Noticias

Drones, sensores aéreos y el big data se usan en agro

Martes, 25 Junio 2019
Los drones, los sensores aéreos, el big data y las plantaciones hidropónicas comienzan a formar parte del escenario agrícola para dar paso a las cosechas tecnológicas e inteligentes. Todas estas herramientas tecnológicas se empiezan a concebir como las claves para garantizar la alimentación de la población mundial, cuyo crecimiento será de un 33% para el 2050, indica un reporte del diario español El Mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé que con este crecimiento global la producción de alimentos se incrementará en un 70% para ese año, acción que generaría una mayor deforestación, puesto que hoy el 25% de los campos de cultivo ya se encuentran en estado de degradación, lo que se traduce en tierras menos fértiles con menos tiempo de producción y un efecto directo en el cambio climático, según un informe de Oliver Wyman ‘Agriculture 4.0: The Future of Farming Technology. Según la publicación, la producción agrícola se enfrenta a una transición productiva donde debe ser más eficiente con los recursos, generando la mayor cantidad de alimentos posibles y dando paso a la agricultura inteligente.En este contexto, Fernando Martín, director de innovación Azucarera, comenta que su organización empezó a usar agricultura de precisión: big data, imágenes de satélite y drones en su cadena de producción por necesidad, puesto que la siembra de remolachas para su posterior extracción de azúcar es costoso, sobre todo por la gran demanda de agua que requiere. Esta tecnología permite conocer a los agricultores cuál es el estado real de cada parcela de su cultivo y así dosificar, tanto el agua como los fertilizantes, acorde a las necesidades de cada área, pues “hay parcelas que requieren más fertilizantes que otras que demandan más agua”. Además añade que: “Permite tomar decisiones fundamentales a los agricultores para mejorar sus cultivos, puesto que el productor tiene todos los datos acerca de su producción gracias al seguimiento que se realiza con estos dispositivos al clima, a las plantas y a la tierra”. Según Martí, Azucarera busca reducir con este proceso el 30% de la huella de agua que genera. En esta línea, Carlos Ferraz, Innovation Manager de Hemav, empresa española que cuenta con un sistema de Inteligencia Artificial que utiliza datos agronómicos y tecnología dron, comenta que el sistema de precisión permite a las empresas optimizar costes, conocer el estado real de sus cultivos. Para recoger la información se utilizan datos que vienen de drones, de satélites, de avionetas, de información proveniente de los agricultores. Inteligencia artificial A través de la inteligencia artificial y métodos estadísticos avanzados se logra conseguir la información en la agricultura. La información que se entrega al agricultor está ya procesada y se encuentra en un sistema donde puede monitorizarlo semanalmente. Dentro de este sistema de análisis las capturas que se realizan ayudan a determinar por medio de la luz el estado de la planta y sus necesidades. Todas estas técnicas tecnológicas son complementadas con estudios de laboratorios a las plantas. Además, esta puede proporcionar información para programar los tractores.

Codopesca incauta peces y crustáceos

Martes, 25 Junio 2019
Puerto Plata. Inspectores de la regional del Concejo Dominicano de Pesca y Agricultura (Codopesca) incautaron el pasado fin de semana, en pescaderías y restaurantes, decenas de quintales de mariscos y crustáceos cuya pesca está vedada temporalmente. Entre las especies incautadas se encuentran cangrejos, langostas, carey y peces loro. El director provincial de Codopesca, Román Tolentino, manifestó que el decomiso fue realizado principalmente en el municipio Villa Isabela donde se incautaron 660 libras de pez loro; 35 libras de masa de cangrejo y siete quintales de langostas. Tolentino dijo que en una pescadería ubicada en la calle Presidente Vásquez, de Puerto Plata, se confiscaron 32 libras de tortuga Carey; 65 libras del pez loro y 18 libras de langostas. Sostuvo la mercancía decomisada fue donadas a diversas instituciones sociales y comunitarias, entre estas los hogares de ancianos San Antonio María Claret y Hogar Crea Dominicana de Puerto Plata. Tolentino manifestó que dueños de restaurantes, pescaderías y de establecimientos comerciales deben respetar las disposición que exige la ley que protege los recursos marinos, razón por la cual inspectores de Codopesca monitorean el litoral costero marino en el atlántico para dar seguimiento al cumplimiento estricto a la prohibición de la pesca y la comercialización del pez loro, captura de cangrejos y langostas mientras dure su veda temporal. 1. Control permanente El director general de Codopesca, Milton Ginebra Morales, instruyó a los miembros de esa entidad que mantengan una estricta vigilancia para evitar la captura de especies marinas cuya pesca está prohibida en esta época del año. 2. Desaprensivos La pesca indiscriminada afecta a las especies marinas. Quienes se dedican a esa acción, violatoria de la ley, desconocen los daños que provocan.

Ministerio de Agricultura inicia veda agrícola en Montecristi

Lunes, 24 Junio 2019
El Ministerio de Agricultura y los productores de la Línea Noroeste iniciaron en la comunidad de Hato del Medio la veda agrícola en los hospederos de la Mosca Blanca y otras plagas y de esa manera contribuir a proteger la producción de los diferentes cultivos a nivel nacional. En esta ocasión se ha planificado eliminar cerca de 11 mil tareas de cultivos donde suelen albergar plagas de diversos tipos, según informó el director regional del Ministerio de Agricultura, Iván Tió. El director de Sanidad Vegetal de Agricultura, Porfirio Álvarez, dijo que es una responsabilidad de las autoridades mantener toda la regulación actual vigente para el manejo integrado de la Mosca Blanca. Explicó que la veda es una eliminación durante tres meses de cultivos hospederos de plagas. Con la veda agrícola las autoridades buscan romper el ciclo biológico hospedero para que disminuya la producción de esos factores nocivos que afectan los cultivos en todo el territorio nacional. Álvarez manifestó que la República Dominicana se ha convertido en un país modelo en América Latina en la eliminación de la Mosca Blanca. “Se dio trabajo a la ejecución de la veda, y después de 30 años los productores están integrados y ellos son cooperadores y ponen sus parcelas a disposición para eliminar los cultivos hospederos en tiempos adecuados y otros esperan que vengan las brigadas”, expresó el funcionario. Dijo que es una política del ministro de Agricultura, Osmar Benítez, brindar total apoyo a la veda agrícola en todas las regiones a nivel nacional. En el inicio de la jornada participaron Augusto Villar, Vinicio Escarramán, de La Vega, el gerente regional Leonel Santiago y a Daniel Virgil, de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, y productores agrícolas de la zona. La eliminación de los hospederos de la Mosca Blanca permite mejorar la calidad de los productos, a la vez que otorga mayor productividad a los cultivos.

FAO y FIDA informan culmina programa para jóvenes rurales en RD

Miércoles, 19 Junio 2019
Con el objetivo de aprovechar las potencialidades de los jóvenes y facilitar su inclusión laboral, la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) junto a gobiernos, organizaciones de agricultores y de jóvenes impulsaron un programa en República Dominicana, Haití y Guyana. El programa, enfocado en la capacitación y el financiamiento de emprendimientos pensados por los propios jóvenes y en diferentes rubros de actividades relacionadas a la economía de los territorios donde viven, culminó ayer en Santo Domingo con un taller de intercambio de experiencias entre los participantes. “Gracias a este proyecto pude instalar una agroveterinaria en mi comunidad y ahora puedo pagarme mis estudios universitarios”, afirmó Jocabed Leger Cuevas, una joven de 22 años procedente de Elías Piña, República Dominicana, quien ante el éxito de su negocio piensa abrir una sucursal en una comunidad cercana. Para David Thompson, joven agricultor de Guyana, la capacitación que ha recibido a través de este proyecto le ha permitido aumentar su capacidad de siembra y le ha dotado de nuevas destrezas para gestionar mejor su propiedad.“Me siento muy afortunado pues ahora puedo ganarme mi propio sustento y soy un miembro productivo dentro de mi comunidad”, dijo. Se capacitaron 500 jóvenes en temas de incidencia y participación ciudadana, capacidades empresariales y productivas, de los cuales se financiaron 130 proyectos de emprendimiento de negocios que contaron con acompañamiento y asistencia técnica en su periodo de incubación, tras una evaluación de las propuestas presentadas, que incluyeron modelos de negocio, costos de actividad, registro e insumos.Carmelo Gallardo, representante de FAO, dijo que los jóvenes deben considerarse como parte muy importante a la solución de los problemas que afectan el medio rural.

Planificación para mitigación de sequías

Lunes, 17 Junio 2019
El vapor de agua que se produce por la acción de la radiación solar actuante sobre la superficie del salado mar, siempre se eleva gracias a su bajo peso y asciende hasta niveles medios y altos de la troposfera que se extiende hasta los 15 kilómetros de altura, y allí flota en forma de blanca nube hasta que se junta con otras micropartículas de vapor de agua para formar gruesas gotas que al alcanzar mayor peso son atraídas por la fuerza gravitacional que ayuda a generar la lluvia torrencial que aporta el agua dulce necesaria para el desarrollo de la vida en nuestro espacio terrenal; pero, fruto del cambio climático, en lo adelante las lluvias desprendidas desde las nubes tendrán períodos de tanta abundancia que terminarían generando daños agrícolas y urbanos en aquellos territorios donde no hayan grandes reservorios para almacenar parte importante de esas lluvias diluviales, aunque debiendo estar conscientes de que luego de esos períodos diluviales tendremos largos períodos de sequías estacionales. Y si bien es cierto que para principios del pasado siglo era imposible establecer con precisión los períodos de lluvias torrenciales y las posteriores sequías estacionales, el actual avance científico y tecnológico permite manejar modelos de pronósticos que se acercan a la realidad meteorológica regional, y fue así como en la primera semana de agosto del pasado año 2018 publicamos un artículo en este periódico elCaribe, titulado “Amenazas de una nueva sequía”, el cual dio motivo a que el ministro de Agricultura Osmar Benítez, preocupado por la realidad que advertíamos, nos invitara para que en fecha 13 de agosto de 2018 le acompañáramos a una reunión con el Presidente de la República Danilo Medina, y con directores de instituciones del sector agropecuario, a los fines de analizar, desde el punto de vista científico, las lluvias caídas durante los primeros 7 meses del año 2018, los volúmenes de aguas acumuladas en las represas, y las perspectivas de sequías, reunión en la que nos tocó exponer las proyecciones de sequía severa que tendríamos en todo el Caribe, Centroamérica y Rep. Dominicana para finales del año 2018 y primera mitad del 2019. Al final de esa importante reunión de análisis y planificación, el Presidente de la República Danilo Medina, de común acuerdo con el ministro de Agricultura Osmar Benítez y con el director del INDRHI Olgo Fernández, decidió que desde ese mismo momento todas las instituciones gubernamentales que inciden en el agro debían entrar en un proceso de racionamiento del agua disponible en los embalses de las represas, a los fines de poder cubrir los requerimientos de los acueductos y los canales de riego hasta que concluyera esa larga sequía que estimábamos duraría hasta el 14 de mayo 2019, decisión que fue inmediatamente comunicada a todo el país desde la sala de prensa del Palacio Nacional, a los fines de que los productores de arroz tuvieran conocimiento de que no se autorizaría la tercera siembra de arroz. Posteriormente, en fecha 14 de marzo 2019, se produjo una nueva reunión presidencial de seguimiento a la sequía, en la cual el Presidente de la República Danilo Medina, en compañía del ministro de la Presidencia y del ministro Administrativo de la Presidencia, recibieron al ministro de Agricultura, al ministro de Medio Ambiente, a los directores del INDRHI, INAPA, CAASD, EGEHID, ONAMET, CEA, Plan Social, Comedores Económicos; Asesor Científico del Poder Ejecutivo, y líderes del Plan Sierra, para evaluar la efectividad de los planes que para atenuar los efectos de la sequía habían sido adoptados desde el 13 de agosto de 2018 hasta marzo 2019, los impactos que había producido la sequía en la agricultura, la ganadería y los acueductos, y las proyecciones de la sequía restante hasta el 14 de mayo 2019, y donde al final el Presidente solicitó que se informara al país, vía rueda de prensa desde el Palacio Nacional, que para esos 60 días restantes de sequía nos quedaban 570 millones de metros cúbicos de agua en los embalses, volumen que podría ser suficiente si se restringía todavía más el riego y se invitaba a la población a racionar el agua escasa, iniciándose de inmediato una campaña de información, vía la Dirección de Comunicación de la Presidencia, para que la población racionara el agua hasta que llegaran las lluvias esperadas para el 15 de mayo, y así fue, la población cooperó, economizó agua en los acueductos y en los canales de riego, y justo al llegar el 15 de mayo llegaron las lluvias anunciadas en fecha 14 de marzo cuando dijimos desde el Palacio Nacional “todavía nos quedan 60 días más de sequía”, y al llegar las lluvias todavía quedaban 400 millones de metros cúbicos de agua en las represas, y como desde entonces no ha parado de llover, las represas han subido de nivel. Haber salido bien de esta terrible sequía, es una demostración de que si hay la debida planificación científica para el uso del agua, podemos salir bien de cualquier otra sequía, siempre y cuando se utilice la ciencia y la tecnología, y se cuente, como ahora, con funcionarios verdaderamente preocupados por el bienestar del pueblo dominicano.

Estiércol de vaca y cerdo da energía a 23 empresas de RD

Jueves, 30 Mayo 2019
Para una granja de cerdos, un matadero o cualquier empresa, nunca es “cómodo” invertir mucho dinero en combustible. Por eso, una parte de ellos ha optado por aprovechar un recurso que tiene en sus propias instalaciones para producir biogás: El estiércol.El biogás puede usarse como combustible en estufas simples para coser alimentos, atenuando el uso de leña, carbón y como alivio para el bolsillo de las personas, cuando les evita, por ejemplo, comprar gas licuado de petróleo (GLP). También sirve para iluminación y como combustible para el funcionamiento de motores para producir energía eléctrica. El biogás es producido en biodigestores, es decir, en recipientes cerrados o tanques construidos con ladrillos, cemento u otro material, que funcionan con una planta, donde también pueden ser manejados y usados el estiércol de vacas y cerdos. De acuerdo con datos ofrecidos a elCaribe por la Comisión Nacional de Energía (CNE), existen unas 23 instalaciones en funcionamiento de biogás, distribuidas así: Diecisiete son granjas de cerdos, cinco son mataderos y una granja es de gallinas ponedoras. Las empresas que tienen el sistema instalado son: Biogenetik (granja de cerdos ubicada en Miranda, Bonao), Agrofem 1 y Agrofem 2 (granjas de cerdos ubicadas en Villa González), Hacienda Buena (granja de cerdos en Jarabacoa), Coave (matadero en Villa Tapia), Rancho Zafarraya (Granja de cerdos en Villa Tapia), Agropecuaria Bautista (granja de cerdos en La Vega) y SAG (granja de gallinas ponedoras en Guanuma). También poseen las empresas Hacienda Rivera (granja de cerdos en Sonador, Bonao), Antonio Sánchez (granja de cerdos en Santa Rosa, Moca), Granja Porcina Hermanos Abreu (en Cayetano Germosén), Incarna (matadero de cerdos en El Pino, La Vega) y Marcano 1, 2, 3 y 4 (granjas de cerdos ubicadas en Naranjal-La Vega, Licey-Santiago, Guayacanal-Santiago y Potrero-Valverde).Otros establecimientos que poseen digestores son el José Pichardo (granja de cerdos ubicada en Burende, La Vega) Hacienda SH (granja de cerdos situada en Salcedo), Serviave (matadero de pollos en El Pino, La Vega), Unipollo (matadero situado en Manga Larga, La Vega), Hacienda LB (granja de cerdos ubicada en Los Bueyes, Villa Trina), José Rafael Veras (granja de cerdos situada en Bonagua, Moca) y Coave 2 (matadero situado en Moca). La CNE destaca que la totalidad de esas instalaciones han contado con apoyo de la institución a través de la exoneración de los impuestos de importación de los equipos, establecidos en la Ley 57-07, de Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables. Las ventajas del aprovechamiento del biogás se traducen de varias formas. Una de ellas es que sustituye el uso de combustibles fósiles, como el GLP, y la leña para la cocción de alimentos. Las instalaciones medianas a gran escala pueden generar su propia energía eléctrica para la operación de equipos, tales como mezcladoras de alimento, bombas, calefacción para cerdos y pollos recién nacidos, así como iluminación. Cuando se usa biogás se logra reducir o eliminar la factura eléctrica, se optimiza el manejo del agua -y por tanto- el lavado de las instalaciones de la granja. Un valor agregado tiene que ver con la eliminación de los malos olores, parásitos y vectores de enfermedades y se puede producir biofertilizantes de buena calidad. Los beneficios ambientales de las instalaciones de biogás son tan importantes como los económicos, dado de que evita emisiones de metano (CH4) hacia la atmosfera, las cuales -de no existir la instalación del biodigestor- ocurrirían como parte del proceso de descomposición de las excretas de los animales. La CNE indica que el metano es un “gas de efecto invernadero” con un poder de calentamiento global de 24 veces el del dióxido de carbono. “Esto, conjuntamente con lo antes mencionado en conexión con la eliminación de los malos olores, parásitos e insectos vectores de enfermedad, pone en relieve los beneficios medioambientales de las instalaciones de biogás”, asegura la institución. Pese a no existir registros de las estufas, se puede intuir que la mayoría de las instalaciones debe contar con éstas. “En lo referente a la inocuidad o peligros del biogás, el único inconveniente medioambiental de este se presenta en la salida del biodigestor, debido al contenido de sulfuro de hidrogeno, el cual se puede convertir en ácido sulfúrico. Sin embargo, las instalaciones incluyen un biofiltro, que es un dispositivo que convierte el sulfuro de hidrogeno en azufre elemental, inocuo al medioambiente”, explica la CNE. El aporte para primeros cultivos energéticos RD Agencias del Estado han aportado al renglón de energía no dependiente del petróleo. Por ejemplo, el Instituto Dominicano de Tecnología Industrial (Indotec), que actualmente es el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) aportó a la creación y promoción de los primeros cultivos energéticos del país, 1988.El IIBI ha trabajado recientemente en el campo de la biomasa, en el desarrollo de proyectos relacionados con el aprovechamiento de los desechos sólidos y residuos líquidos de granjas ganaderas. Trabajo junto a la USAID Algunos proyectos desarrollados por el IIBI son: un biodigestor, instalado junto a la Agencia de EE.UU para el Desarrollo Internacional –USAID- en la granja de Ramón Ramos en Tenares, para procesar los desechos de 500 cerdos, en 2007. El IIBI creó el primer biodigestor de caucho, junto con Nestlé en Santiago Rodríguez, para 15 cabezas de ganado, en 2010, y creó el digestor tres en Moca para una granja de 200 cerdos, entre otros proyectos.

República Dominicana volverá a exportar frutas hacia Japón

Lunes, 27 Mayo 2019
El Ministerio de Agricultura informó la reapertura de las exportaciones dominicana de frutas tropicales y otros productos al mercado de Japón, donde estaban suspendidas desde abril del 2015 por la presencia de la Mosca del Mediterráneo.Agricultura señaló que entre los productos que se incluyen para exportar hacia Japón figuran la piña, el mango, el aguacate y el melón, así como el café gourmet, el tabaco y el cacao. Mediante un comunicado enviado a las autoridades dominicanas por la División de Protección de Plantas de la Oficina de Seguridad Alimentaria y Asuntos del Consumidor del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Pesca de Japón (MAFF) se notificó que no existe ninguna objeción para la entrada de productos procedentes de República Dominicana. El país tiene el potencial de alcanzar exportaciones de unos 100 millones de dólares al mercado japonés, por lo que la apertura de este mercado representa una excelente oportunidad para los productores nacionales, sostuvo Agricultura.El MAFF solicitó al Ministerio de Agricultura de la República Dominicana cesar la exportación de plantas hospederas de Ceratitis capitata en abril de 2015, tras la notificación de la presencia en el país de la Mosca del Mediterráneo, según una información de Agricultura. El 5 de julio de 2017, la República Dominicana declaró la erradicación de Ceratitis capitata y suministró al MAFF el informe “La experiencia de la República Dominicana con la erradicación de la Mosca del Mediterráneo”, así como un documento en el que explicaba la cantidad de provincias en las que se llevó a cabo la erradicación. La medida se produce luego que el país fuera declarado en el 2017 libre de la Mosca del Mediterráneo y tras evaluaciones realizadas por las autoridades de Japón, quienes determinaron que desde enero de ese año no se ha registrado ningún caso de captura del insecto y decidieron abrir las negociaciones con el país.

“Con agua, los agricultores tenemos todo resuelto”

Lunes, 27 Mayo 2019
David Herrera es diputado por San Juan desde hace 16 años. Al término del periodo congresual serán 18 y lleva diez de estos como presidente de la comisión  de agricultura de la Cámara de Diputados. Es una voz autorizada para afirmar que en el país las principales dificultades por las que atraviesa el agricultor, son los relacionados al cambio climático. La falta de agua, dice, es para ese sector, el talón de Aquiles. Herrera sostiene, que el Estado debe invertir en la construcción de obras hidráulicas, presas, reservorios, en la modernización del sistema de riego, así como en la construcción de invernaderos. El esta conversación con elCaribe, también nos habla de dos de los proyectos de leyes más importantes que se discuten en el Congreso actualmente, el  de residuos sólidos y el de desperdicios de alimentos, ambos de su autoría. ¿Podemos hacer una evaluación del sector agrícola desde su mirada como presidente de esta comisión? A pesar de los efectos del cambio climático de más de ocho meses de sequía continua que ha provocado la pérdida de cientos de miles de cabeza de ganado en zonas donde el agua para consumo humano se ha tornado muy limitada, no podemos perder las esperanzas de seguir luchando. Tenemos que seguir conviviendo la naturaleza preservando el medio ambiente para mitigar un poco esos procesos que se presentan cada año.Hay que reconocer los grandes recursos que se está inyectando al Banco Agrícola. En el pasado las huelgas que realizaban los agricultores era o para que se dote de recursos el Banco Agrícola para financiar las cosechas del campo hoy, el Banco tiene una cartera por encima de los 60 mil millones de pesos para los agricultores con financiamiento blando de hasta un 6 por ciento de interés anual y con facilidades para pagar los intereses.  Son muchos los miles de millones de pesos que el Gobierno invierte a través del encaje legal en la banca privada para prestar a los agricultores. Sin embargo aparece un informe donde aparece los niveles de hambre en las regiones del país, el Gobierno ahí tiene que esforzarse. ¿Cuáles son las principales dificultades que atraviesa el agricultor? Básicamente los efectos del cambio climático es lo principal que nos afecta, porque los agricultores si tenemos agua y buenas condiciones climáticas siempre producimos porque los recursos lo buscamos o con el Banco Agrícola, la banca privada o los prestamistas informales, aunque los intereses sean altos. Si tenemos agua producimos, con agua lo tenemos todo resuelto. También tenemos que trabajar en los mercados. Tenemos ahí el Mercadon que fue una ley que trabajamos. Yo creo que el Gobierno no le esa dando el apoyo necesario al Mercado. ¿Es decir que por los efectos del cambio climático llueve menos? La sequía es más prolongada. Los registros que tiene el INDHRI, en los últimos cuarenta años, aquí cae la misma cantidad de agua que tradicionalmente ha caído. La pluviometría anual ronda por los 20 mil millones de metros cúbicos anual, pero sucede que nosotros apenas tenemos estructura para almacenar 3 mil millones, la otra agua se pierde. Los gobiernos tienen que enfocarse en la construcción de obras hidráulicas: grandes presas, pequeñas lagunas en las colas de los canales, y en el sistema de riego que no sea por gravedad, modernizar el sistema de riego. Riego por goteo, riego presurizado, por aprensión, en la construcción de pequeños invernaderos para producir con clima controlado a pesar de los cambios del medio ambiente. Con lo que tu siembra una tarea de arroz te da para sembrar 50 en invernadero. Hay que hacer una zonificación de los cultivos, eso es fundamental. Tengo la esperanza de que con, Osmar Benítez, quizás el técnico más preparado del país, el Gobierno le dé el apoyo que necesita ¿Cuál es su valoración de las visitas sorpresa? Yo como campesino me alegro. Cuando una cooperativa en Barranca, en San Juan de la Maguana, esa gente no tenían recursos para producir su leche y el Gobierno fue allá y le prestó a una tasa cómoda de intereses para que ellos renovaran reses, le regalaron un tractor, le prestan un camión y mejora la estructura de la fábrica… la vida de esa gente ha cambiado. Yo conozco mujeres que han comprado 10 tareas de tierra y ahí tienen yerba de corte, 10 vaquitas y viven de eso… yo tengo una amiga, Miguelina, ella tenía que comprar una botella de leche para dársela a sus hijos, hoy es una empresaria y como ella puedo mencionar varios. Esperamos que con las visitas sorpresa, el sistema que esta implementada Agricultura los jóvenes vuelvan al campo. ¿Usted considera que desde el Estado hay una política de apoyo al agricultor? Sí. Los agricultores necesitamos dos cosas: recursos y tener los mercados habilitados y el Gobierno está dando apoyo. Instituciones relacionadas al sector agropecuario se han quejado de las importaciones, ¿cuál es su valoración? Nosotros somos signatarios del DR-Cafta y ese acuerdo establece la entrada de algunos productos agropecuarios libres de arancel y es una cuota que tenemos y el Gobierno debe cumplir. ¿Qué sucede que si esa cuota entra en época que coincide con las cosechas? Crea una dificultad, para eso hay que manejar las cosas. Por ejemplo, la cuota coincidió este año con la cosecha de habichuelas del Valle de San Juan, sin embargo no se escuchó a los agricultores peleando. Entró, pero Agricultura compró a los agricultores que quisieron vender 14 mil y pico de quintales de habichuelas, la pignoró al Banco de Reservas a través del Banco Agrícola y ya la pagaron y nadie se quejó, ganaron dinero porque se hizo una política seria. Usted tiene unos proyectos importante de conocimiento en la Cámara. ¿Cuáles son estos? Tenemos unos años trabajando el proyecto de residuos sólidos. Pienso que saliendo esa ley, yo que estoy de retirada, le estaremos dejando algo al país. Es una ley que envuelve muchos intereses, al extremo que en momentos que se va a votar por ella se han producido llamadas y vuelve a comisión…Creemos que ya logramos una acuerdo con el sector privado. También tenemos el proyecto de reducción de pérdidas de alimentos y la del cambio climático. La de reducción de pérdidas de alimento, el Parlamento Latinoamericano la ha tomado de modelo para la región. Esa es una ley que debería el Gobierno y la sociedad asumirla. En nuestro país de hecho, ya hay un comité de pérdida de alimentos y hay instituciones que donan miles de toneladas de alimentos y linea de supermercados, pero no hay una protección jurídica para esto. ¿Qué plantea este proyecto? Disminuir las cantidades de alimentos que se desperdician en todas las fases y donarlos a entidades sin fines de lucro para alimentar personas o animales. Propone la disminución de los residuos “desde la cosecha y poscosecha, hasta la cadena de distribución y comercialización. Según estudios en el 2014 se desperdiciaban 2.5 millones de libras de alimentos que iban a la basura cada semana.

Sequía en el Caribe obliga racionar agua

Sábado, 25 Mayo 2019
San Juan, EFE.- El Caribe vive una situación de sequía generalizada por la falta de lluvias que ha llevado a sus gobiernos a racionar el agua y realizar inversiones millonarias para afrontar la situación. La meteoróloga Odalys Martínez, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de Estados Unidos en San Juan, informó ayer a Efe de que la falta de lluvias ha sido la tónica en los últimos meses en la región, sequía que afecta tanto a la vida normal de las personas como a la agricultura y la economía en general. El Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH, en inglés), que pidió debido a la gravedad de la situación a los países del área que controlen sus recursos hídricos, dio a conocer en su último boletín que la sequía alcanza niveles severos en territorios como Barbados, San Vicente y las Granadinas, Guadalupe, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, y Martinica. Mención aparte es el caso de Jamaica, donde a causa de la falta de lluvias el Gobierno del país caribeño se ha visto obligado a tomar medidas urgentes e invertir millones de dólares para afrontar la situación. Según el CIMH, la falta de lluvias puede tener conexión con el fenómeno de El Niño, un evento climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental que entre otras consecuencias provoca sequía en el área del Caribe. La falta de lluvias en el Caribe es tan grave y generaliza, que alcanza niveles muy preocupantes.   Caso de Puerto Rico El Monitor de Sequía de Estados Unidos informó de que esta semana la sequía moderada que sufre la isla se extendió a más municipios.El informe detalló que un 17 % de la superficie de Puerto Rico se encuentra bajo condiciones de sequía moderada, un aumento de 4 puntos en comparación con la semana pasada, cuando en esta categoría se encontraba un 12,38 %. Además, las condiciones “atípicamente” secas afectan a un 35,8 % de su superficie, en contraste con el día 16 era del 31,1%

RD se encamina hacia la exportación de carne bovina a Puerto Rico

Viernes, 10 Mayo 2019
Santo Domingo, República Dominicana.- En el marco de la Feria Agroalimentaria 2019, el Proyecto Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana (Progana), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), presentó el panel: Retos de la República Dominicana para la Exportación de carne de res a los EE.UU (Puerto Rico), en el hotel Dominican Fiesta. El panel contó con las intervenciones de Enrique de Castro, presidente de Asocarne y Value Chain Lead (VCL); Lissette Gómez, directora de Sanidad Animal (Digega); Marcos X. Sánchez, consultor para inocuidad de las plantas de procesamiento, y Jaime Santoni, CVO, Autoridad Central Competente (Digemaps), bajo la moderación de Cesáreo Guillermo, director de Progana. Cesáreo Guillermo dio las palabras de bienvenida destacando la coalición de actores públicos y privados que trabajan arduamente para lograr la Equivalencia del Sistema de Inspección de Carne de Res según criterios del FSIS/USDA, bajo el liderazgo de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) del Ministerio de Salud Pública, con el concurso del Ministerio de Agricultura, la Dirección General de Ganadería (Digega), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), el Instituto Borlaug de la Universidad de Texas A&M (TAMU), Genex/CRI, y una multiplicidad de entidades que incluye a productores de carne de res. En la primera intervención Enrique de Castro, de Asocarne, comentó sobre las oportunidades que posee la carne dominicana en el mercado de res de Puerto Rico, ante las simulitudes del consumidor, la cercanía entre ambos países que se traduce en una reducción considerable de costos y tiempos de transporte, permitiendo enviar carne fresca. “Puerto Rico es un destino natural con potencial para absorber la oferta de carne industrial y ciertos cortes, con una estabilidad en la demanda”, aseguró. Entre los retos está mantener un suministro en cantidad y calidad constantes, así como mejorar los niveles de sinergia entre productores y plantas procesadoras. El país voluntariamente dejó de exportar carne a EE. UU. en 1997 por razones de mercado, no por problemas de calidad, pero un año después, o sea, en el 1998 los Estados Unidos cambiaron los requisitos para la importación de carne. “Cuando dejamos de exportar carne al mercado norteamericano recibíamos un (1) millón de turistas. Al día de hoy estamos recibiendo más de seis (6) millones, por lo que estamos exportando sin pagar flete. Ahora lo que buscamos es exportar pero sin descuidar el mercado nacional y nuestro enfoque para exportar fuera de nuestras fronteras es hacia Puerto Rico, ya que tenemos ventajas comparativas con relación a los suplidores que ellos tienen hoy, básicamente de Centroamérica (Nicaragua y Costa Rica)”, señaló De Castro. Lissette Gómez, de Digega, resaltó los avances en cuanto a las labores de trazabilidad conjuntamente con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el control de las enfermedades bovinas y las resoluciones de bienestar animal y disposición de residuos. Entre los retos está seguir ampliando la base de animales trazados, así como el trabajo con los productores y transportistas de animales para garantizar el bienestar animal y el no uso de sustancias prohibidas. El consultor Marcos X. Sánchez hizo énfasis en el cambio que ha supuesto para los inspectores oficiales y el personal de los establecimientos cárnicos el pasar del enfoque de “Comando y Control” al de tener regulaciones menos prescriptivas, asegurar el control microbiológico y de residuos, con la necesidad de evaluar los planes que las plantas mismas deben poner en práctica para garantizar los más elevados niveles de inocuidad. Un gran reto es que ciertas plantas procesadoras deben disminuir la rotación de personal y mantener programas de capacitación continua. Para finalizar, Jaime Santoni, jefe veterinario de la Digemaps, resaltó los avances a nivel sistémico, con el fortalecimiento del marco regulatorio y los servicios de inspección; los programas nacionales de control de patógenos y residuos sólidos mediante la instauración de una red de laboratorios soporte conformada por el Laboratorio Agroempresarial Dominicano (LAD), el laboratorio del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y el Laboratorio Nacional de Residuos (Lanar) de Honduras, para los que el Ministerio de Salud Pública posee auditoras externas. Aseguró que de cinco (5) plantas procesadoras de carne que iniciaron el proceso de Equivalencia, dos (2) se han mantenido punteras en el proceso de Equivalencia: Mercarne y Agrocarne (Central Romana), que han fortalecido sus sistemas HACCP y programas de Sanidad. Entre los retos figura finalizar las validaciones, finalizar las adecuaciones en infraestructuras y los cumplimientos de las recomendaciones oficiales. El Dr. Santoni resaltó que aunque se trabaja para lograr la Equivalencia, desde ya el mercado nacional se está beneficiando debido a que hay nueve (9) mataderos que están siendo supervisados por el personal técnico del Ministerio de Salud, por lo que se ha venido a constituir un real Sistema de Inspección de Carnes de Res, lo que resulta primigenio. Según explicaron los panelistas, en la escala del 1 al 10, ya el país ha cumplido con la mayor parte de los requisitos, por lo que se estima que estamos entre 6.5 – 7, a espera de la auditoría oficial del FSIS que tendría un peso de 2.5, para entonces continuar completando el proceso. Otro reto a mediano – largo plazos es aumentar la calidad del ganado que producimos, por lo que el Ministerio de Agricultura está apoyando al sector en cinco (5) ejes esenciales para lograrlo: 1) Sanidad Animal, 2) Alimentación y Nutrición, 3) Reproducción y Genética, 4) Infraestructuras Ganaderas, 5) Inocuidad y Comercialización. Esto permitirá ofertar un producto de mayor calidad, mayor rentabilidad para el ganadero, exportar lo que el mercado objetivo de exportación demanda, y localmente sustituir importaciones de cortes de calidad, que año tras año va en aumento. Para lograr el objetivo de poder exportar carne a EEUU, tanto productores, mataderos y gobierno vienen aunando esfuerzos para que el país pueda cumplir con los requerimientos del proceso de Equivalencia para que el país pueda exportar carne bovina. Los especialistas Luis González y Virgilio Mayol, de USDA-DR, estuvieron presentes en el panel y luego visitaron el stand que presenta los dos grandes proyectos financiados por USDA en República Dominicana: el proyecto Progana, implementado por NCBA CLUSA, y el proyecto Exporta Calidad implementado por IESC.

Se quejan dificultad comercializar huevos

Martes, 30 Abril 2019
La Asociación Nacional de Productores de Huevos (Asohuevos) manifestó ayer que este sector presenta algunos problemas en estos momentos por la sobreproducción local y las dificultades para la exportación hacia Haití debido a la inestabilidad económica y política que vive el vecino país.“Hoy se produce más huevos de lo que se consume. Son distorsiones que se generan por el incremento de producción, por lo que el precio debe bajar y ha bajado bastante en las granjas”, explicó el presidente de Asohuevos, Manuel Escaño. Escaño lamentó que esa baja en los precios de la unidad de huevo en las granjas no se ha reflejado en los establecimientos comerciales que expenden a sectores populares, indicando que mientras los productores lo venden a RD$3.10 centavos, en los colmados un huevo cuesta RD$5.00 y RD$6.00. Dijo que debido a la sobreproducción la unidad del huevo debería estar a RD$4.00 pesos para la población. El empresario avícola manifestó que las dificultades con la exportación hacia Haití se deben a la baja en el consumo del lado haitiano, además de las cuestiones económicas y políticas de esa nación, a la producción de huevos que los haitianos han iniciado en su país. “Los haitianos han estado produciendo huevos y van a incrementar más, no los que ellos necesitan, pero ya hay producción de huevos en Haití, han estado incursionando en ese negocio, lo cual es bueno para ellos, pero nos afecta el mercado local”, apuntó. Según Manuel Escaño, la industrialización de este sector con la colaboración del Estado dominicano, es la mejor ayuda para aumentar el consumo en las escuelas y en los Comedores Económicos, así como en los demás planes sociales de la Presidencia. El presidente de Asohuevos dijo que además del mercado haitiano, la República Dominicana no cuenta con otros campos disponibles para la exportación de este producto. Escaño sostuvo que han conversado con algunos países para ver las posibilidades de exportación de huevos, como Venezuela, pero dijo que lo reciben desde Colombia y otros que tienen suficientes producción de huevos. Confió que el problema de sobreproducción de huevos pueda transcurrir sin mayores dificultades para el sector a nivel nacional.