisiones, la transparencia y rendición de cuentas.
La entidad también destacó que tiene la misión de promover el desarrollo de la pecuaria nacional, impulsando la productividad y la competitividad de los productores pecuarios y resguardando la sanidad animal para lograr la seguridad alimentaria del pueblo dominicano dentro de un marco de acción ambientalmente sostenible.
l Departamento de Registros de Productos y Establecimientos Veterinarios de la Dirección General de Ganadería (Digega) informó que otorgó 12,489 registros de productos veterinarios entre los años 2022 y 2023.
El organismo, que vela por la seguridad alimentaria del país, expidió, además, 1,317 registros de establecimientos veterinarios. También destacó que logró emitir 1,060 certificaciones para comercializar productos de usos veterinarios nuevos, renovados y/o modificados nacional e internacional.
Indicó que de esa cantidad, 1,010 fueron productos veterinarios, 21 de origen y venta libre, 25 de exportación y cuatro de buenas prácticas de manufacturas. Además, explicó que a través de la Sección de Control de Alimentos ejecutó diferentes actividades, tales como 209 solicitudes de alimentos completados, 114 de renovaciones de alimentos completados, 68 de modificación de alimentos registrados, 384 certificados de alimentos emitidos, 452 expedientes evaluados y 215 nuevos números de alimentos asignados.
Fuente: Periódico Hoy
Concientización dirigida a los productores avícolas, y a la población en general, sobre las medidas preventivas que se deben de tomar para detectar y controlar el primer caso o brote de IAAP que se presente en la RD.
Por: Telésforo González Mercado
La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), también conocida como gripe o peste aviar, es una enfermedad viral aguda causada por los virus ARN tipo A perteneciente a la Familia Orthomyxovirus que afecta a las aves silvestres, de traspatio y comercial (OMSA, 2019).
En tal sentido, las aves migratorias acuáticas, principalmente los patos silvestres, entre otros, son el reservorio natural del virus; mientras que los mercados de aves vivas son fuentes de propagación de la infección. Según las investigaciones a las que hemos tenido acceso, el virus de IAAP diezma a la población de aves enfermas en un 100% en apena 48 horas (OIRSA, 2018).
Como se conoce, en nuestro país se presentó el primer caso de Influenza Aviar de baja patogenicidad en el año 2007 en gallos de pelea. Luego de un silencio epidemiológico de diez (10) años, apareció en octubre de 2017 el virus, afectando a las aves productoras de huevos de mesa en ese entonces (LAVACEN, 2018).
Posteriormente, en los años 2018 y 2019, se presentaron nuevos casos de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad en aves de engorde, traspatio y reproductoras pesadas, lo que motivó al Ministerio de Agricultura de la RD, emitir la Resolución RES-MA-2019-31, la cual ordena la vacunación de todas las aves comerciales (MARD, 2019).
Dado que la IAAP está presente en los USA y, se han detectados casos esporádicos del virus en México, Cuba, Chile, Colombia y Bolivia, la Dirección General de Ganadería elaboró, en el mes de Enero del 2023, un Plan para vigilar activamente el virus y, controlar en un período no mayor de cuarenta y ocho (48) horas, el primer caso o brote que se detecte de IAAP en la RD (DIGEGA, Enero del 2023).
Según el referido Plan, cuando se sospeche del primer caso o brote de IAAP en nuestro país, la Dirección de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería, procederá de la siguiente manera: (1) Activará la cuarentena precautoria en la zona o en la primera granja donde aparezcan aves silvestres, de traspatio o comercial enfermas o muertas.
Asimismo, (2) los veterinarios de la DIGEGA tomarán las muestras necesarias y las enviarán al Laboratorio Veterinario Central (LAVACEN), cuyos especialistas harán el análisis técnico-científico para determinar la presencia o no del virus de la IAAP; (3) los epidemiólogos de la DIGEGA dispondrán la vigilancia 24/7 en la zona o en la granja sospechosa hasta disponer de los resultados del LAVACEN que, confirmen o descarten la presencia del virus en la RD.
Además, (4) si se confirma el primer caso del virus de la IAAP, la Dirección de Sanidad Animal de la DIGEGA, aplicará los protocolos de lugar para controlar el caso o brote, en un plazo no mayor de cuarenta y ocho horas.
También, (5) los médicos veterinarios de la Dirección General de Ganadería procederán a eliminar todas las aves de la granja, estableciendo un cerco sanitario en la zona de cuarentena, controlando el acceso de personas y vehículos a la zona o graja donde se confirmó el primer caso del virus de IAAP.
En ese mismo orden, (6) los veterinarios y el personal de apoyo de la DIGEGA, procederán a limpiar y desinfectar la granja y los vehículos que entren y salgan de la zona o granja infectada; (7)redoblarán la información y la educación sanitaria a la población en general, recomendándoles a las personas no tocar las aves enfermas o muertas y que les avisen a las autoridades de la DIGEGA el caso o los casos.
Por último, (8) la Dirección de Sanidad Animal de la DIGEGA, coordinará con el Ministerio de Agricultura, la Declaración de Emergencia Sanitaria Nacional para el movimiento de aves, según el Plan de Emergencia Sanitaria del Sector Agropecuario del Ministerio de Agricultura de la RD, 2020-2030.
Dado que la IAAP ha provocado la muerte de millones de gallinas productoras de huevos y pollo de engorde en los USA, consideramos que el Gobierno Dominicano debe realizar las inversiones económicas necesarias para que, la DIGEGA vigile activamente las aves silvestres migratorias que se hospedan en los lagos, costas, pantanos y humedades en las zonas más frecuentadas por dichas aves.
Además, la DIGEGA y el MARD deben de proteger los planteles de las gallinas abuelas, las reproductoras pesadas y livianas que producen los huevos de mesa y los pollos de engorde que se producen y consumen anualmente en nuestro país.
Conviene también que la División de Capacitación y Comunicación de la DIGEGA diseñe y ponga en marcha una Campaña de Educación y Concientización dirigida a los productores avícolas, y a la población en general, sobre las medidas preventivas que se deben de tomar para detectar y controlar el primer caso o brote de IAAP que se presente en la RD (OIRSA, 2023).
“Las inversiones preventivas son sumamente estratégicas, ya que las mismas evitan incertidumbres, caos y malestar colectivo, cuando se escasean alimentos básicos como es el caso de los huevos de mesa y la carne de pollo” (DTGM).
Fuente: Acento.com.do
La Dirección General de Ganadería (Digega) informó que en el Programa de Prevención y Control de la Brucelosis bovina en República Dominicana en 2022 se vacunaron 77,593 becerras a nivel nacional.
En ese año, en términos generales, se realizaron 7,303 visitas a ganaderos ubicados en la geografía nacional. La meta de vacunación de becerras contra brucelosis bovina con C19 para 2022 fue de 120,000.
La cobertura de vacunación fue de 30% y la cobertura de metas (de vacunación) fue de un 60%, de acuerdo con la información oficial servida a la prensa.
El total de vacunas contra brucelosis bovina en las regionales, según un corte realizado por la Digega a octubre pasado, fue de 71,593.
Los datos están contenidos en el informe operativo correspondiente al año pasado de la Digega, en el que se ofrecen explicaciones sobre las enfermedades bovinas, brucelosis bovinas y vacunación contra la brucelosis bovina. Son números cortados a noviembre pasado que reportan las distintas regionales pecuarias ubicadas en el país.
El director general de Ganadería, Geovanny Molina, al ofrecer los detalles de las jornadas de vacunación, indicó que se aplicaron 10,404 en la regional Central, 9,430 en la regional Este, 3,678 en la Norcentral, 11,678 en la Nordeste, 17,070 en la Noroeste, 11,960 en la Norte, 2,195 en la regional Sur y 5,172 en la Suroeste.
“Tenemos el compromiso de propiciar la mejora y sostenimiento de la ganadería dominicana y es una labor que no vamos a delegar en otros. Es una línea que ha dejado bien marcada nuestro presidente Luis Abinader y estamos dando fiel cumplimiento a cada proceso que corresponde”, apuntó el funcionario.
El número de visitas realizadas por los veterinarios oficiales para la aplicación de vacunas contra brucelosis por regiones el pasado año fue de 7,303. La mayoría de esas visitas, vistas de forma particular, se efectuaron a la regional Noroeste, con 2,296.
Desde que asumió sus funciones como director general de Ganadería Molina ha estado, junto a un staff de profesionales y técnicos, dando seguimiento al sector ganadero y atendiendo cada una de las necesidades que han requerido solución o la colaboración desde el Estado.
En lo referente a pruebas de brucelosis bovina, se evaluaron 189,175 bovinos, de los cuales 2,145 reaccionaron a la prueba llamada rosa de bengala (RB), prueba tamiz.
Las estadísticas de la Dirección General de Ganadería indican que en el último cuatrimestre de 2022 se hicieron 51,526 pruebas para el diagnóstico de brucelosis bovina y para el segundo cuatrimestre 73,946 pruebas, siendo este el período en el que más se hicieron.
Mayo del pasado año fue el mes en el que se colocó el mayor número de vacunaciones contra la brucelosis bovina en República Dominicana, con un total de 8,092, seguido por julio, con 7,962; agosto, con 7,774, y febrero con 7,740.
Según el número de vacunaciones contra la brucelosis bovina realizadas en el 2022, la mayor se efectuó en el segundo cuatrimestre del pasado año, con un total de 30,731, en el primer cuatrimestre fueron 17,105 y en el tercero 23,757.
La cobertura de meta de vacunación contra brucelosis fue de 50.77% en la regional Central, 200.81% en la del Este, 19.40% en la Norcentral, 64.17% en la Nordeste, 49.05% en la regional Norte, 2.35.22 en la Noroeste, 9.98 en la regional Sur y 128.85% en la Suroeste.
Durante el 2022 fueron aplicadas 266,869 pruebas de tuberculina en todo el país: 265,631 pruebas del pliegue caudal, 2,198 cervical comparada y 366 pruebas cervical simple.
Del total de pruebas realizadas, 1,989 resultaron positivas a la prueba del pliegue caudal (PPC), 29 a la prueba cervical comparada (PCC) y ninguna prueba cervical simple. Se realizaron 5,381 visitas.
Enfermedades aviares
En lo referente al Programa de Trazabilidad Bovina, la institución reporta que fueron aplicados 122,199 aretes y fueron registrados en el sistema de trazabilidad 1,490 productores y 1,576 establecimientos en 2022.
Sobre la Anemia Infecciosa Equina (AIE), se evaluaron 7,257 équidos; resultando 28 animales afectados.
Las provincias con casos detectados de Anemia Infecciosa Equina fueron Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez y Santo Domingo.
En el último cuatrimestre fueron evaluados 1,798 equinos para AIE. El sector oficial entregó 354,908 vacunas contra la enfermedad de Newcastle, que beneficiaron a 3,460 productores.
Fuente: El Dinero
SANTO DOMINGO.- El Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (PROMEGAN), y el trabajo unificado de diversas instituciones hacia un mismo propósito, ha permitido revolucionar la producción ganadera de leche y carne en la República Dominicana durante el año 2022.
Esa sumatoria de esfuerzos provino de la Dirección General de Ganadería (Digega), conjuntamente con el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), entidades que llevan la ejecución del Promegan; conjuntamente con la Asociación de Productores de Leche (Aproleche), las federaciones y las asociaciones ganaderas.
Las gestiones de Eric Rivero, asesor Agropecuario del Poder Ejecutivo y presidente de Aproleche); el doctor Geovanny Molina, director general de Ganadería, y Miguel Laureano, director ejecutivo de Conaleche, siguiendo las directrices del presidente Luis Abinader, han realizado significativos e históricos aportes en favor del desarrollo de la ganadería local.
PROMEGAN, proyecto que se ejecuta con 700 millones de pesos otorgados por el Poder Ejecutivo, contempla la reparación de hasta 75 tareas de tierra por productor para la siembra de pasto mejorado, la inseminación artificial para mejorar la genética bovina, donación de semillas y semen.
Además, la construcción de pozos tubulares y lagunas colectivas; añadido a esto el cambio de la matriz energética en los 164 centros de acopio lechero de todo el país.
El Promegan ha preparado más de 15 tareas de tierras sin ningún costo para que los productores siembren pastos con técnicas de punta; además de inseminar más de 3000 vacas y donar más de 50 padrotes de alta calidad.
Estas instituciones han colaborado en el fomento y el desarrollo del mejoramiento de la producción de lácteos e implementación de nuevas soluciones, potencializando la industria lechera dominicana.
El PROMEGAN impactará de manera directa a más de 10 mil pequeños productores ganaderos de manera directa durante los próximos años.
Ayudas
El PROMEGAN, también, acudió en auxilio de los productores ganaderos que fueron afectados por el huracán Fiona en septiembre pasado, con la donación de zinc, alambres de púa, machetes, picos, palas y grapas.
Autoridades construirán laboratorio que garantice calidad de productos alimenticios
A partir del año 2023, las autoridades iniciarán la construcción de un laboratorio que inspeccione y avale la cantidad de los productos alimenticios que se entregan a través de los planes sociales, sobre todo aquellos que son entregados a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).
Así lo anunció el asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, Eric Rivero, durante un desayuno financiero realizado por las autoridades del sector pecuario. La obra “representa un sueño para los productores de granja y finca, que podrán (avalar) la calidad nutricional de los alimentos y tener la certeza de que (los consumidores) están recibiendo la inocuidad adecuada”, manifestó.
Explicó que el laboratorio será un trabajo conjunto entre el Inabie, el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), siendo esta última entidad la que alojará estas instalaciones.
El laboratorio ofrecerá garantía sobre la condición de esos alimentos a productores, consumidores y sobre todo al Estado, que “cuando paga por algo” debe “recibir lo que paga”, dijo el empresario.
Rivero: Producción porcina es “preocupación permanente” para las autoridades
Desde mediados del 2021, la peste porcina africana (PPA) ha representado una de las principales problemáticas con las cuales ha tenido que lidiar el sector agropecuario dominicano, por la cantidad de cerdos que ha mermado esta enfermedad.
Datos de la Dirección General de Ganadería (Digega) muestran que, en los primeros nueve meses del 2022, los productores han generado 49,162,866 kilos de esta carne, una cantidad que se aproxima en un 79% a lo alcanzado durante el año 2021, de 62,317,365.
El asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, Eric Rivero, estimó que la producción porcina, en general, ha disminuido alrededor de un 40%. “Es una preocupación permanente, tanto del presidente como de los productores agropecuarios ese tema, y que se están haciendo los esfuerzos para la erradicación de la enfermedad”, manifestó durante un desayuno ejecutivo sostenido con representantes del sector agropecuario y miembros de la prensa.
Agregó que las principales granjas no han sido afectadas por lo que, pese a la baja productiva, considera que esto garantiza que las empresas procesadoras de carne de cerdo podrán mantenerse operantes.
Consideró que habrá suficiente cantidad disponible para satisfacer la demanda durante esta temporada navideña, aunque no otorgó cifras concretas al respecto.
Producción ovino-caprina
Una de las medidas tomadas por las autoridades para garantizar la recuperación económica de los productores de cerdos que se han visto afectados por la PPA ha consistido en incentivarles a la producción de otro rubo: el ovino-caprino, que también representa una fuente importante de proteína animal.
Tanto Rivero como el director general de Ganadería, Geovanny Molina, concordaron en que esta política no representa una competencia al sector porcino.
“En este país debemos producir muchos alimentos. Si hay algún problema con el cerdo, eso no va a evitar (la producción ovino-caprina) en otras zonas”, dijo el asesor agropecuario, quien resaltó que los programas para incrementar la crianza de ovejas y cabras se ha concentrado en demarcaciones deprimidas del país, como la línea fronteriza y la zona sur.
De conformidad a la resolución número 320-2022, la Dirección General de Ganadería se complace en presentar en su primera versión de la Carta Compromiso al Ciudadano. Gracias al trabajo realizado a lo interno de DIGEGA y al apoyo técnico brindado por el Ministerio de Administración Pública (MAP).
La Carta Compromiso al Ciudadano y la Ciudadana es un documento a través del cual presentamos a la ciudadanía información sobre quiénes somos, los compromisos de calidad asumidos para los servicios que ofrecemos, canales de acceso, contactos y ubicaciones de nuestras oficinas. Afianzando nuestro compromiso y responsabilidad de brindar servicios de calidad, que cumplan con sus necesidades y expectativas. A la vez le invitamos a vigilar el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos y a apoyarnos en la mejora continua de nuestros servicios.
Esta Dirección General de Ganadería (DIGEGA), que dirige el doctor Geovanny Molina recibió del Ministerio de Administración Pública (MAP), la Carta Compromiso Al Ciudadano, por cumplir satisfactoriamente los requisitos establecidos por la referida institución estatal.
La Carta Compromiso Al Ciudadano es un documento público, en el cual la institución explica a los ciudadanos su misión y objetivos, los derechos y deberes de los usuarios, clientes y beneficiarios, la forma de acceder a los servicios y la calidad que puede expresarse de los mismos.
Entre los logros alcanzados por la DIGEGA, en la gestión del doctor Geovanny Molina están: ser de las primeras instituciones del Sector Agropecuario en alcanzar buenas calificaciones en el ranking del Sistema de Monitoreo del Ministerio de Administración Pública (SISMAP).
Además, obtener los altos índices por encima de los 90 puntos en la medición de la gestión presupuestaria y transparencia en los procesos que se llevan a cabo. Mantener bajo control las enfermedades más comunes que afectan a los animales, como la tuberculosis y brucelosis, entre otras.
El Dr. Geovanny Molina, director de la DIGEGA, expresó que el propósito de la gestión es convertir a la DIGEGA en una institución modelo a seguir en el Sector Agropecuario que destaque fundamentalmente lo que estamos realizando, como la importante gestión que desarrolla el presidente Luis Abinader a beneficio de los productores en mejorar la productividad pecuaria de todo el país. ??
Asimismo, Sheyla Castillo, viceministra de Servicios Públicos y en representación del Ministerio de Administración Pública (MAP), destacó que la DIGEGA a lo largo de los años, ha desarrollado un papel importante en la producción pecuario, garantizando la calidad, reiteró además, que esto se ve reflejado en la primera versión de la Carta Compromiso de la institución.
En este lanzamiento, estuvieron presentes, el subdirector general, Luis Sánchez Falette, el subdirector de Ganadería, Milton Núñez, y Austry Rodríguez, encargada del Departamento de Planificación y Desarrollo de la DIGEGA.
La Dirección General de Ganadería, el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria OIRSA y el Ministerio de Agricultura, con el apoyo del Departamento de Estado de Agricultura de los Estados Unidos, reforzaron la Unidad Canina de Cuarentena en los puertos y aeropuertos nacionales, con la finalidad de prevenir la entrada al país de cualquier enfermedad animal o vegetal en carga y equipajes.
Durante un acto encabezado por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, y Geovanny Molina Abramo, director general de Ganadería, informó que esta labor se enmarca en los programas que desarrollan las autoridades dominicanas con el objetivo de garantizar la salud agropecuaria del país.
Unos 10 ejemplares fueron entrenados en México, de 37 caninos con el interés de respaldar los servicios de cuarentena de la República Dominicana.
Los perros detectores operan bajo el modelo de binomios caninos, que es la unión de un técnico, conocido como manejador, y un can debidamente entrenado, conocido como perro detector, quienes después de un estricto entrenamiento son capaces de hacer inspecciones de equipajes de forma precisa.
El doctor Molina Abramo afirmó que esta acción es una muestra más de que el Sector Agropecuario de la República Dominicana está cambiando.
"Gracias al presidente Luis Abinader por apoyar de manera decidida los procesos que se desarrollan en favor del sector agropecuario y de los consumidores del país", expresó.
Santiago Rodríguez. Con el objetivo de seguir apoyando a los productores ganaderos y lecheros, la Dirección General de Ganadería (Digega) y el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), entregaron aportes económicos a asociaciones de la Línea Noroeste, como parte del proyecto para la transformación de la matriz energética del sector lechero, actividad que se enmarca dentro del Programa de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (Promegan).
Los directores de Conaleche, Miguel Laureano Nova y Ganadería, Geovanny Molina Abramo, entregaron recursos económicos por 200 mil pesos, no reembolsables, a 11 asociaciones de productores de la Línea Noroeste, en un acto que se llevó a cabo en el local de la Federación de Ganaderos del Noroeste (Fedegano).
El doctor Geovanny Molina, director de Ganadería, motivó a los productores a vacunar su ganado para librarlo de brucelosis, infección bacteriana que se transmite de los animales a las personas; y sostuvo que el Presidente Luis Abinader desde su llegada al Gobierno ha atendido las necesidades del campo.
“Estamos implementando un programa genético y de producción de fomento de pasto, la entrega de semillas y preparación de más de 200 mil tierras de tierra sin ningún costo a medianos y pequeños productores. Promegan beneficiará a más de 10 mil productores a nivel nacional”, indicó Molina.
Al entregar las asignaciones de dichos recursos, Laureano dijo que el presidente Luis Abinader ha puesto un especial empeño en apoyar a los productores de la Línea Noroeste, especialmente los de Santiago Rodríguez, llamada la capital de la leche en la República Dominicana.
“Vamos a cambiar la matriz energética de todos los productores del país, ese ha sido un compromiso que está honrando el presidente Abinader que apuesta al desarrollo del sector lechero y ganadero del país, por considerarlos de vital importancia para la nación”, dijo Laureano.
De su lado, Rolando Peralta, presidente de la Federación de Ganaderos del Noroeste (Fedegano), dijo que “la decisión de ciudadano presidente de la República Luis Abinader, es de colocar en primer orden las necesidades productivas del pueblo”.
La transformación de la matriz energética del sector lechero abarcará 100 centros a nivel nacional.
Las asociaciones beneficiadas son: Copey, Los Conucos, El Cordero, Aminilla, Los Almácigos, San Antonio, Santiago de la Cruz, El Cajuil, Félix Carrasco, Elido Bretón, Carbonera y La Esperanza Puerta del Mulo.
El titular de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina Abramo, aseguró que las buenas decisiones del Gobierno de Luis Abinader impulsarán el desarrollo del sector ganadero del país, al momento de valorar como positivo el discurso pronunciado por el mandatario desde Santiago de los Caballeros este 16 de agosto, fecha en que el país conmemora el 159 aniversario de la Restauración de la República.
“El presidente ha puesto total atención al campo, que ha sido parte fundamental en el desarrollo a todos los niveles. El mandatario ha asignado los recursos necesarios para mejorar la genética bovina, el suministro de semillas y la siembra de pasto, con la preparación de tierra a productores de manera gratuita”, sostuvo.
Molina añadió que la importante inversión en infraestructura y el desarrollo turístico de Pedernales anunciada por el presidente Abinader, abre un abanico de oportunidades para el sector ganadero de esa región, porque este está llamando a convertirse en uno de los polos turísticos más importantes de la región latinoamericana en los próximos años.
“El futuro de nuestro país está en buenas manos, con un presidente que primero piensa en la gente y que está impulsando el desarrollo de sectores claves. No hay dudas que el presidente Abinader está escribiendo en el presente, lo que será el futuro de nuestra nación”, dijo el ejecutivo de Ganadería.
Fuente: Telenoticias