Noticias

Por su nivel transparente, la Digega obtiene alta calificación

Lunes, 25 Julio 2022
SANTO DOMINGO – Una puntuación de 94.4 puntos obtuvo la Dirección General de Ganadería (Digega) por cumplimiento de los estándares de transparencia de los portales de las instituciones públicas. De acuerdo con una nota emitida por el organismo estatal, la puntuación fue otorgada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) como órgano rector en materia de ética, transparencia, gobierno abierto, lucha contra la corrupción, conflictos de interés y libre acceso a la información pública. La Digeig realiza evaluaciones mensuales a las decisiones de transparencia de los portales de las instituciones públicas conforme a la Ley General 200 de Libre Acceso a la Información Pública, al decreto 130- 05, que aprueba su reglamento de aplicación, y la Resolución número 002-2021, que crea el Portal Único de Transparencia y establece las políticas de estandarización. A través de una carta, la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental felicitó a la Dirección de Ganadería por el efectivo trabajo y le exhortó a seguir manteniendo la actualización oportuna de las informaciones en el portal de transparencia. “La transparencia es el capital más importante de la gestión del gobierno del presidente Luis Abinader y más que una meta en sí misma, representa la mejora de la calidad de la administración pública”, explica la misiva. En la carta firmada por Milagros Ortiz Bosch, directora de Ética e Integridad Gubernamental, y remitida al director de Ganadería, Geovanny Antonio Molina, se resalta la importancia del servicio que recibe el ciudadano  El funcionario de Ganadería resaltó que la Dirección General de Ganadería es la institución oficial encargada de trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno del presidente Abinader y de promover el desarrollo del sector pecuario del país. Lo hace por vía de la implementación de planes, programas y actividades que resguarden la salud animal e incrementen la productividad de los rebaños locales. “Seguiremos tomando acciones en favor de la transparencia y para favorecer la alimentación de la población dominicana en su conjunto”, sostuvo Molina. Y agregó que se trabaja también para que en el campo se incrementen los ingresos y se mejore el nivel de empleos. Las ejecutorias de la Digega se realizan desde tres direcciones: La de Extensión y Fomento Pecuario, la Dirección de Sanidad Animal y Dirección Administrativa Financiera. “Promovemos el desarrollo de la pecuaria nacional, impulsando la productividad y la competitividad, resguardando la sanidad animal para lograr la seguridad alimentaria del pueblo dominicano dentro de un marco de acción ambientalmente sostenible”, sostuvo Molina. Fuente: El Caribe

Dirección General de Ganadería entrega 16 motores a ocho regionales

Miércoles, 22 Junio 2022
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) entregó 16 motores a ocho directores regionales en distintas provincias del país, con el propósito de que los técnicos del organismo asistan eficientemente a los productores ganaderos. El director general de la institución, Geovanny Molina, informó que las motocicletas servirán, adicionalmente, para que los expertos de la DIGEGA den seguimiento a los temas de saneamiento, trazabilidad y a todas las ejecutorias que se implementan, en procura de vela por la seguridad alimentaria del país. Molina aseguró que con la entrega de los aparatos y otras acciones encaminadas desde la DIGEGA se da seguimiento a los lineamientos, en procura de fortalecer el sector pecuario, respaldar el mejoramiento genético, y prevenir cualquier riesgo para la población animal. Asimismo propiciar una mayor rentabilidad entre los propietarios de ganados y agregar valor a un sector de alta relevancia para el Producto Interno Bruto (PIB). Con la adquisición de los motores, que tuvo una inversión de dos millones 600 mil pesos, se fortalece el servicio que están llamados a ofrecer los especialistas de la DIGEGA y avanzar hacia la consecución de las metas fijadas en el Plan Estratégico, en favor de los ganaderos. El director Molina resaltó la satisfacción que le genera poder aportar al desarrollo y bienestar de los productores pecuarios. Fuente: El Caribe

El cambio climático le resta “vuelo” a exportación de miel

Lunes, 06 Junio 2022
A República Dominicana le ha sido difícil mantener fijos los volúmenes de exportación de miel de abeja en el último lustro, y en eso el cambio climático parece tener una culpa o incidencia muy directa. Es un llamado de atención respecto al curso que lleva el mundo, con tendencia a ser peor.Grandes lluvias e inundaciones, incluso en períodos en los que tradicionalmente no se esperaban, y sequías extremas y prolongadas han impactado fuertemente en las colmenas y la floración. La merma “ha ido a reflejarse” directo a los números. Unos números que hacen referencia a una exportación que debió ser posiblemente mayor de lo que es.Por ejemplo, en el año 2015 se exportó a los mercados internacionales el equivalente a 710,432.77 kilogramos de miel por un valor de US$1,405,263.11; en 2016 la exportación fue de 557,456.92 kilogramos, por un equivalente a US$1,079,685.66; al año siguiente un volumen de 426,452.57 kilogramos (US$1,102,982.04), en 2018 un volumen de 226,940.76 kilogramos (US$509,479.60), en 2019 un volumen de 253,930 kilogramos (US$594,807.04) y en 2020 un volumen de 400,792 kilogramos, por US$902,576.Adicionalmente, en cada uno de esos años se exportó una cantidad mezclada de miel. Así las cosas, en 2016, la cantidad de miel mezclada enviada al exterior fue de 10,399.50 kilogramos, por un total de US$21,330; en 2017 se envió a los mercados internacionales 7,775.40 kilogramos, por US$16,416; en 2018 un volumen de 6,157 kilogramos, por US$21,110, y en 2020 el equivalente a 4,720.00 kilogramos y un valor de US$22,392.00, de acuerdo con un cruce numérico obtenido a partir de datos oficiales.Los países y territorios receptores de esa miel han sido Estados Unidos, Puerto Rico, San Martín, Aruba, Curazao y Guadalupe, de acuerdo con informes de la Dirección General de Ganadería (Digega). En el 2016 se produjeron grandes lluvias e inundaciones, como consecuencia del cambio climático, especialmente en los meses octubre y noviembre, afectando las colmenas y la floración principalmente en el noroeste dominicano.En 2018 y 2019 se produjo una sequía extrema y prolongada. Adicionalmente, en agosto de 2018 el proceso de exportación inició en la plataforma Ventanilla Única de Comercio Exterior -VUCE-, contribuyendo a disminuir más la cantidad de miel a exportar, tomando en cuenta que los exportadores no se adaptaron rápidamente al nuevo proceso.La línea noroeste es por tradición quizás la mayor productora de miel; sin embargo, el ambiente se ha hecho complejo para producir, por la cuestión de los bosques secos. En ese rango de lugares de mayor producción siguen la región central (Monte Plata, Peravia, Santo Domingo, San Cristóbal); la norcentral (La Vega, Hermanas Mirabal y Monseñor Nouel), y la región norte (La Sierra, Santiago, Puerto Plata y Espaillat).La zona este ha caído mucho y las autoridades ligadas a la agropecuaria atribuyen eso a las fumigaciones de los establecimientos hoteleros y a los cultivos de cítricos de forma aérea.Al cierre de 2021 en el país había 1,734 apicultores, 2,334 apiarios georeferenciados y ocho establecimientos apícolas (siete plantas de procesamiento miel y una sala de extracción). Al 20 de mayo de 2022 se había registrado el 43.35 % de la población total estimada de apicultores.De acuerdo con biografías revisadas, una colmena puede llegar a producir 28 kilogramos por año, pero eso ha cambiado, empujado por el cambio del ambiente, y el promedio ronda los 22 kilogramos por colmena por año.La apicultura es rentable, siempre que se produzcan al menos tres productos o más (miel, polen y propoleo) y se apliquen las buenas practicas apícolas. El costo de producción es elevado, si se considera que el mercado es más exigente y el ambiente más hostil, por el uso de pesticidas, la desforestación y otros.La mejor época del año para producción de miel es cuando la mayor cantidad de plantas florecen, desde octubre de un año, hasta junio del siguiente.Las especialistas Maribel Chalas Guerrero y Niyra Castillo Ramírez, en una publicación sobre el tema (8 de marzo 2021) explican que “la crisis ambiental global tiene su origen en la existencia de grandes presiones ambientales, entre las cuales sobresalen el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”. Fuente: El Caribe

Centros de acopio: pieza vital para conservación y el cuidado de la leche

Lunes, 23 Mayo 2022
La ganadería bovina es uno de los subsectores más importantes del sector pecuario en la República Dominicana. Hace un aporte abarcador, si se toma en cuenta que el ramo agropecuario se expande de alguna manera por las 32 provincias del país. Los números oficiales dan cuenta de que garantiza sustento a más de 300 mil dominicanos y dominicanas. Si se mira por el lado de la producción lechera, en el país esa actividad ha experimentado un crecimiento positivo aunque con algunas interrupciones o altibajos, llegando en la actualidad a producirse alrededor de 1.6 millones de litros diario. Y para asegurar esa leche, en términos de su cuidado y manejo, los centros de acopio son fundamentales. Han ido multiplicándose, hasta pasar de una cantidad pequeña en el pasado, a un total de 164 en toda la geografía nacional, fomentados, esencialmente por el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomentación de la Industria Lechera (Conaleche) y diferentes industrias. Con la refrigeración en los centros de acopio, la leche se conserva en condiciones de calidad e inocuidad original. Pero además, son una suerte de “pie de amigo” para mejorar la rentabilidad y seguridad de comercialización de amplios segmentos de pequeños y medianos productores de leche dominicanos, que por esa vía acceden a canales formales de comercialización y se beneficiante de mejores precios en el mercado. La última vez que se levantó un registro sobre el número de ganaderos en la República Dominicana, se determinó que había 68,856 productores, que para entonces poseían una superficie para ese tipo de actividad de 17,050,485 tareas. Dentro de esa población de ganaderos, el número de explotaciones lecheras comerciales se estimaba en unas 20 mil unidades. Las fincas de ganadería a nivel local suelen ser pequeñas y comprenden menos del 12 % del número total de cabezas. De acuerdo con el Plan de Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, del total de productores, el 80 % tiene menos de veinte cabezas y el 65 % tiene menos de diez. Sinergia interinstitucional La matriz a que se hace referencia fue elaborada por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) en coordinación con otras instituciones, entre ellas la Dirección General de Ganadería (Digega), el Ministerio de Energía y Minas, el Conaleche, la Superintendencia de Electricidad y La Comisión Nacional de Energía, así como entidades del sector privado, entre ellas la Asociación de Productores de Leche (Aproleche). El mismo estudio indica que el promedio nacional de cabezas bovinas por productor es de 28 unidades, cifra superada por las regiones Este y Nordeste. En términos porcentuales, la región Este concentra el 28 % del total de ganado, seguido por la región Nordeste con un 19 %; en contraste con la región Sur que sólo posee el 5 % del total, lo cual indica, que las distribuciones de ganado difieren mucho por regiones, lo que tiene repercusiones en términos de los ingresos generados por la actividad en cada región. Cuando se analiza la competencia internacional, el sector lechero es uno de los más sensibles, lo que indica que requiere un soporte técnico y económico, para garantizar un crecimiento sostenible. Es un sector con alto potencial de crecimiento, siempre y cuando la estructura de costo sea competitiva. Inyección energética Con la implementación del Plan para la Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, las instituciones participantes buscan contribuir a la seguridad alimentaria y energética del país, así como a la sostenibilidad ambiental. Se ha dicho que el proyecto contribuirá a reducir costos y a aumentar la rentabilidad de la ganadería, con lo cual se crearán y estabilizarán fuentes de empleos en las zonas rurales y se incrementarán los ingresos de las familias residentes en el campo. El proyecto contempla sustituir y/o minimizar considerablemente el uso de la energía convencional por energía renovable, a través de la instalación de un sistema de paneles solares fotovoltaicos, sumando valor agregado a las fuentes primarias del sector ganadero, a fin de dar sostenibilidad a la producción de leche a nivel nacional. Ha sido conceptualizado inicialmente como “plan piloto” que beneficiará directamente 30 organizaciones ganaderas que poseen centros de acopio dentro, de la totalidad registrada con centro de acopio a nivel nacional, según Hecmilio Galván, director ejecutivo del FEDA. Las 30 asociaciones de ganaderos seleccionadas para el proyecto piloto funcionan como 30 centros de acopio lecheros, con una producción promedio entre 96,000 y 114,000 litros de leche al mes. Reunir y despachar Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de los ganaderos, destinada para la conservación, de forma tal que esa leche mantenga sus propiedades y se garantice la calidad del producto así como su duración por medio a su enfriamiento. Sin embargo, una de las amenazas principales para la sostenibilidad de esos centros de acopio en el país, son los costos energéticos, ya que la situación actual que presentan en materia energética está muy a merced de las constante fallas producidas por un sistema eléctrico que en ocasiones se torna inestable; como en este momento. Por tanto, eso obliga a la autogeneración a través de pequeños generadores, llegando a provocar grandes pérdidas en la conservación de la leche y su calidad, además de un elevado costo de enfriamiento que va en detrimento de los productores y consumidores. Fuente: El Caribe

Ganadería y FEDA se unen para desarrollar genética ovino caprino

Miércoles, 18 Mayo 2022
SANTO DOMINGO. Con el objetivo de fortalecer la genética en crianza ovino caprina en la República Dominicana, el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) aportó RD$5,000,000 a la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) De esos, RD$1,500,000 serán invertidos en la mejora de las instalaciones de los potreros de la finca en San Luis (distrito del municipio Santo Domingo Este) donde tenemos una producción ovino caprina de buena genética y también tenemos núcleos genéticos de abejas”, expresó Geovanny A. Molina, director general de DIGEGA. De acuerdo al comunicado de la DIGEGA, la otra parte de los recursos serán destinados para desarrollar 10 proyectos modelos de la producción ovino caprino en la zona fronteriza. “Esto tendrá un impacto positivo en la mejora de la productividad en los sectores ovino caprino de la República Dominicana. Estas van a ser fincas modelos para que los productores copien las buenas prácticas y puedan replicarlo en todo el país. Este es el mandato que tenemos del señor presidente de la República, Luis Abinader, a través del Ministerio de Agricultura”, expresó el ejecutivo de la DIGEGA. Agregó que el programa 02 que desarrolla la institución que dirige está dando sus frutos en el mejoramiento genético en el país. “Ya nosotros hemos entregado a los productores más de 80 padrotes para mejorar la genética. Además, con esto buscamos acabar con la degeneración en la producción ovino caprino del país. Culturalmente los productores son cruzados con los hermanos, las hijas y demás, lo que crea una consanguinidad, crea una degeneración en los animales porque no desarrollan como deben desarrollarse”, apuntó el funcionario. Reiteró que la Dirección General de Ganadería tienen un proyecto para la mejora genética en la zona fronteriza, a través del cual les entregan a los productores un padrote vía las asociaciones que existen en la zona fronteriza. “Ya están naciendo los ovejos y chivos del ese proceso que estamos desarrollando en el país. Los beneficiados deben darnos dos padrotes de los que les nazcan para nosotros llevarlos a otros productores”, indicó. En la actividad, el director del FEDA, Hecmilio Galván, dijo que el presidente de la República, Luís Abinader, tiene como objetivo relanzar y potenciar el sector ovino caprino del país, por lo que desarrolla un Plan de Repoblación Ovino caprino en las regiones Sur, Suroeste y Noroeste de la República Dominicana. Dijo que una de la muestra del empeño del gobierno son los recursos que hay disponible para apoya al sector con capacitaciones y financiamientos que permita mejorar la productividad en el país. Dijo que la República Dominicana tiene muchas zonas con un alto potencial Para la crianza ovino caprino. “Queremos que el país sea un gran productor ovino caprino y que la producción sea rentable”, expresó Galván. Agregó que la crianza de chivos y ovejas se ha ido deteriorando en el país por la falta de apoyo público. “No había una política pública de apoyo al sector, no había estímulos, siempre ha estado suelto y con la llegada del presidente Luis Abinader se ha tomado en cuenta el sector y se han ido enfrentando algunos de los problemas que tenía como la genética, la inseguridad, el tema de la infraestructura,  entre otros”, expresó el titular del FEDA. Aseguró que el programa que están desarrollando está creando las condiciones de infraestructura, capacitación y financiamiento. “La importancia de esto es que esa producción cambia la vida de muchos productores y de sus familias. Además, estamos garantizando un sector de la economía, una crianza que en algunos países son muy importantes”, expresó. Fuente: El Caribe

Ganadería y Conaleche siguen constante monitoreo de calidad de leche

Miércoles, 18 Mayo 2022
Santo Domingo. El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), junto a la Dirección General de Ganadería (Digega), realizó el año pasado 113 monitoreos de calidad de leche en diferentes asociaciones de ganaderos y centros de acopios de todo el país. El personal del Departamento Técnico Lácteo del Conaleche y de la Unidad de Calidad de Leche de la Digega ejecutó en el 2021 un total de 22,750 analíticas a producción de leche nacional. Con los 113 monitoreos del año pasado se beneficiaron más de 2 mil productores, mientras que en lo que va del año 2022 el personal del Conaleche y Digega han practicado 1,375 analíticas en 15 monitoreos realizados. Con estos monitoreos el Conaleche busca mejorar la calidad de la leche nacional, como plantea la Ley 180-01 que crea la institución. “No solo es producir más para llegar a ser autosuficiente, que es la meta, sino también que la leche que se produzca en la República Dominicana sea de calidad”, señaló el director ejecutivo del Conaleche, Miguel Laureano. Dijo que tanto el Conalcehe, como la Digega tienen un personal técnicamente preparado que continuará los monitoreos en las regiones donde se produce leche en el país. Además,  en las inspecciones de las instituciones se han tomado muestras de la leche para ser analizadas bajo el Plan de Calidad de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD. Fuente: El Caribe

Destinan 700 millones de pesos para aumentar productividad ganadería

Lunes, 09 Mayo 2022
Más de 700 millones de pesos serán destinados por el Gobierno para aumentar la productividad de la ganadería, con la siembra de pasto para alimentos y la inseminación para mejorar la genética del ganado.Será a través del Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (Promegan) que tiene un periodo de tres años y será ejecutado en alianza entre el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche) y la Dirección General de Ganadería (Digega). En el país los ganaderos tienen menos de un 50 % de sus tierras sembradas de pasto mejorado y el alimento es vital para tener leche y carne en cantidad y calidad. El proyecto impactará a ocho mil productores dentro de cinco federaciones de ganaderos a nivel nacional, organizados por regiones y más de 250 asociaciones que pertenecen a esas federaciones. Y se sembrarán más de 240,000 tareas de tierra de pastos. Así lo informaron los funcionarios de la Digega, Geovanny A. Molina, director general; Alejandrito Batista, director de Extensión y Fomento; Griselda López, directora de Laboratorio Veterinario Central (Lavecen), y Dejelia Gómez, encargada del Departamento de Campaña Sanitaria, al participar en el Encuentro Económico.Batista explicó que el proyecto invertirá RD$510 millones en la producción de pastos para pequeños y medianos productores y el resto de los recursos en mejora genética de ejemplares de ganado a través de la inseminación artificial. Expresó que ya tienen RD$285 millones depositados en una cuenta del Conaleche para fomentar la producción de pasto en 50 tareas de tierra para pequeños y medianos productores y compra de semen para inseminar las vacas y mejorar la genética. Dijo que ya está la licitación en el portal web para la compra de materiales y equipos y que a partir de junio se estará ejecutando totalmente. Molina resaltó que desde ya se está capacitando a los ganaderos para la inseminación artificial. Expresaron que al mejorar los pastos en las fincas y la genética del ganado habrá más productividad y rentabilidad en la producción de leche y carne. El país produce cuatro litros de leche por vaca y la meta con el proyecto es lograr tener entre seis y siete litros por vaca. Batista afirmó que el proyecto tiene un presupuesto por resultado, es decir que para desembolsar los recursos se deben mostrar los impactos a nivel de productores alcanzados y aumentos en los niveles de productividad. Estimó que el país tiene entre 17,000 y 18,000 finca que ordeñan o que llevan la leche a centros de acopio, queserías y pequeños procesadores. Mientras existen 600 queserías y más de 200 que son pequeñas o artesanales. Batista agregó que la ganadería tiene un impacto económico y social importante en el país y se estima existan 47,900 fincas, que generan en promedio tres empleados cada una, es decir hay un impacto con 150 mil empleos directos. Control y vacunas: Enfrentan la brucelosis y tuberculosis bovina La Dirección General de Ganadería ha aumentado la asistencia a fincas para llevar el programa de vacunación y asistencia a más productores para combatir brucelosis y tuberculosis bovina. La entidad desarrolla un proyecto piloto en la Línea Noroeste (provincias Santiago Rodríguez, Valverde, Dajabón y Monte Cristi) con una inversión de RD$170 millones en cuatro años para el censo, y ya han censado más de tres mil fincas de más de cuatro mil que existen.El director de ganadería, Geovanny A. Molina, expresó que el Gobierno está entregando el presupuesto por resultados, es decir que los recursos se desembolsan si se muestran los resultados alcanzados. Dijo que es por esto que primero se está haciendo un censo para saber a cuántos ganaderos van a impactar y las necesidades y problemas de los mismos. Dejelia Gómez, encargada del Departamento de Campaña Sanitaria explicó que la prevalencia de estas enfermedades es entre 1.6 a 1.9% en la Línea Noroeste, antes las cifras eran 2 %, pero para conocer los números reales se debe esperar el censo. Expuso que el estándar de los países que tienen brucelosis tiene que ser inferior al 2% y para tener un porcentaje de la población vacunada entre un 95 y 98% se debe censar la población y saber dónde está cada animal. Griselda López, directora de Laboratorio Veterinario Central (Lavecen), resaltó que este laboratorio está produciendo las vacunas y antígenos. Fuente: Hoy

Estados Unidos autoriza a República Dominicana exportar carne de res a ese país

Martes, 03 Mayo 2022
SANTO DOMINGO.- El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos autorizó a la República Dominicana exportar hacia ese país productos de carne de res crudos e intactos, que hayan sido sacrificados en o después del 29 de abril del 2022. Sin embargo, aclaró que  en este momento otros componentes de la carne de vacuno cruda  (cabeza, mejilla, corazón y  guisante) y los productos de carne de res  cruda no intacta no son elegibles para la exportación a los Estados Unidos. El organismo adoptó la medida luego de  que el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)  completara su revisión del sistema de inspección documentado de la República Dominicana para los productos de carne de vacuno cruda e intacta. «Si la República Dominicana desea certificar otros componentes de carne de vacuno cruda o productos de carne de vacuno cruda no intacta como elegibles, necesitará volver a solicitar una revisión de equivalencia para dichos productos», explica Michelle Catlin,  de la Oficina Ejecutiva de Coordinación Internacional, en un comunicado dirigido a Jaime Rafael Santoni Hernández , jefe de los Servicios Veterinarios de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) del Ministerio de Salud Pública (MSP). No obstante establece que  las respuestas y la documentación, así como una auditoría en el país realizada del 13 al 23 de septiembre de 2021, apoyan que el sistema de inspección de productos de carne de vacuno cruda e intacta de la República Dominicana es equivalente. Asimismo, con el fin de facilitar la aceptación de los productos de carne vacuno exportados desde la República Dominicana, el FSIS proporcionó información adicional sobre su nueva elegibilidad y los pasos a seguir en relación a requisitos de importación, etiquetado, medidas sanitarias individuales, y la herramienta de autoinforme El comunicado establece que a partir del 29 de abril de 2022, la República Dominicana puede certificar los establecimientos que la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), Departamento de Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas (Departamento de Alimentos) ha determinado que cumplen con los requisitos para exportar productos cárnicos intactos a los Estados Unidos. «Después de que el Departamento de Alimentación proporcione la lista de establecimientos certificados al FSIS. El FSIS revisará la información y publicará la lista de establecimientos certificados de la República Dominicana en el sitio web del FSIS. La República Dominicana sólo podrá exportar productos de los establecimientos certificados en esta lista», explica. Entregan 1,400 MM productores cerdo El gobierno ha entregado indemnizaciones ascendentes a US$1,400 millones en su plan de erradicación de la fiebre porcina. El director de Ganadería, Geovanny Antonio Molina, dijo que esa entidad, junto con el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrícola están ejecutando el plan de control y erradicación de esa enfermedad. Explicó que la Dirección General de Ganadería tiene a su cargo la parte técnica del plan, lo que representa la vigilancia de los casos, el diagnóstico y la eliminación de los casos positivos, los cuales dijo se han reducido considerablemente.Mientras el Banco Agrícola se encarga del pago de los afectados. Fuente: Hoy

Aplicarán protocolo para evitar llegue gripe aviar

Miércoles, 20 Abril 2022
Ante la preocupación por la expansión en Estados Unidos y Europa de la gripe aviar, la Dirección General de Ganadería de República Dominicana aseguró que esa institución estatal tiene un Plan de Emergencia Nacional de respuesta permanente, reforzando la vigilancia en los puertos y aeropuertos, a través de Sanidad Animal en todo el país para que no se introduzcan enfermedades que afectan a las aves. El director de Ganadería, Geovanny Molina, dijo que se prohibió la entrada al país de productos de origen animal que no cuenten con la autorización requerida. De su lado, la doctora Dagelia Gómez, encargada de Campaña Sanitaria, dijo que tienen activado grupos de alerta con refrescamientos de acciones de emergencia para el personal del Laboratorio Veterinario Central (LaVeCen) y que puedan realizar las pruebas de subtipificación del virus y PCR. Mientras que el doctor Francisco Rodríguez, encargado de Cuarentena Animal, expresó que Ganadería está dando seguimiento a la evolución de los primeros casos de influencia aviar registrados en los Estados Unidos y España. Sostuvo que como protocolo el país ha tomado medidas restrictivas en los puertos y aeropuertos para que no penetren productos de origen animal. “Cualquier producto de origen animal sin la autorización sanitaria no podrá ingresar a República Dominicana”, enfatizó. Crisis El actual es uno de los mayores brotes de gripe aviar que ha golpeado a Estados Unidos y Europa en los últimos meses, ocasionando una subida drástica de los precios de los huevos. La enfermedad obligó a los granjeros a sacrificar averíos enteros de gallinas y pavos para evitar una mayor propagación. Tan solo en EE.UU. más de 27 millones de aves de corral fueron sacrificadas por la gripe aviar, según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Según Ferguson, el brote de este año podría ser peor que el que se registró en el país en 2015, cuando cerca de 50 millones de aves fueron sacrificadas por la enfermedad. Mientras que en Francia, cerca del 8 % de las gallinas ponedoras fueron sacrificadas por los brotes de la gripe aviar, según estimaciones de la agencia Reuters. La enfermedad ya ha provocado una subida drástica de los precios de los huevos y de aves de corral en EE.UU. y Europa. Fuente: Hoy

Ganadería entregan celdas mejoradas a apicultores asociados

Martes, 12 Abril 2022
La Dirección de Extensión y Fomento Pecuario a través de la División Apícola y con apoyo de la Dirección y Subdirección General de Ganadería, reiniciaron por segundo año consecutivo la entrega de celdas reales mejoradas a los apicultores asociados solicitantes. El propósito es promover el recambio de reinas con genética local renovada, como parte de la implementación de las buenas prácticas apícolas, además de reponer colmenas perdidas por uso indiscriminado de agroquímicos. Esta iniciativa del gobierno surgió en el año 2021, después de recibir de varias provincias del país decenas de notificaciones por muertes de abejas debido al uso indiscriminado de agroquímicos, lo que junto a la poca implementación de las buenas prácticas apícolas en el manejo de las colmenas y los efectos adversos del cambio climático en los últimos años contribuyó a la disminución de la producción nacional de miel y otros productos de la colmena. Inicialmente, el pasado año se entregaron 800 celdas reales a apicultores de las asociaciones de Azua, Estebanía, Santiago Rodríguez, Villa Altagracia y Bayaguana. En lo que va del 2022 se han entregado 470 celdas reales a 27 apicultores de las Asociaciones de Villa Altagracia, Bayaguana, Guerra, San Pedro de Macorís, Estebanía y Azua para implementar las Buenas Prácticas Apícolas y producir más miel con calidad e inocuidad. La Dirección General de Ganadería informó a los interesados en recibir estas donaciones que pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak25bb76d32fa9f074ce3931d0d824b8a1').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy25bb76d32fa9f074ce3931d0d824b8a1 = 'apicola' + '@'; addy25bb76d32fa9f074ce3931d0d824b8a1 = addy25bb76d32fa9f074ce3931d0d824b8a1 + 'ganaderia' + '.' + 'gob' + '.' + 'do'; var addy_text25bb76d32fa9f074ce3931d0d824b8a1 = 'apicola' + '@' + 'ganaderia' + '.' + 'gob' + '.' + 'do';document.getElementById('cloak25bb76d32fa9f074ce3931d0d824b8a1').innerHTML += ''+addy_text25bb76d32fa9f074ce3931d0d824b8a1+'';  o comunicarse a los teléfonos al 809-535-9689 extensión 248, y 849-883-4570. Fuente: El Caribe

Dirección de ganadería asegura protege la pecuaria dominicana

Lunes, 11 Abril 2022
Santo Domingo, RD.- La Dirección General de Ganadería continúa trabajando en un conjunto de programas con miras a mantener la sanidad animal y contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país. Entre esos programas figuran el de trazabilidad y de control de enfermedades como la tuberculosis y brucelosis. El director de Ganadería se refirió también a la campaña de descrédito en su contra, montada en redes sociales y por personas interesadas. Luego que incautara 12 ovejos que importaron, por tener la enfermedad lengua azul La doctora Dejelia Gómez, encargada de Campaña Sanitaria de la Dirección de Ganadería, advirtió sobre el riesgo de permitir que un animal enfermo circule en el país. La República ha conseguido grandes avances en término de elaboración de vacunas para animales, a través del Laboratorio Veterinario Central. La institución estatal está enfocada además en el fortalecimiento de la apicultura dominicana. También, reiteró que está prohibida la importación de miel, para proteger a los apicultores locales. La Dirección General de Ganadería, es la institución oficial encargada de trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno. Además de promover el desarrollo del sector pecuario del país a través de la implementación de planes, programas y actividades que resguarden la salud animal. También, incrementen la productividad de los rebaños locales de manera que se favorezca la alimentación de la población dominicana en su conjunto. Asimismo, se incrementen los ingresos y mejore el nivel de empleos de amplios segmentos poblacionales residentes en zonas rurales y suburbanas de todo el país. . Fuente: CDN

Ganadería afirma animales sacrificados dieron positivo al virus Lengua Azul

Miércoles, 06 Abril 2022
El director general de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina, informó este miércoles que varios ovinos procedentes de Estados Unidos fueron sacrificados tras dar positivos al virus Lengua Azul. En un comunicado del organismo se indica que el resultado se obtuvo tras las pruebas en el National Veterinary Services Laboratories de los Estados Unidos en donde, con el método RT-PCR dos resultaron positivos y por el método AGID siete resultaron positivos, confirmándose de esta manera la presencia de ARN del virus Lengua Azul. Informó que la Dirección de Sanidad Animal establece en el protocolo sanitario que cualquier animal o lote de animales que sea importado de su país de origen a la República Dominicana tiene que estar certificado que está libre de enfermedades, con el propósito de mantener y garantizar la seguridad alimentaria en el país. "En este caso la lengua azul, dolencia que afecta a los rumiantes bovinos, ovinos, caprinos y otros animales", agregó Molina. Añadió que para los animales que ingresan al país se establece el cumplimiento de una cuarentena, la cual rigurosamente debe ser cumplida en la Estación de Cuarenta del Aeropuerto de Las Américas, ya que es el único punto de entrada autorizado para animales en pie. Sobre el tema, Dagelia Gómez, directora de Sanidad Animal, explicó que la enfermedad Lengua Azul es una dolencia de los rumiantes y camelidos que se transmite por vectores culicoides (mosquito spp. culex). Al ser una enfermedad, asegura que se transmite a través del mosquito, el riesgo de infección es muy alto, por lo que el virus permanece en esta especie y puede ser transmitido por esta vía a otros rumiantes, poniendo en peligro a ese sector en la República Dominicana. Fuente: Diario Digital