El Registro Nacional de Apicultura es el primer paso para poder ingresar al Sistema de Trazabilidad Apícola. Todo apicultor o empresa que ingrese al sistema podrá comercializar los productos de la colmena con calidad e inocuidad, siempre que cumpla los requisitos de manejo requeridos por los mercados.
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) realizó el pasado sábado 27 de octubre 2018 el Día de Campo, actividad que realiza a través de su Programa para el Mejoramiento de la Ganadería Lechera de la República Dominicana (MEGALECHE), perteneciente a la Dirección de Extensión y Fomento de esa institución.
En esta oportunidad en la que participaron más de 1,200 personas, el referido Día de Campo se realizó en el Centro de Alimentación para Vaca Lechera ¨El Espartillar¨, de la Asociación de Ganaderos de Duvergé, Inc. escogiéndose el lugar por la gran importancia de ese proyecto de la región sur y por ser beneficiario de la asesoría de los técnicos de la DIGEGA.
El personal de MEGALECHE guio a los presentes en un recorrido por cuatro estaciones en donde se les impartió conocimientos sobre el agua, el método de siembra, el sistema de riego y los métodos de conservación de pastos y forrajes, temas de gran relevancia para la ganadería, principalmente en zonas secas y de altas temperaturas como lo es el sur profundo.
Allí se dieron cita importantes líderes de la Pecuaria Nacional, entre los más destacados figuran: el Dr. Duarte Contreras, Director de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), el Dr. Dalvis García, Presidente de la Asociación de Ganaderos de Duvergé, el Ing. Emilio Toribio Olivo, Director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), el Ing. Rafael Pérez Duvergé, Director del Instituto Dominicano de Investigaciones Agroforestales (IDIAF), el Lic. Bernardo Santana, del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), el Sr. Erick Rivero , Director de la Asociación Dominicana de Productores de Leche de la República Dominicana (APROLECHE).
En la ocasión el Dr. Duarte Contreras, Director General de Ganadería dijo:
¨ Exhorto a los ganaderos a seguir trabajando con esfuerzo para aumentar la producción nacional a través de la implementación de buenas prácticas, tomando en cuenta las medidas a tomar para enfrentar el cambio climático¨. Añadió: ´´la DIGEGA seguirá brindando a toda capacidad asesoría y apoyo a la pecuaria nacional a través de sus programas y gracias a la entrega de todos sus técnicos¨.
El Día de Campo de MEGALECHE, que se ha constituido en una tradición de la ganadería nacional, se realiza en fincas de producción que han dado resultados ejemplares, lo que genera entusiasmo y la posterior implementación de los conocimientos aprendidos por medio de demostraciones, entre los ganaderos participantes, quienes concurren masivamente desde diferentes zonas del país.
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA), a través de sus Departamentos de Cuarentena Animal y Campaña Sanitaria, de la Dirección de Sanidad Animal y con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Animal (OIRSA) capacitó en prevención sobre la Peste Porcina Africana en su sede central, durante los días 23, 24 y 25 de octubre, a 78 inspectores de Cuarentena Animal diseminados en los puertos, aeropuertos y puestos fronterizos de toda la geografía nacional.
En la actualidad se han registrado brotes en algunos países de Europa, por lo que se han despertado las alarmas internacionales, constituyéndose en prioridad el refuerzo de las medidas pertinentes que impidan la entrada a la República Dominicana de esta enfermedad de declaración obligatoria.
Las medidas de prevención y control son muy importantes ya que no existe vacuna ni tratamiento documentados contra la peste porcina africana y las tasas de mortalidad podrían alcanzar el 100% en cerdos afectados según la OIE.
La prevención en los países libres de la enfermedad depende de la adopción de políticas restrictivas de importación, que impidan la introducción en las zonas indemnes de cerdos vivos o productos porcinos infectados, sin embargo la peste porcina africana no representa una amenaza para la salud humana.
Santo Domingo.- La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) informó están detenidos cinco hombres acusados de robar varios caballos en Bayaguana y Monte Playa.
La DIGEGA indicó que el pasado 2 de este mes recibió la denuncia de propietarios de equinos de Bayaguana y Monte Plata, sobre caballos que les habían sido sustraídos, por lo que inmediatamente alertó a las autoridades correspondientes y a los puestos de control de movilización de animales en toda la región sur, acerca de dos camiones sospechosos cargados de animales que transitaban en la referida zona.
Tras la acción, los dos vehículos fueron capturados cerca de la media noche en San Juan de la Maguana con los animales
Al siguiente día los técnicos de la DIGEGA, Bolívar Ruiz, Ángel Ventura y Ursino Bueno, con el apoyo de los miembros de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM), escoltaron los dos camiones hasta Santo Domingo e hicieron la entrega Marilyn Lois, fiscal de la Unidad de Protección Animal del Ministerio Público en el cuartel de la Policía Nacional de Villa Mella, donde quedaron detenidos los cinco responsables.
La institución explicó en un comunicado que luego de la investigación, se liberó a uno de los dos camiones al comprobarse su procedencia y su destino y se sometió a la justicia al otro camión por los cargos de robo de animales y transitar sin la documentación requerida para tales fines.
1. Contactar al médico veterinario de la DIGEGA de la subdirección correspondiente a su región.
2. Depositar el valor de los aretes a adquirir en la cuenta asignada en el Banco de Reservas No.: 200-01-245-033437-8 a nombre de OIRSA TRAZABILIDAD-DO
3. Coordinar con el médico veterinario la fecha de colocación de los aretes y presentar el deposito bancario correspondiente.
Costo de arete de trazabilidad por bovino: RD$ 100.00
El caballo de paso Higüeyano es una raza creada en la República Dominicana, que representa gran orgullo nacional. Su origen corresponde a la necesidad de los ganaderos de Higüey de poder recorrer sus hatos con caballos de paso que cumplieran con ciertas características, que hasta ese momento solo se encontraban de forma individual en las razas presentes en el país.
Este hermoso ejemplar se fue logrando gracias a los cruces de las razas existentes, buscando reunir el perfil deseado en un solo ejemplar que son: resistencia, comodidad y seguridad por las grandes distancias a recorrer, giro estrecho, para poder atravesar surcos y cañaverales sin hacer daño a las plantaciones y una combinación entre briosidad que le da una gran disposicióm al trabajo y mansedumbre que lo hace de excelente manejo.
Nuestro caballo de paso higüeyano posee un andar hermoso y una variedad de colores casi completa, a excepción del pinto y los albinos y los colores de la raza Appaloosa. Se puede calificar como refinado y elegante, sin dejar de lado que es altamente resistente.
Las razas que fueron cruzadas para lograr este excelente resultado genético son las siguientes:
Berberisco: cuya singularidad lo conforma su agilidad, fuerza, vigor y bravura.
Narangassette: le aportó su giro estrecho.
Tennesse Walking: le dio su paso elegante y original
Morgan: le sumó la gran resistencia que posee.
La tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico causada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis que pertenece a un complejo de microorganismos responsables de enfermar de tuberculosis a diferentes especies provocando daños en los pulmones, los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo. Durante la primera mitad del siglo XX M. bovis fue responsable de más pérdidas entre los animales de granja que todas las demás enfermedades infecciosas juntas.
Este microorganismo tiene como hospedador definitivo a los bovinos pero tiene la capacidad de afectar a diferentes especies como el cerdo, perro, gato, papagayo o inclusive el hombre. En este último caso se ha determinado que el 3% de todos los enfermos de tuberculosis a nivel mundial está afectado por M. bovis. En los Estados Unidos se reporta menos de un 2% en estos mismos casos. Esta proporción no se ha determinado en República Dominicana.La tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico causada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis que pertenece a un complejo de microorganismos responsables de enfermar de tuberculosis a diferentes especies provocando daños en los pulmones, los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo. Durante la primera mitad del siglo XX M. bovis fue responsable de más pérdidas entre los animales de granja que todas las demás enfermedades infecciosas juntas
Lamentablemente esta enfermedad fue introducida al país en las primeras importaciones de ganado proveniente de Argentina alrededor de los años 1955. A partir de los años 70´s ha sido una patología priorizada por parte de la Dirección General de Ganadería implementando un programa de prevención, control y erradicación.
Vías de Transmisión y Diagnostico
La principal vía de transmisión que tiene este microorganismo es aérea y oral. Por tal motivo es que del 80 al 90% de las lesiones, granuloma tuberculoso, se localizan en el tracto respiratorio: nódulos linfáticos de cabeza, tórax y pulmón. Otros órganos afectados son hígado, riñón y bazo. La susceptibilidad del bovino está relacionada principalmente con el estado inmunológico, sistema de explotación (estabulado, semi-estabulado y pastoreo) y propósito de los animales (leche, carne o mixto).
El método de diagnóstico utilizado de forma masiva es la tuberculina aplicada intradérmicamente a todo animal mayor de 2 meses de edad. La primera prueba es la del pliegue caudal (PPC), aquellos bovinos que reaccionan a esta prueba son sometidos a la prueba cervical comparada o doble comparada (PCC), donde se utiliza también una tuberculina proveniente del Mycobacterium avium para diferenciar la reacción de otras micobacterias. Los positivos a la segunda prueba son enviados a matadero donde se les realiza una inspección minuciosa de los nódulos linfáticos y de los órganos en busca de lesiones granulomatosas que sugieran la enfermedad. En caso de encontrar lesiones en los nódulos u órganos se toma una muestra y se envía al laboratorio, donde es sometida a un examen histopatológico y a cultivo en medio especial para micobacterias. Estas pruebas son las que definirán el estatus de la finca con respecto a la enfermedad.
Estrategia de Control y Erradicación
Por todo esto es que el diagnóstico de la tuberculosis no está basada en una sola prueba sino en un conjunto de pruebas que nos lleva a un resultado global.
Hay varias estrategias para eliminar los bovinos positivos de la finca y cada una de ellas será implementada bajo un consenso entre el productor y el veterinario, siempre y cuando se cumplan los lineamientos establecidos por la Dirección General de Ganadería:
Cuando es detectada la tuberculosis bovina en una finca, las acciones que se deben realizar están relacionadas con la eliminación de cualquier reservorio o fómite en el ambiente que pueda albergar al M. bovis. En consecuencia se debe:
El Mycobacterias bovis es difícil de eliminar por su capacidad para resistir a la acción de desinfectantes convencionales, al frio y la desecación. Es capaz de sobrevivir:
Fincas Limpia, animales nuevos.
Para introducir animales después de la despoblación se deben realizar todos los pasos, anteriormente mencionados, buscando garantizar un ambiente libre del germen. Otras recomendaciones son:
Escrito por: Uziel J. Durán Bouret, MV, M.Sc.
La porcicultura es la actividad que incluye la crianza, alimentación y comercialización de los cerdos. Las instalaciones para su mantenimiento varían de acuerdo al sistema de producción, aquí les damos algunas recomendaciones generales para optimizar la crianza de cerdos para producción:
Como api empresarios los apicultores debemos procurar conseguir mayor producción de miel para obtener más ganancias. Esto se puede lograr con medidas de manejo que ayudan al mejor aprovechamiento de los recursos florales.
Cada región de nuestro país tiene características propias que condicionan el desarrollo y la producción de las colmenas. Sin embargo, existen una serie de prácticas de manejo que sirven de herramientas para alcanzar altos rendimientos en la producción de acuerdo al momento de la curva de floración.
Antes del inicio de la floración principal se recomienda realizar una revisión de las colmenas para descartar las colmenas que estén enfermas y las colmenas muy débiles. Luego de esto se recomienda efectuar las siguientes actividades:
1. Proporcionar alimentación artificial de estímulo antes del flujo principal de néctar para que la reina comience su postura anticipadamente y así, aprovechar mejor la floración. Esta alimentación consiste en suministrar jarabe de azúcar o fructosa en una concentración 1:1 (50% azúcar o fructosa + 50% agua potable). Por ejemplo: 1 Kg (2.2 libras) de azúcar por cada litro de agua.
2. Realizar el cambio de reinas en las colmenas que no hayan realizado recambio natural recientemente, para asegurar una mayor población de abejas y por ende mayor producción de miel.
3. Realizar el cambio de panales de todas las colmenas, al menos el 30% (3 cuadros de cada cámara de cría) para que la reina tenga espacio donde desarrollar su nido de cría.
4. Realizar la estandarización de colmenas para homogeneizar el apiario. La estandarización de las colmenas se realiza dejando de 6 a 7 cuadros con cría operculada y abierta a cada colmena del apiario, y se le retiran los cuadros de cría operculada que sobren para reforzar otras colmenas o formar nuevas colmenas.
5. Realizar la multiplicación de colmenas con los cuadros de cría operculada que sobran de la estandarización para aumentar y/o reponer las colmenas perdidas durante el año anterior.
Amigo apicultor, si realiza estas actividades en el momento adecuado, cosecha la miel a tiempo y mantiene sus colmenas con una baja población de varroa (> del 5%) le garantizamos que su producción aumentará.
Por: Lic Niyra Castillo