Articulos Técnicos

Tuberculosis bovina. (Cuando la despoblación es la mejor opción)

Miércoles, 19 Septiembre 2018
La tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico causada por una  bacteria llamada Mycobacterium bovis que pertenece a un complejo de microorganismos responsables de enfermar de tuberculosis a diferentes especies provocando daños en los pulmones, los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo. Durante la primera mitad del siglo XX M. bovis fue responsable de más pérdidas entre los animales de granja que todas las demás enfermedades infecciosas juntas. Este microorganismo tiene como hospedador definitivo a los bovinos pero tiene la capacidad de afectar a diferentes especies como el cerdo, perro, gato, papagayo o inclusive el hombre. En este último caso se ha determinado que el 3% de todos los enfermos de tuberculosis a nivel mundial está afectado por M. bovis. En los Estados Unidos se reporta menos de un 2% en estos mismos casos. Esta proporción no se ha determinado en República Dominicana.La tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico causada por una  bacteria llamada Mycobacterium bovis que pertenece a un complejo de microorganismos responsables de enfermar de tuberculosis a diferentes especies provocando daños en los pulmones, los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo. Durante la primera mitad del siglo XX M. bovis fue responsable de más pérdidas entre los animales de granja que todas las demás enfermedades infecciosas juntas Lamentablemente esta enfermedad fue introducida al país en las primeras importaciones de ganado proveniente de Argentina alrededor de los años 1955. A partir de los años 70´s ha sido una patología priorizada por parte de la Dirección General de Ganadería implementando un programa de prevención, control y erradicación. Vías de Transmisión y Diagnostico La principal vía de transmisión que tiene este microorganismo es aérea y oral. Por tal motivo es que del 80 al 90% de las lesiones, granuloma tuberculoso, se localizan en el tracto respiratorio: nódulos linfáticos de cabeza, tórax y pulmón. Otros órganos afectados son hígado, riñón y bazo. La susceptibilidad del bovino está relacionada principalmente con el estado inmunológico, sistema de explotación (estabulado, semi-estabulado y pastoreo) y propósito de los animales (leche, carne o mixto). El método de diagnóstico utilizado de forma masiva es la tuberculina aplicada intradérmicamente a todo animal mayor de 2 meses de edad. La primera prueba es la del pliegue caudal (PPC), aquellos bovinos que reaccionan a esta prueba son sometidos a la prueba cervical comparada o doble comparada (PCC), donde se utiliza también una tuberculina proveniente del Mycobacterium avium para diferenciar la reacción de otras micobacterias. Los positivos a la segunda prueba son enviados a matadero donde se les realiza una inspección minuciosa de los nódulos linfáticos y de los órganos en busca de lesiones granulomatosas que sugieran la enfermedad. En caso de encontrar lesiones en los nódulos u órganos se toma una muestra y se envía al laboratorio, donde es sometida a un examen histopatológico y a cultivo en medio especial para micobacterias. Estas pruebas son las que definirán el estatus de la finca con respecto a la enfermedad. Estrategia de Control y Erradicación Por todo esto es que el diagnóstico de la tuberculosis no está basada en una sola prueba sino en un conjunto de pruebas que nos lleva a un resultado global. Hay varias estrategias para eliminar los bovinos positivos de la finca y cada una de ellas será implementada bajo un consenso entre el productor y el veterinario, siempre y cuando se cumplan los lineamientos establecidos por la Dirección General de Ganadería: Saneamiento con la pruebas de cervical simple (PCS) Saneamiento con la prueba del pliegue caudal Despoblación total del hato. Habitualmente se seleccionan las dos primeras estrategias para controlar la enfermedad, sin embargo, la despoblación es poco utilizada muchas veces por falta de un análisis más profundo del problema. Una finca con resultado positivo del laboratorio que haya obtenido más de un 10% de los animales positivos a la prueba de campo, nos sugerirá un alto nivel de contaminación y por tanto, una elevada probabilidad de que gran parte del hato esté comprometido. En estos casos es donde es sugerida la eliminación de todo el hato. Los gastos relacionados con la restricción de la venta o movilización de animales, productos y subproductos, establecimiento de medidas de bioseguridad y estrictos protocolos de manejo de hato infectado, justifican la decisión de despoblar. Sin contar, con el tiempo y la logística de cada una de la pruebas que hay que realizar, que en la mayoría de los casos es un proceso tedioso y desgastante. Cuando es detectada la tuberculosis bovina en una finca, las acciones que se deben realizar están relacionadas con la eliminación de cualquier reservorio o fómite en el ambiente que pueda albergar al M. bovis. En consecuencia se debe: Establecer medidas de bioseguridad. Es imprescindible evitar la diseminación. Remover o arar la tierra de los potreros. Evitar las fuentes de agua o lagunas comunitarias. Limpiar la acumulación excesiva de estiércol; esquinas de los corrales y lugares donde habitualmente se reúnen los animales. Especialmente en las esquinas de estos. Eliminar de la existencia de áreas con excesiva humedad. Desinfectar los corrales, antes de ingresar un animal en ellas. Limpieza completa en el corral donde haya sido removido algún animal que resultó con lesiones. Limpieza y desinfección de todo el equipo: de inseminación artificial, cánula de pezones, etc. Los perros, gatos, ratas y cerdos pueden contraer la infección por M. bovis. Prevenir que tengan acceso a las instalaciones del ganado. (Llevar a cabo un intenso control de fauna nociva). Los depósitos de agua de uso de los animales se limpiaran y desinfectaran cada 10 días o mínimamente dos veces por mes. El equipo y maquinaria de limpieza deberá ser lavado y desinfectado después de su uso. El Mycobacterias bovis es difícil de eliminar por su capacidad para resistir a la acción de desinfectantes convencionales, al frio y la desecación. Es capaz de sobrevivir: En el pasto de 50 a 60 días. En agua estancada de 200-250 días a 28°C. En el cemento al sol de 16-23 días y en el interior de las instalaciones de 31-37 días. De 6-8 meses en secreciones desecadas del tracto respiratorio, siempre y cuando están protegidas de la luz solar directa. El proceso de desinfección deberá realizarse previa una limpieza mecánica y un lavado enérgico con agua y jabón, con el objeto de eliminar al máximo la materia orgánica. Posteriormente se deben aplicar productos desinfectantes que garanticen la destrucción del microorganismo, como la solución de cal clorada o cloro activo al 5%, solución de formol al 3-5 %, sosa cáustica al 3% a 70°C o fenol al 5%. La luz ultravioleta (rayos del sol) es capaz de matar al Mycobacterium bovis pero está sujeta a la humedad y al tiempo de exposición. Fincas Limpia, animales nuevos. Para introducir animales después de la despoblación se deben realizar todos los pasos, anteriormente mencionados, buscando garantizar un ambiente libre del germen. Otras recomendaciones son: Comprar sólo de hatos negativos que realicen las pruebas oficiales dos veces al año, o solicitarles al menos una prueba antes de su movilización y 60 días de ingresado en la finca. Este animal debe estar aislado (cuarentena) hasta la obtención de los resultados. Mantener el hato aislado de otros. Si es necesario, hacer doble cerco en los lugares donde existan fincas de ganado adyacentes. Obtener el estatus de finca negativas o libre, que otorga la DIGEGA,  y realizar las pruebas en las fechas correspondientes. Finalmente, a modo de reflexión personal, la tuberculosis bovina es una enfermedad que no se puede diagnosticar o enfrentar por una sola vía, y solo los que entienden esto y apliquen medidas de bioseguridad en sus fincas pondrán librarse de este mal. Ningún Estado, por si solo, ha podido eliminar una enfermedad, necesita la participación de: propietarios, asociaciones, federaciones, etc., participando en los procesos y las decisiones técnicas que las autoridades, como ente regulador, establezcan.  Escrito por: Uziel J. Durán Bouret, MV, M.Sc.

Recomendaciones para la cría de cerdos

Miércoles, 19 Septiembre 2018
La porcicultura es la actividad que incluye la crianza, alimentación y comercialización de los cerdos. Las instalaciones para su mantenimiento varían de acuerdo al sistema de producción, aquí les damos algunas recomendaciones generales para optimizar la crianza de cerdos para producción: Diariamente y a primera hora del día debe iniciarse con las labores de aseo diario, recogiendo todo el estiércol y el polvo existente en cada corral. Igualmente revisar todos los cerdos haciéndolos parar para detectar aquellos enfermos o inapetentes, marcarlos y hacerles el tratamiento correspondiente. Realizar el manejo de las cortinas dependiendo de las condiciones de temperatura y concentración de gases. Revisar diariamente el estado de los bebederos para garantizar el buen flujo de agua. Suministrar diariamente y a voluntad el alimento a cada lote llevando estrictamente su control. Cuando el alimento se vuelva polvo esperar a que los animales lo consuman sin dejar pasar más de dos horas sin suministrar nuevo alimento. Todos los días eliminar el alimento en mal estado o fermentado y remover siempre las canoas para evitar acumulación. Controlar en todos los galpones la presencia de telarañas y roedores estableciendo los planes adecuados de control. Evacuar los caños externos del galpón diariamente hacia el tanque estercolero para evitar acumulación de estiércol y promover el desarrollo de enfermedades. Dos veces por semana realizar la nebulización de todo el galpón después de realizar un lavado general de corrales, cerdos y pasillos con un producto que prevenga problemas respiratorios (mucolitico, secretolítico y expectorante). Una vez los cerdos estén gordos, programar su despacho y garantizar como mínimo 18 horas de ayuno antes de su sacrificio. Restringir la entrada de personas extrañas. Prohibir el ingreso de animales a la explotación. Disponer adecuadamente de la mortalidad bien sea en fosas o enterrando los cerdos para evitar fuentes de contaminación

Cómo preparar la colmena para obtener mayor producción de miel

Miércoles, 19 Septiembre 2018
Como api empresarios los apicultores debemos procurar conseguir mayor producción de miel para obtener más ganancias. Esto se puede lograr con medidas de manejo que ayudan al mejor aprovechamiento de los recursos florales. Cada región de nuestro país tiene características propias que condicionan el desarrollo y la producción de las colmenas. Sin embargo, existen una serie de prácticas de manejo que sirven de herramientas para alcanzar altos rendimientos en la producción de acuerdo al momento de la curva de floración. Antes del inicio de la floración principal se recomienda realizar una revisión de las colmenas para descartar las colmenas que estén enfermas y las colmenas muy débiles. Luego de esto se recomienda efectuar las siguientes actividades: 1. Proporcionar alimentación artificial de estímulo antes del flujo principal de néctar para que la reina comience su postura anticipadamente y así, aprovechar mejor la floración. Esta alimentación consiste en suministrar jarabe de azúcar o fructosa en una concentración 1:1 (50% azúcar o fructosa + 50% agua potable). Por ejemplo: 1 Kg (2.2 libras) de azúcar por cada litro de agua. 2. Realizar el cambio de reinas en las colmenas que no hayan realizado recambio natural recientemente, para asegurar una mayor población de abejas y por ende mayor producción de miel. 3. Realizar el cambio de panales de todas las colmenas, al menos el 30% (3 cuadros de cada cámara de cría) para que la reina tenga espacio donde desarrollar su nido de cría. 4. Realizar la estandarización de colmenas para homogeneizar el apiario. La estandarización de las colmenas se realiza dejando de 6 a 7 cuadros con cría operculada y abierta a cada colmena del apiario, y se le retiran los cuadros de cría operculada que sobren para reforzar otras colmenas o formar nuevas colmenas. 5. Realizar la multiplicación de colmenas con los cuadros de cría operculada que sobran de la estandarización para aumentar y/o reponer las colmenas perdidas durante el año anterior. Amigo apicultor, si realiza estas actividades en el momento adecuado, cosecha la miel a tiempo y mantiene sus colmenas con una baja población de varroa (> del 5%) le garantizamos que su producción aumentará. Por: Lic Niyra Castillo 

Porque debemos cuidar los anfibios

Miércoles, 19 Septiembre 2018
Los anfibios constituyen una parte fundamental del ecosistema global, contribuyendo con la salud de los seres humanos y la sanidad del medio ambiente. Estos son importantes por las funciones que desempeñan en los ecosistemas, como el movimiento de nutrientes de medios acuáticos a terrestres, contrarrestando la erosión; así como su papel central en las cadenas alimenticias como presa y depredador; son vitales para la supervivencia de mamíferos, reptiles, aves y peces. Estos animales influyen sustancialmente en el control de plagas de insectos al alimentarse de éstos. Una de las consecuencias de su extinción será la proliferación de insectos y de las enfermedades que transmiten. En su papel como centinelas de los ecosistemas, los anfibios son los primeros afectados por el deterioro ambiental y sufren los efectos de la contaminación, mucho antes que éstos se noten en la salud humana. Siempre han sido usados como alimento en el mundo, y en el área médica para su uso en la elaboración de analgésicos, antibióticos y medicamentos para afecciones cardiacas, así como parte importante en la investigación. Actualmente entre un tercio y la mitad de esta especie se encuentra amenazada de extinción y unos 120 linajes han desaparecido del planeta. Las causas que han permititido dicha desaparición, se debe a la pérdida de hábitat, al cambio climático, a los contaminantes, a las especies introducidas, a la sobreexplotación y a las enfermedades que afectan gravemente a sus poblaciones.

Beneficios de la Carne de Cerdo

Miércoles, 19 Septiembre 2018
La carne de cerdo es una de las más completas, tiene buenas cualidades nutricionales, es magra y muy rica en minerales y proteínas. La carne de cerdo se aprovecha y se consume desde tiempos remotos, aunque muchas veces se la ha descrito como un alimento poco saludable. En la actualidad, ese concepto empieza a cambiar. Recientes investigaciones afirman que esta carne debería formar parte de la alimentación habitual de la población a cualquier edad dadas sus buenas cualidades nutricionales. La carne de cerdo es muy magra, la mayoría de grasas presentes son instauradas y es rica en proteínas, potasio, hierro y selenio. Además, la carne porcina es una de las producciones más eficientes debido a la precocidad de los animales, su corto ciclo reproductivo y la gran capacidad de transformación de nutrientes. En este artículo se explica qué composición nutricional tiene la carne de cerdo, cuáles son las principales medidas higiénicas para conservarla y manipularla, y cómo cocinar esta carne. Desde el punto de vista nutricional, la carne de cerdo es una de las más completas. Tiene la capacidad de satisfacer las necesidades del organismo y, por ello, la ganadería y la industria cárnica porcina se han esmerado en mejorar mucho el producto. Hoy en día, la carne de cerdo que se ofrece al consumidor contiene un 30% menos de grasa, un 15% menos de calorías y hasta un 10% menos de colesterol, todo ello gracias a los cuidados nutricionales del animal durante su vida. Además de esto, la carne de cerdo tiene las siguientes propiedades: Es rica en proteínas, que representan un 20% del total de su composición, aunque la cantidad proteica está relacionada con la especie y la edad, con lo que puede ser variable. La grasa es el nutriente que más varía y depende también de la especie, el sexo, la edad y el corte de la carne. Se localiza justo por debajo de la piel, de modo que determinados cortes la pueden eliminar. Contiene ácidos grasos saturados y ácidos grasos mono insaturados, más conocidos como "grasa buena", que están presentes en mayor cantidad que en otro tipo de carnes. Dado que el cerdo tiene grasa en su composición, deberán prestar especial atención los consumidores que padezcan obesidad, patologías cardiovasculares o alteraciones de colesterol o triglicéridos. Al igual que el pescado, contiene ácidos grasos omega 3, con lo que influye en el correcto desarrollo nervioso y del cerebro, previene el riesgo cardiaco y disminuye la presión arterial. La cantidad de minerales es también destacada, entre ellos, el zinc, hierro, fósforo, sodio y potasio. Según qué parte del animal se elija, habrá mayor o menor cantidad de minerales. Cada 100 ml de sangre contiene 200 mg de sodio (de modo que el consumo de morcilla, elaborado con la sangre, deberá moderarse en las personas hipertensas). No aporta vitaminas liposolubles, excepto el hígado, con cantidades de vitaminas A y D. En cuanto a las vitaminas hidrosolubles, es muy rica en vitaminas del grupo B, excepto ácido fólico. Sus valores de vitamina B1 y B12 son diez veces mayores que en otras carnes.

CABALLOS Equus ferus caballus

Miércoles, 19 Septiembre 2018
El caballo es originario de America de donde desaparecio en epoca remota, siendo domesticado en Asia y Africa y reintroducido al continente Americano en el segundo viaje de Cristobal Colon, convirtiendose por su gran versatilidad en un gran aliado de las personas, pues ha servido y continua siendo util para el trabajo,el transporte, el deporte,  el entretenimiento y hasta para terapia de algunos padecimientos. Las hembras, llamadas yeguas al cabo de una gestación de once meses paren una cria la que conocemos por potro si es macho y potranca si es hembra. Son monogastricos y su alimentación principal es el pasto. En cuanto a su salud, aca en el pais, sufren muchos problemas de las patas y cascos por el continuo esfuerzo en sus actividades, trastornos digestivos y una enfermedad contagiosa llamada  anemia infecciosa equina que está bajo control oficial de la Dirección General de Ganadería. Pueden vivir entre 25 y 30 años. La población mundial de caballos es de unos 60 millones, siendo Estados Unidos de America, China y Mexico los que más tienen. Históricamente se conocen  legendarios y famosos caballos, como: Bucéfalo de Alejandro Magno; Marengo de Napoleón Bonaparte; Incitatus de Caligula; Palomo de Simón Bolívar; Rocinante del Quijote; Siete Leguas de Pancho Villa. Aquí, en nuestro país también los hemos tenido: Azucena del cacique Enriquillo; Neybano del General Pedro Santana; Pabellón de Buenaventura Baez, y no podemos olvidar a Caonabo y Felo Flores.