Republica Dominicana
Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Bovino

La Dirección General de Ganadería (Digega) informó que en el Programa de Prevención y Control de la Brucelosis bovina en República Dominicana en 2022 se vacunaron 77,593 becerras a nivel nacional.
En ese año, en términos generales, se realizaron 7,303 visitas a ganaderos ubicados en la geografía nacional. La meta de vacunación de becerras contra brucelosis bovina con C19 para 2022 fue de 120,000.

La cobertura de vacunación fue de 30% y la cobertura de metas (de vacunación) fue de un 60%, de acuerdo con la información oficial servida a la prensa.

El total de vacunas contra brucelosis bovina en las regionales, según un corte realizado por la Digega a octubre pasado, fue de 71,593.

Los datos están contenidos en el informe operativo correspondiente al año pasado de la Digega, en el que se ofrecen explicaciones sobre las enfermedades bovinas, brucelosis bovinas y vacunación contra la brucelosis bovina. Son números cortados a noviembre pasado que reportan las distintas regionales pecuarias ubicadas en el país.

El director general de Ganadería, Geovanny Molina, al ofrecer los detalles de las jornadas de vacunación, indicó que se aplicaron 10,404 en la regional Central, 9,430 en la regional Este, 3,678 en la Norcentral, 11,678 en la Nordeste, 17,070 en la Noroeste, 11,960 en la Norte, 2,195 en la regional Sur y 5,172 en la Suroeste.

“Tenemos el compromiso de propiciar la mejora y sostenimiento de la ganadería dominicana y es una labor que no vamos a delegar en otros. Es una línea que ha dejado bien marcada nuestro presidente Luis Abinader y estamos dando fiel cumplimiento a cada proceso que corresponde”, apuntó el funcionario.

El número de visitas realizadas por los veterinarios oficiales para la aplicación de vacunas contra brucelosis por regiones el pasado año fue de 7,303. La mayoría de esas visitas, vistas de forma particular, se efectuaron a la regional Noroeste, con 2,296.

Desde que asumió sus funciones como director general de Ganadería Molina ha estado, junto a un staff de profesionales y técnicos, dando seguimiento al sector ganadero y atendiendo cada una de las necesidades que han requerido solución o la colaboración desde el Estado.

En lo referente a pruebas de brucelosis bovina, se evaluaron 189,175 bovinos, de los cuales 2,145 reaccionaron a la prueba llamada rosa de bengala (RB), prueba tamiz.

Las estadísticas de la Dirección General de Ganadería indican que en el último cuatrimestre de 2022 se hicieron 51,526 pruebas para el diagnóstico de brucelosis bovina y para el segundo cuatrimestre 73,946 pruebas, siendo este el período en el que más se hicieron.

Mayo del pasado año fue el mes en el que se colocó el mayor número de vacunaciones contra la brucelosis bovina en República Dominicana, con un total de 8,092, seguido por julio, con 7,962; agosto, con 7,774, y febrero con 7,740.

Según el número de vacunaciones contra la brucelosis bovina realizadas en el 2022, la mayor se efectuó en el segundo cuatrimestre del pasado año, con un total de 30,731, en el primer cuatrimestre fueron 17,105 y en el tercero 23,757.

La cobertura de meta de vacunación contra brucelosis fue de 50.77% en la regional Central, 200.81% en la del Este, 19.40% en la Norcentral, 64.17% en la Nordeste, 49.05% en la regional Norte, 2.35.22 en la Noroeste, 9.98 en la regional Sur y 128.85% en la Suroeste.

Durante el 2022 fueron aplicadas 266,869 pruebas de tuberculina en todo el país: 265,631 pruebas del pliegue caudal, 2,198 cervical comparada y 366 pruebas cervical simple.

Del total de pruebas realizadas, 1,989 resultaron positivas a la prueba del pliegue caudal (PPC), 29 a la prueba cervical comparada (PCC) y ninguna prueba cervical simple. Se realizaron 5,381 visitas.

Enfermedades aviares

En lo referente al Programa de Trazabilidad Bovina, la institución reporta que fueron aplicados 122,199 aretes y fueron registrados en el sistema de trazabilidad 1,490 productores y 1,576 establecimientos en 2022.
Sobre la Anemia Infecciosa Equina (AIE), se evaluaron 7,257 équidos; resultando 28 animales afectados.

Las provincias con casos detectados de Anemia Infecciosa Equina fueron Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez y Santo Domingo.

En el último cuatrimestre fueron evaluados 1,798 equinos para AIE. El sector oficial entregó 354,908 vacunas contra la enfermedad de Newcastle, que beneficiaron a 3,460 productores.

Fuente: El Dinero

Publicado en Noticias

La Dirección General de Ganadería (Digega) y el Departamento Técnico Lácteo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche) realizan muestreos de calidad de la leche en todo el país..

El objetivo es objetivo de brindar información oportuna a los productores de cuál es la característica composicional de la leche.

De acuerdo con datos oficiales, el proceso consiste en determinar, a través de un laboratorio móvil con equipos portátiles, pruebas rápidas y de plataforma, la composición físico-química, higiénica – sanitaria y adulterantes en muestras de leche, para luego ser compartidas con los productores, proporcionando las recomendaciones técnicas que en cada caso se amerite.

Una nota indica que el Conaleche y Digega, comprometidos con el sector lácteo, han realizado los monitoreos de calidad físico-química y microbiológica en las regiones de la Línea Noroeste, Región Sur, Este y Norte.

Fuente: El Caribe

Publicado en Noticias

La ganadería bovina es uno de los subsectores más importantes del sector pecuario en la República Dominicana. Hace un aporte abarcador, si se toma en cuenta que el ramo agropecuario se expande de alguna manera por las 32 provincias del país.

Los números oficiales dan cuenta de que garantiza sustento a más de 300 mil dominicanos y dominicanas. Si se mira por el lado de la producción lechera, en el país esa actividad ha experimentado un crecimiento positivo aunque con algunas interrupciones o altibajos, llegando en la actualidad a producirse alrededor de 1.6 millones de litros diario.

Y para asegurar esa leche, en términos de su cuidado y manejo, los centros de acopio son fundamentales. Han ido multiplicándose, hasta pasar de una cantidad pequeña en el pasado, a un total de 164 en toda la geografía nacional, fomentados, esencialmente por el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomentación de la Industria Lechera (Conaleche) y diferentes industrias.

Con la refrigeración en los centros de acopio, la leche se conserva en condiciones de calidad e inocuidad original. Pero además, son una suerte de “pie de amigo” para mejorar la rentabilidad y seguridad de comercialización de amplios segmentos de pequeños y medianos productores de leche dominicanos, que por esa vía acceden a canales formales de comercialización y se beneficiante de mejores precios en el mercado.

La última vez que se levantó un registro sobre el número de ganaderos en la República Dominicana, se determinó que había 68,856 productores, que para entonces poseían una superficie para ese tipo de actividad de 17,050,485 tareas. Dentro de esa población de ganaderos, el número de explotaciones lecheras comerciales se estimaba en unas 20 mil unidades.

Las fincas de ganadería a nivel local suelen ser pequeñas y comprenden menos del 12 % del número total de cabezas. De acuerdo con el Plan de Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, del total de productores, el 80 % tiene menos de veinte cabezas y el 65 % tiene menos de diez.

Sinergia interinstitucional

La matriz a que se hace referencia fue elaborada por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) en coordinación con otras instituciones, entre ellas la Dirección General de Ganadería (Digega), el Ministerio de Energía y Minas, el Conaleche, la Superintendencia de Electricidad y La Comisión Nacional de Energía, así como entidades del sector privado, entre ellas la Asociación de Productores de Leche (Aproleche).

El mismo estudio indica que el promedio nacional de cabezas bovinas por productor es de 28 unidades, cifra superada por las regiones Este y Nordeste.

En términos porcentuales, la región Este concentra el 28 % del total de ganado, seguido por la región Nordeste con un 19 %; en contraste con la región Sur que sólo posee el 5 % del total, lo cual indica, que las distribuciones de ganado difieren mucho por regiones, lo que tiene repercusiones en términos de los ingresos generados por la actividad en cada región.

Cuando se analiza la competencia internacional, el sector lechero es uno de los más sensibles, lo que indica que requiere un soporte técnico y económico, para garantizar un crecimiento sostenible. Es un sector con alto potencial de crecimiento, siempre y cuando la estructura de costo sea competitiva.

Inyección energética

Con la implementación del Plan para la Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, las instituciones participantes buscan contribuir a la seguridad alimentaria y energética del país, así como a la sostenibilidad ambiental.

Se ha dicho que el proyecto contribuirá a reducir costos y a aumentar la rentabilidad de la ganadería, con lo cual se crearán y estabilizarán fuentes de empleos en las zonas rurales y se incrementarán los ingresos de las familias residentes en el campo.

El proyecto contempla sustituir y/o minimizar considerablemente el uso de la energía convencional por energía renovable, a través de la instalación de un sistema de paneles solares fotovoltaicos, sumando valor agregado a las fuentes primarias del sector ganadero, a fin de dar sostenibilidad a la producción de leche a nivel nacional.

Ha sido conceptualizado inicialmente como “plan piloto” que beneficiará directamente 30 organizaciones ganaderas que poseen centros de acopio dentro, de la totalidad registrada con centro de acopio a nivel nacional, según Hecmilio Galván, director ejecutivo del FEDA.

Las 30 asociaciones de ganaderos seleccionadas para el proyecto piloto funcionan como 30 centros de acopio lecheros, con una producción promedio entre 96,000 y 114,000 litros de leche al mes.

Reunir y despachar

Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de los ganaderos, destinada para la conservación, de forma tal que esa leche mantenga sus propiedades y se garantice la calidad del producto así como su duración por medio a su enfriamiento.

Sin embargo, una de las amenazas principales para la sostenibilidad de esos centros de acopio en el país, son los costos energéticos, ya que la situación actual que presentan en materia energética está muy a merced de las constante fallas producidas por un sistema eléctrico que en ocasiones se torna inestable; como en este momento.

Por tanto, eso obliga a la autogeneración a través de pequeños generadores, llegando a provocar grandes pérdidas en la conservación de la leche y su calidad, además de un elevado costo de enfriamiento que va en detrimento de los productores y consumidores.

Fuente: El Caribe

Publicado en Noticias

La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) a través de la Dirección de Extensión y Fomento Pecuario y el programa Megaleche continúa desarrollando un amplio programa de capacitación en inseminación artificial para los técnicos y productores del sector en toda la geografía nacional.

El director general de Ganadería, doctor Geovanny Molina, dijo que ofrece facilidades desde la institución con la finalidad de que los productores obtengan mayor rentabilidad y una mejora en la calidad del ganado en sus fincas y extender la producción de carne y leche.

Los entrenamientos de capacitación se realizan por vía de asociaciones ganaderas; son impartidos por el doctor Juan Tavarez Campechano.

La inseminación constituye una gran enseñanza para los productores, debido a que se les presenta una buena oportunidad de mejorar la calidad de la genética y un mayor rendimiento en la producción, garantizando la seguridad alimentaria, una de las metas del presidente de la República Luis Abinader.

El doctor Geovanny Molina está llevando soluciones a las fincas de los productores pecuarios del país, posibilitando que los técnicos realicen un gran trabajo de campo, que a la vez contribuye a traspasar esos conocimientos en procura de la optimización de los productos cárnicos y lácteos.

La DIGEGA es la institución que desarrolla políticas de protección y seguimiento a los proyectos pecuarios, contribuyendo al avance de los pequeños y medianos productores ganaderos.

Fuente: El Caribe

Publicado en Noticias

La Dirección General de Ganadería dio apertura al curso de inseminación artificial en la finca del señor Juan Rodríguez (Pililo) en Nisibón, provincia La Altagracia, dirigidos por los doctores Juan Francisco Campechano y Pedro Rodríguez, técnicos de la Unidad de Reproducción del Programa Megaleche.

Esta actividad forma parte del trabajo de formación en este renglón que desarrolla la institución a beneficio de los productores pecuarios.

Publicado en Noticias

La Dirección General de Ganadería, el Consejo Nacional Para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) y la Dirección de Extensión y Fomento Pecuario realizaron un encuentro en la provincia de Monte Plata con el propósito de darle seguimiento a la Aplicación del Reglamento Lechero de República Dominicana, aprobado en el decreto número 392-19 del Poder Ejecutivo.

Se informó que el referido reglamento tiene por objeto establecer las normas jurídicas, técnicas y administrativas para regular la calidad e inocuidad de la producción, manipulación, procesamiento, almacenamiento, distribución y expendio de leche y productos lácteos.

También las disposiciones de este reglamento son de cumplimiento obligatorio para todos los establecimientos de procesamiento, almacenamiento, distribución, expendio de leche y productos lácteos en todo el territorio nacional. Los establecimientos de procesamiento de leche y productos lácteos deben estar registrados en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para poder comercializar dichos productos en el país.

Estuvo presidido por el doctor Geovanny Molina, director general de Ganadería, Alejandrito Batista, director de Extensión y Fomento Pecuaria de la DIGEGA, Miguel Laureano, director de CONALECHE, doctor Rafael Bienvenido Núñez, director de Sanidad Animal, Alcibíades Feliz, ejecutivo de Megaleche , Pablo Contreras, presidente de (AGAMPTA), Milton Núñez, Subdirector de la DIGEGA, Carmen Gutiérrez, encargada del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) y técnicos de MEGALECHE.

Publicado en Noticias

Bajo el Consejo de Administración de Proyectos Agroindustrial YSURA, las autoridades de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) y del Instituto Agrario Dominicano (IAD) sostuvieron una reunión el miércoles con el objetivo de aunar esfuerzos a favor del sector pecuario dominicano.

En la actividad, el director general del IAD, Leonardo Faña, anunció varias medidas para subsanar viejos problemas pendientes de solución en el orden económico, de equipo y maquinarias.

El importante proyecto YSURA procura elevar la calidad de la genética de las reses para beneficio de la producción nacional.

En el encuentro, el director general de DIGEGA, Geovanny Antonio Molina, estuvo representado por Luis Sánchez Falette, Milton Núñez y Juan Tavarez Campechano subdirectores de DIGEGA, además de el ingeniero Alejandrito Batista, director de Fomento y Extensión; ingeniero Carmen Miranda, directora del proyecto ganadero D-1 gansdero YSURA; el ingeniero Manuel Mateo, encargado de producción del IAD, y Rayfy Luis, encargado de comunicación del IAD.

Publicado en Noticias

El Ministerio de Agricultura, la Dirección General de Ganadería ( DIGEGA) y el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera ( CONALECHE) realizan el taller de consulta nacional denominado " Propuesta Regional de Buenas Prácticas en la Producción de Leche de Ganado Bovino".

El acto de apertura de la actividad inició a las 9:00 de la mañana en el Ministerio de Agricultura, en la que trataron diferentes temas relacionados con el sector agropecuario de la República Dominicana.

El importante curso productivo lo presidieron, Rubén Hernández, asesor Pecuario del Ministerio de Agricultura y en representación del ministro; el doctor Geovanny Molina, director general de Ganadería, Eric Rivero, presidente de APROLECHE, y Miguel Laureano, director ejecutivo de CONALECHE.

Publicado en Noticias