La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) a través de la Dirección de Extensión y Fomento Pecuario y el programa Megaleche continúa desarrollando un amplio programa de capacitación en inseminación artificial para los técnicos y productores del sector en toda la geografía nacional.
El director general de Ganadería, doctor Geovanny Molina, dijo que ofrece facilidades desde la institución con la finalidad de que los productores obtengan mayor rentabilidad y una mejora en la calidad del ganado en sus fincas y extender la producción de carne y leche.
Los entrenamientos de capacitación se realizan por vía de asociaciones ganaderas; son impartidos por el doctor Juan Tavarez Campechano.
La inseminación constituye una gran enseñanza para los productores, debido a que se les presenta una buena oportunidad de mejorar la calidad de la genética y un mayor rendimiento en la producción, garantizando la seguridad alimentaria, una de las metas del presidente de la República Luis Abinader.
El doctor Geovanny Molina está llevando soluciones a las fincas de los productores pecuarios del país, posibilitando que los técnicos realicen un gran trabajo de campo, que a la vez contribuye a traspasar esos conocimientos en procura de la optimización de los productos cárnicos y lácteos.
La DIGEGA es la institución que desarrolla políticas de protección y seguimiento a los proyectos pecuarios, contribuyendo al avance de los pequeños y medianos productores ganaderos.
Fuente: El Caribe
En su discurso de rendición de cuentas, el presidente Luis Abinader habló acerca de manejo que ha tenido en estado dominicano para el control de la Peste Porcina Africana.
"Con respecto a la Peste Porcina Africana, les informo que se ha estado ejecutando un plan, elaborado con asesoría y cooperación de organismos internacionales", palabras de nuestro presidente.
Este plan ha compensado a los productores de los cerdos sacrificados para lo cual hemos invertido hasta la fecha mil 400 millones de pesos del presupuesto nacional.
También se está ejecutando un programa de apoyo a los pequeños criadores a los que se les sacrificaron sus cerdos a fin de que se incorporen a otras alternativas productivas generadoras de ingresos.
Como resultado de las medidas que se han venido aplicando podemos asegurar que la enfermedad hasta este momento está bajo control.
#SeguimosCumpliendo
El director general de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina, posesionó a la doctora veterinaria Ángela Morillo como directora de Sanidad Animal de la institución estatal que protege la seguridad alimentaria de la población dominicana.
La destacada profesional de la veterinaria sustituye al doctor Rafael Bienvenido Núñez, quien ahora pasa a prestar sus servicios como médico veterinario en la Regional Central.
La nueva directora de Sanidad Animal de la DIGEGA destacó que asume la posición con la certeza de que trabajará en beneficio de la institución y el país.
La doctora Ángela Morillo expresó que es una trabajadora incansable como conocedora del área de la sanidad animal.
Es una profesional con vasta experiencia en el área de Sanidad Animal, ya que tiene especialidad de reproducción animal.
Asimismo, ha laborado por espacio de 32 años en la Dirección General de Ganadería y siempre ha puesto al servicio de la institución sus conocimientos de sanidad animal a nivel de campo. Antes, se ha desempeñado en las funciones de directora pecuaria de la Regional Central.
La profesional de la veterinaria ha cursado estudios en diferentes áreas del conocimiento animal que incluye tuberculosis y brucelosis, influenza aviar, enfermedades transfronterizas, reproducción, nutrición animal, buenas prácticas de gestión, emergencia de sanidad animal y mercadeo agropecuaria.
Fuente: Hoy
SANTO DOMINGO.- Las autoridades del Ministerio de Agricultura, la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), y el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria Regional (OIRSA) pusieron en funcionamiento la unidad canina de Cuarentena Agropecuaria en el Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez.
De acuerdo al comunicado, esta unidad tiene la finalidad de detectar frutas, vegetales y productos cárnicos que pudieran traer consigo enfermedades que atenten con la sanidad de la República Dominicana.
Se informó que con ese servicio las organizaciones nacionales e internacionales dan un paso de avance para controlar el fito y zoosanitario de la República Dominicana.
La unidad canina viene a reforzar los servicios de Cuarentena tanto vegetal como animal.
Durante la actividad participaron los ingenieros Rosa Lazala, directora del Departamento de Sanidad vegetal del Ministerio de Agricultura; Manuel Durán y Miguel Ogando también del Ministerio de Agricultura; en representación de la DIGEGA estuvieron presentes el doctor Francisco Rodríguez Núñez, encargado de Cuarentena Animal y el doctor Jesús Martínez, encargado de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
El Departamento de Campaña Sanitaria de la Dirección General de Ganadería desarrolla un amplio programa de control de tuberculosis y brucelosis bovina, así como de enfermedad de Newcastle, con el fin mantener la sanidad en la pecuaria de República Dominicana.
Entre enero y diciembre del pasado año 2021 se aplicó un total de 64,613 dosis de vacunas de brucelosis en todo el país, siendo la regional noroeste la que captó el mayor número de ellas, con un total de 14,929 dosis; le siguió la regional este, con 12,007, y la norte, con 11,704 dosis. Se abarcó también la regional sur (1,571 dosis), la norcentral (3,759 dosis), la suroeste (3,601), la nordeste (7,758) y la central (9,284).
Mientras, la aplicación de PPD Bovina totalizó en igual período 289,952 dosis; la mayoría de ellas la captó la regional noroeste, con un total de 58,258 dosis, seguida de la regional este, con 55,156 dosis; la central, con 48,882, la nordeste, con 47,806 dosis, y la norte, con 44,741. El restante de las vacunas se distribuyó entre las otras regionales. Equivale a decir, 6,937 en la regional sur, 14,294 en la norcentral y 13,878 en la suroeste.
El comportamiento en la aplicación de vacunas para enfermedad de Nescastle el pasado año 2021 fue el siguiente:
Se aplicaron 215,399 dosis y la mayor parte de ellas fue dirigida a la regional norte, con 46,298 dosis, seguido de la regional este (40,923 dosis), la central (35,375), la regional nordeste (32,636),la sur (18,548), la noroeste (18,150 dosis), la suroeste (15,998) y la norcentral (7,471).
De acuerdo con estadísticas oficiales, dadas a conocer en el Altar de la Patria por el director general de Ganadería, Geovanny Molina, la cantidad de beneficiarios con el programa de vacunas contra tuberculosis en 2021 fue de 6,398 productores, con la de brucelosis bovina 5,928 productores y con vacunas para enfermedades de Newcastle una cantidad de 3,153 productores.
La DIGEGA colocó este miércoles 16 de febrero de 2022 una ofrenda floral en el Altar de la Patria en honor a los patricios del pueblo dominicano, ocasión que la institución aprovechó para reinterar su compromiso con los sectores productivos del país y con la seguridad alimentaria de la nación.
El Departamento de Campaña Sanitaria forma parte de la estructura organizativa de la Dirección de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería. Dentro de sus funciones se incluye:
a) Analizar, diseñar, programar y supervisar las estrategias para la prevención, control y/o erradicación de las enfermedades de interés económico de los animales destinados a la producción pecuaria, así como aquellas enfermedades de interés zoonótico, con base a las normas oficiales e internacionales.
b) Apoyar y vigilar el cumplimento de los programas establecidos en la Dirección de Sanidad Animal.
c) Velar porque las actividades sanitarias se ejecuten con eficiencia y eficacia.
La Dirección General de Ganadería trabaja actualmente en el análisis estadístico comparativo de dosis producidas versus dosis aplicadas en campo, ya que los biológicos utilizados en los programas de control de estas tres enfermedades (brucelosis, tuberculosis bovina y Newcastle) son de producción nacional.
Se elaboran a través del Laboratorio Veterinario Central (Lavecen). "Nos esforzamos en realizar la adecuada programación en la producción, para una efectiva disponibilidad de biológicos y a la vez realizar la distribución a las diferentes regionales basados en el análisis estadístico de referencia", aseguró la DIGEGA.
Fuente: El Caribe
La entrega de la miel, producida en el Centro de Producción y Capacitación Pecuaria, de San Luis, la hicieron el doctor Geovanny Molina, director general de Ganadería; el subdirector, Milton Núñez, y Karina Segura, encargada de la División de Desarrollo Institucional y Calidad en la Gestión.
Los hogares infantiles beneficiados son: la Fundación Hogar Vida y Esperanza, el Centro de Nutrición Niños Jesús y Ministerio Theoparvos.
La directora del Centro Hogar Vida y Esperanza agradeció al doctor Geovanny Molina la donación, ya que a su juicio la miel es vida para los niños.
Con esta iniciativa, la DIGEGA da seguimiento a la labor social que viene realizando desde el inicio de esta gestión a favor de la población que menos tiene en el país.
"La DIGEGA está comprometida en brindar la mano amiga a la población que lo necesita. Este es solo una muestra de lo que podemos hacer en favor de los niños, futuro de la República Dominicana", expresó Molina.
Fuente: El Caribe
El director General de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina, juramentó al ingeniero agrónomo Martín Canals como el director del programa Megaleche, a cargo del departamento de Extensión Pecuaria de la Dirección de Extensión y Fomento Pecuario.
Con esta designación del ingeniero Martín, este programa seguirá apoyando con asistencia técnica y un acompañamiento continuo en la capacitación a productores, para elevar la calidad de la producción lechera en todo el país, y seguir garantizando un aumento trascendental en la producción nacional y la exportación.
“La esencia de la política agropecuaria del gobierno de Luis Abinader está dirigido a la recuperación del campo. El Presidente Luis Abinader ha demostrado su compromiso con los productores pecuarios y agropecuarios solventando cuantiosas inversiones para lograr el abastecimiento de productos básicos y la garantía de seguridad alimentaria”, señaló Geovanny Molina, titular de DIGEGA.
Sobre Martin Canals
Se graduó en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Ingeniero Agrónomo mención producción de cultivos, concluyendo con alta calificación, que lo ubicaron como Summa cum laude.
Experiencia de trabajo
Fue encargado del Centro de Producción Animal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) entre los años 2017-2022; encargado de planificación del Centro de Producción Animal del IDIAF 2008-2017; investigador asistente en el área de cacaocultura y apicultura 2000-actual.
Además, fue un técnico extensionista de la Secretaria de Estado de Agricultura, Regional Nordeste en áreas de cacaotaleras y cafetaleras entre los años 1995-1999.
Entre el 1995 y 1998 fue encargado técnico de la Hacienda Negrín, especializada en Ganadería de Leche y Carne.
Megaleche
Megaleche es el programa de extensión a través del cual la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), del Ministerio de Agricultura, asiste técnicamente a los productores de leche del país en la aplicación de técnicas para el fortalecimiento de las capacidades de manejo de la ganadería nacional para mejorar la producción y la rentabilidad de las fincas y que las mismas pueden ser competitivas en el mercado y sostenibles en el tiempo.
Asimismo, el programa Magaleche participa en todos los eslabones de la cadena láctea para garantizar productos lácteos con la calidad e inocuidad que demandan los consumidores nacionales e internacionales. Para eso cuenta con profesionales especializados en las áreas de pastos y forrajes, calidad y procesamiento de leche, nutrición animal, mejoramiento genético y análisis económicos lo que brindan un constante seguimiento y asesoramiento tanto a los extensionistas como a los productores y procesadores nacionales.
Fuente: El Caribe
Nuestro director general, doctor Geovanny Molina participó en la rueda de prensa encabezada por el Presidente Luis Abinader , junto al Ministro de Agricultura, Limbert Cruz, donde se anunciaron los logros del sector agropecuario obtenidos en 2021, reiterando su compromiso continuo con el abastecimiento de productos básicos y la garantía de seguridad alimentaria en el país.
SANTO DOMINGO. – El presidente de la República, Luis Abinader, resaltó este jueves la labor del Gabinete Agropecuario que encabeza el ministro de Agricultura, Limber Cruz, a fin de garantizar la seguridad alimentaria del país, el abastecimiento de productos y la estabilidad de precios.
Durante la presentación de los logros del sector en la actual gestión, el mandatario señaló que, pese al impacto local de la inflación a nivel global, la República Dominicana ha sido de los pocos países en donde no ha habido desabastecimiento de productos.
“Hemos sido de los pocos países en donde no ha habido desabastecimiento de productos… Quiero felicitar al equipo agropecuario que ha hecho un gran trabajo y aquí están los números”, indicó.
El ministro Limber Cruz dijo que gracias al apoyo del presidente Abinader con financiamientos a través del Banco Agrícola, subsidios a fertilizantes, comercialización, preparación de tierra gratuita y entrega de semillas de alta calidad, y el respaldo de las instituciones que conforman el Gabinete, el sector agropecuario ha experimentado una transformación importante que se refleja en una abundancia de productos.
Cruz mencionó varios productos que han registrado un crecimiento vertiginoso como el arroz, la papa, yuca, pollo, huevos, plátano, leche, aguacate y banano.
En el caso del arroz dijo que, en los últimos cinco años pasó de 12.9 a 14.4 millones de quintales anuales en el 2021; mientras que la siembra de papa logró más de 200 quintales adicionales; el cuanto al pollo se abasteció el mercado con tres millones adicionales; y los huevos pasaron de dos a 2.8 millones de unidades, entre otros logros.
También la leche, las hortalizas que de 12.5 libras pasaron a 25 millones; el aguacate; el banano; el mango y la cebolla.
Fuente: Agricultura
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) entregó dos unidades canina a la Dirección General de Ganadería, las cuales fueron recibidas por el doctor Geovanny Molina, director general.
Los dos caninos fueron entregados por la ingeniera Ana Melo, representante de la OIRSA, acción que tiene como finalidad darle continuidad al Proyecto de Unidades Caninos, que se trabaja con la Unidad Canina de la Dirección de Cuarentena del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), que tiene el propósito de detectar productos de origen animal, vegetal y sub productos agrícolas que quieran introducir al país, sin la debida autorización.
Con frecuencia, especialmente cuando se transita por autopistas, es posible observar el traslado de animales (vacas, cerdos, caballos u otros) de un lugar a otro en vehículos. Es una actividad que al igual que la movilización de productos y subproductos de origen animal está amparada en la Ley 4030 de 1955.
Pero no todas las personas conocen que en el país para trasladar por ejemplo, una vaca de una provincia a otra se requiere contar una guía de movilización, que es obligatoria. Si usted no cuenta con esa guía, se expone a entonces confrontar problemas y a no cumplir su cometido de entregar “la carga” en su punto de destino.
En concreto, la Guía de Movilización tiene varios objetivos, y el primero de ellos es evitar el robo de animales y el contagio entre las especies, mediante rigurosos sistemas de control.
En definitiva, es una herramienta que enlaza con el Sistema Nacional de Trazabilidad Pecuaria o Rastreabilidad Bovina, para proteger la salud animal y la salud pública, mediante la identificación de las enfermedades con capacidad de transmitirse de los animales a los humanos (enfermedades zoonóticas), como la tuberculosis y la brucelosis.
Aplica para ovinos, caprinos, equinos, bovinos y apícolas, y productos y subproductos de origen animal.
La Guía permite el transporte de los animales hasta un punto de destino autorizado en función de la situación sanitaria del rebaño de origen.
Es un documento que emite el Ministerio de Agricultura a través de las subdirecciones pecuarias y veterinarios de la zona, en la Dirección de Sanidad Animal.
Tiene que ser expedida y firmada por el veterinario de la zona donde están los animales, debe tener el nombre de la empresa o la persona que envía los animales, la cantidad de animales a movilizar, la categoría de los mismos y las especies. Es el protocolo, según le explican a elCaribe el doctor Freddy Vélez, encargado de División de Tránsito Interno de la Dirección General de Ganadería, y el doctor Rafael Núñez, director de Sanidad Animal.
En adición a la firma, la Guía debe estar sellada, contener los datos del chofer, datos del vehículo en que se trasladan, el propietario de origen y el propietario de destino o lugar, si se trata de mataderos.
Los mataderos más grandes en el país son Comercial Ganadera, que sacrifica entre 1,500 y 1,600 animales bovinos mensualmente; Grupo Alonzo (sacrifica entre 2,000 y 2,200 animales bovinos cada mes) y Agropecuaria Santo Domingo (alrededor de 1,800 animales), según un corte numérico obtenido por elCaribe.
Se incluye, además: Mercarne (sacrifica entre 1,805 y 1,781 animales bovinos mensualmente), Agrocarne (sacrifica entre 1,156 y 1,519 animales bovinos mensualmente), Cami Dominicana (sacrifica entre 1,249 y 1,322 animales bovinos mensualmente).
Los datos que deben quedar consignados en la certificación sanitaria llenada por la Dirección de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería sobre los animales a trasladar de un punto geográfico son: Guía de movilización Animales, certificado del alcalde pedáneo y certificado del último saneamiento negativo de los animales.
En el documento sanitario claramente debe establecerse si el animal posee garrapatas, brucelosis, tuberculosis, anemia equina, encefilistis equina, leptospirosis u otras enfermedades.
Otros datos que deben estar presente en el documento referente al traslado de los animales, además de la placa del vehículo y demás, es la ruta de transporte (carretera o camino), el nombre de la persona que expide la guía, el tiempo de validez de la misma y la fecha de expedición.
Para trasladarlos a una finca, debe presentar la certificación del alcalde pedáneo, tener sus saneamientos sanitarios al día (que certifique que esté negativo). Si se trata de equinos deben hacerse acompañar de una prueba de Anemia Infecciosa con la descripción exacta del ejemplar con resultados negativos. Si se trata de porcinos pruebas de PPA negativo y vacunación de PPC.
El servicio actual en las carreteras, en los puestos de control tiene un horario de 6.00 de la mañana a 6:00 de la tarde, con inspectores y personal de seguridad.
La Cumbre, que está en la autopista Duarte, antes de llegar a Piedra Blanca -cuando se transita de Santo Domingo hacia el Cibao-, o después de Piedra Blanca si se viaja a lo inverso, es la zona de mayor movimiento de animales. Por lo menos así era hace dos años (habría que ver si cambió o no).
Se debe en gran manera a que por ahí tienen que pasar, por ejemplo, los cerdos de los puntos porcinos más productivos de República Dominicana, que son: Moca, Licey, Santiago, Villa Tapia, Salcedo y Tenares, que generan posiblemente entre el 63 y el 65 % de los lechones del país, de acuerdo con estadísticas oficiales ofrecidas en diversos momentos. La guía de movilización para animales no es la misma en todos los países. Cada nación tiene la suya dependiendo de los problemas sanitarios que posea internamente.
Fuente: El Caribe