El ordeño mecánico es sacar la leche contenida en la cisterna del pezón y de los cuartos de la ubre de la vaca con la ayuda de una máquina, la cual imita la manada natural del ternero.
En la cual las vacas son ordeñadas en cubículos individuales el ordeño debe ser rápido, sin interrupción con el fin que se termine antes de que se inactive la oxitosina (responsable de la salida de la leche). Completo para que no se descreme la leche y evitar la mastitis.
El sistema de ordeño canalizado garantiza altos niveles de productividad, eficiencia e higiene para el proceso, lo que representa un incremento en los ingresos del productor por la leche de calidad que obtiene.
Las ventajas de este tipo de ordeño:
Los anfibios constituyen una parte fundamental del ecosistema global, contribuyendo con la salud de los seres humanos y la sanidad del medio ambiente.
Estos son importantes por las funciones que desempeñan en los ecosistemas, como el movimiento de nutrientes de medios acuáticos a terrestres, contrarrestando la erosión; así como su papel central en las cadenas alimenticias como presa y depredador; son vitales para la supervivencia de mamíferos, reptiles, aves y peces.
Estos animales influyen sustancialmente en el control de plagas de insectos al alimentarse de éstos. Una de las consecuencias de su extinción será la proliferación de insectos y de las enfermedades que transmiten.
En su papel como centinelas de los ecosistemas, los anfibios son los primeros afectados por el deterioro ambiental y sufren los efectos de la contaminación, mucho antes que éstos se noten en la salud humana.
Siempre han sido usados como alimento en el mundo, y en el área médica para su uso en la elaboración de analgésicos, antibióticos y medicamentos para afecciones cardiacas, así como parte importante en la investigación.
Actualmente entre un tercio y la mitad de esta especie se encuentra amenazada de extinción y unos 120 linajes han desaparecido del planeta.
Las causas que han permititido dicha desaparición, se debe a la pérdida de hábitat, al cambio climático, a los contaminantes, a las especies introducidas, a la sobreexplotación y a las enfermedades que afectan gravemente a sus poblaciones.
La carne de cerdo es una de las más completas, tiene buenas cualidades nutricionales, es magra y muy rica en minerales y proteínas.
La carne de cerdo se aprovecha y se consume desde tiempos remotos, aunque muchas veces se la ha descrito como un alimento poco saludable. En la actualidad, ese concepto empieza a cambiar. Recientes investigaciones afirman que esta carne debería formar parte de la alimentación habitual de la población a cualquier edad dadas sus buenas cualidades nutricionales. La carne de cerdo es muy magra, la mayoría de grasas presentes son instauradas y es rica en proteínas, potasio, hierro y selenio. Además, la carne porcina es una de las producciones más eficientes debido a la precocidad de los animales, su corto ciclo reproductivo y la gran capacidad de transformación de nutrientes. En este artículo se explica qué composición nutricional tiene la carne de cerdo, cuáles son las principales medidas higiénicas para conservarla y manipularla, y cómo cocinar esta carne.
Desde el punto de vista nutricional, la carne de cerdo es una de las más completas. Tiene la capacidad de satisfacer las necesidades del organismo y, por ello, la ganadería y la industria cárnica porcina se han esmerado en mejorar mucho el producto. Hoy en día, la carne de cerdo que se ofrece al consumidor contiene un 30% menos de grasa, un 15% menos de calorías y hasta un 10% menos de colesterol, todo ello gracias a los cuidados nutricionales del animal durante su vida.
Además de esto, la carne de cerdo tiene las siguientes propiedades:
Al igual que el pescado, contiene ácidos grasos omega 3, con lo que influye en el correcto desarrollo nervioso y del cerebro, previene el riesgo cardiaco y disminuye la presión arterial.
El caballo es originario de America de donde desaparecio en epoca remota, siendo domesticado en Asia y Africa y reintroducido al continente Americano en el segundo viaje de Cristobal Colon, convirtiendose por su gran versatilidad en un gran aliado de las personas, pues ha servido y continua siendo util para el trabajo,el transporte, el deporte, el entretenimiento y hasta para terapia de algunos padecimientos.
Las hembras, llamadas yeguas al cabo de una gestación de once meses paren una cria la que conocemos por potro si es macho y potranca si es hembra. Son monogastricos y su alimentación principal es el pasto. En cuanto a su salud, aca en el pais, sufren muchos problemas de las patas y cascos por el continuo esfuerzo en sus actividades, trastornos digestivos y una enfermedad contagiosa llamada anemia infecciosa equina que está bajo control oficial de la Dirección General de Ganadería. Pueden vivir entre 25 y 30 años.
La población mundial de caballos es de unos 60 millones, siendo Estados Unidos de America, China y Mexico los que más tienen.
Históricamente se conocen legendarios y famosos caballos, como: Bucéfalo de Alejandro Magno; Marengo de Napoleón Bonaparte; Incitatus de Caligula; Palomo de Simón Bolívar; Rocinante del Quijote; Siete Leguas de Pancho Villa. Aquí, en nuestro país también los hemos tenido: Azucena del cacique Enriquillo; Neybano del General Pedro Santana; Pabellón de Buenaventura Baez, y no podemos olvidar a Caonabo y Felo Flores.
El término bienestar animal designa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego.
Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios apropiados; que se les proteja, maneje y alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de manera compasiva.
El transporte de animales, ya sea desde una finca a otra, a ferias o a mataderos debe realizarse siempre considerando la seguridad y el bienestar de los mismos.
Durante el transporte los animales son expuestos a una variedad de factores estresantes de tipo mecánico, climático, acústico, nutricional, social y otros. A mayor duración del viaje, los efectos negativos del transporte sobre el animal también aumentan, por lo que deben tomarse mayores precauciones en cuanto a las condiciones del mismo.
Porque debemos cuidar la salud de nuestros animales:
La presencia en el país de enfermedades zoonóticas (con capacidad de transmisión de los animales al ser humano) endémicas, como la tuberculosis y la brucelosis, así como el riesgo de introducción al país de enfermedades emergentes, como la encefalopatía espongiforme bovina, ha impulsado la implementación de nuevas herramientas con el fin de fortalecer la capacidad de control de las enfermedades animales y, de manera indirecta, proteger la salud pública.
Una de estas herramientas es la trazabilidad. La trazabilidad o rastreabilidad es la capacidad de seguir el “rastro” de un producto, en este caso un producto de origen bovino, de manera que sea posible identificar todas y cada una de las etapas por las que ha pasado.
La entrada en vigencia de acuerdos comerciales como el DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana) o el AdA UE-CA (Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica) han dibujado un nuevo panorama comercial en la República Dominicana, el cual demanda el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos por los socios comerciales y alineados con los estándares internacionales.
A nivel nacional, cuando se habla de alimentos, la garantía de la salud pública se posiciona en la cúspide de las prioridades. A través de la trazabilidad es posible identificar un producto alimenticio de origen animal nocivo para la salud humana y retirarlo de la cadena antes de llegar a las manos del consumidor. La trazabilidad también es de suma utilidad para la sanidad animal, ya que facilita las actividades de prevención, control, erradicación y vigilancia de enfermedades animales.
La trazabilidad tiene tres componentes básicos imprescindibles para su funcionamiento: el registro de productores y establecimientos, la identificación individual de los bovinos y el control de movilización del ganado. Estos registros a su vez constituyen un instrumento útil a nivel privado, pues facilitan el manejo de las explotaciones y permiten la identificación de animales robados, contribuyendo a la disminución de las pérdidas económicas de los ganaderos dominicanos.
La Dirección General de Ganadería considera que la trazabilidad es indispensable para el desarrollo del sector agropecuario, y en particular de la ganadería bovina. Por ello, desde agosto de 2014, esta institución ha apostado de manera firme por la implementación del “Sistema Nacional de Trazabilidad Pecuaria”.
Siendo la trazabilidad una herramienta que ayuda garantizar la producción de alimentos inocuos para la salud humana, sirve de apoyo a los ganaderos, fortalece los programas de prevención y control de enfermedades animales y contribuye a ganar la confianza de los socios comerciales, es fácil entender por qué la trazabilidad “Nos Conviene a Todos”.
Asesoramiento profesional, Cursos y Talleres sobre manejo y alimentación de las diferentes especies animales (vacas, ovejos, cabras, abejas, aves y conejos.
Asesoramiento en la mejora de la calidad de la leche a través de monitoreos, demostraciones de métodos, evaluación de condiciones de ordeño y Buenas Prácticas de Acopio.
Muestreos en las fincas para determinación del estatus de brucelosis y tuberculosis bovina, saneamientos de fincas infectadas de tuberculosis o brucelosis y vacunación de bovinos para la prevención de la brucelosis bovina.
Emisión de guías de movilización que permiten el transporte de los animales hasta un punto de destino autorizado en función de la situación sanitaria del rebaño de origen.