La Asociación Nacional de Productores de Huevos (Asohuevos) manifestó ayer que este sector presenta algunos problemas en estos momentos por la sobreproducción local y las dificultades para la exportación hacia Haití debido a la inestabilidad económica y política que vive el vecino país.
“Hoy se produce más huevos de lo que se consume. Son distorsiones que se generan por el incremento de producción, por lo que el precio debe bajar y ha bajado bastante en las granjas”, explicó el presidente de Asohuevos, Manuel Escaño.
Escaño lamentó que esa baja en los precios de la unidad de huevo en las granjas no se ha reflejado en los establecimientos comerciales que expenden a sectores populares, indicando que mientras los productores lo venden a RD$3.10 centavos, en los colmados un huevo cuesta RD$5.00 y RD$6.00. Dijo que debido a la sobreproducción la unidad del huevo debería estar a RD$4.00 pesos para la población.
El empresario avícola manifestó que las dificultades con la exportación hacia Haití se deben a la baja en el consumo del lado haitiano, además de las cuestiones económicas y políticas de esa nación, a la producción de huevos que los haitianos han iniciado en su país.
“Los haitianos han estado produciendo huevos y van a incrementar más, no los que ellos necesitan, pero ya hay producción de huevos en Haití, han estado incursionando en ese negocio, lo cual es bueno para ellos, pero nos afecta el mercado local”, apuntó.
Según Manuel Escaño, la industrialización de este sector con la colaboración del Estado dominicano, es la mejor ayuda para aumentar el consumo en las escuelas y en los Comedores Económicos, así como en los demás planes sociales de la Presidencia.
El presidente de Asohuevos dijo que además del mercado haitiano, la República Dominicana no cuenta con otros campos disponibles para la exportación de este producto.
Escaño sostuvo que han conversado con algunos países para ver las posibilidades de exportación de huevos, como Venezuela, pero dijo que lo reciben desde Colombia y otros que tienen suficientes producción de huevos. Confió que el problema de sobreproducción de huevos pueda transcurrir sin mayores dificultades para el sector a nivel nacional.
El ministro de Agricultura reconoció que el país no ha cumplido con la “mitad más uno” de las recomendaciones que para la exportación de frutas y vegetales a ese mercado han realizado misiones de la Unión Europea que han venido al país.
El ministro Osmar Benítez dijo que garantizó a los integrantes de la última misión que vino al país, que las recomendaciones que han realizado “se van a cumplir una por una”.
Benítez, sin embargo, dijo que hasta el momento no se ha recibido ninguna advertencia de las autoridades de la Unión Europea y Estados Unidos sobre la posible suspensión de las exportaciones de frutas y vegetales de República Dominicana hacia esos mercados”.
El ministro de Agricultura hizo sus planteamientos en respuesta a la advertencia del agroempresario Hugo González, quien advirtió de la posible suspensión de las exportaciones de frutas y vegetales por el incumplimiento de las trazas de residuos de plaguicidas.
Sobre el particular el ministro Benítez, dijo que no se han recibido esas notificaciones pero reconoció el derecho que tiene cualquier Estado de suspender las importaciones desde cualquier país y nadie las puede conculcar.
De igual manera dijo que las importaciones de un país a otro requieren que el país exportador cumpla con las normas y regulaciones que impone el importador.
El Ing. Osmar Benítez, Ministro de Agricultura lanza oficialmente en San Juan de la Maguana los 5 Ejes Transversales de la Ganadería, (más info:https://bit.ly/2Zj29dW) con la presencia del Dr. Duarte Contreras, nuestro director general, la Dra. Lissette Gómez, Directora de Sanidad Animal, el Dr. Rafael Núñez, Supervisor y Coordinador de las Campañas de Brucelosis y Tuberculosis, entre otros importantes funcionarios de esta DIGEGA, así como del LAVECEN, CONALECHE, y PROGANA, entre otros importantes líderes del sector agropecuario nacional.
Santo Domingo, República Dominicana.- En el marco de la Feria Agroalimentaria 2019, el Proyecto Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana (Progana), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), presentó el panel: Retos de la República Dominicana para la Exportación de carne de res a los EE.UU (Puerto Rico), en el hotel Dominican Fiesta.
El panel contó con las intervenciones de Enrique de Castro, presidente de Asocarne y Value Chain Lead (VCL); Lissette Gómez, directora de Sanidad Animal (Digega); Marcos X. Sánchez, consultor para inocuidad de las plantas de procesamiento, y Jaime Santoni, CVO, Autoridad Central Competente (Digemaps), bajo la moderación de Cesáreo Guillermo, director de Progana.
Cesáreo Guillermo dio las palabras de bienvenida destacando la coalición de actores públicos y privados que trabajan arduamente para lograr la Equivalencia del Sistema de Inspección de Carne de Res según criterios del FSIS/USDA, bajo el liderazgo de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) del Ministerio de Salud Pública, con el concurso del Ministerio de Agricultura, la Dirección General de Ganadería (Digega), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), el Instituto Borlaug de la Universidad de Texas A&M (TAMU), Genex/CRI, y una multiplicidad de entidades que incluye a productores de carne de res.
En la primera intervención Enrique de Castro, de Asocarne, comentó sobre las oportunidades que posee la carne dominicana en el mercado de res de Puerto Rico, ante las simulitudes del consumidor, la cercanía entre ambos países que se traduce en una reducción considerable de costos y tiempos de transporte, permitiendo enviar carne fresca. “Puerto Rico es un destino natural con potencial para absorber la oferta de carne industrial y ciertos cortes, con una estabilidad en la demanda”, aseguró. Entre los retos está mantener un suministro en cantidad y calidad constantes, así como mejorar los niveles de sinergia entre productores y plantas procesadoras.
El país voluntariamente dejó de exportar carne a EE. UU. en 1997 por razones de mercado, no por problemas de calidad, pero un año después, o sea, en el 1998 los Estados Unidos cambiaron los requisitos para la importación de carne.
“Cuando dejamos de exportar carne al mercado norteamericano recibíamos un (1) millón de turistas. Al día de hoy estamos recibiendo más de seis (6) millones, por lo que estamos exportando sin pagar flete. Ahora lo que buscamos es exportar pero sin descuidar el mercado nacional y nuestro enfoque para exportar fuera de nuestras fronteras es hacia Puerto Rico, ya que tenemos ventajas comparativas con relación a los suplidores que ellos tienen hoy, básicamente de Centroamérica (Nicaragua y Costa Rica)”, señaló De Castro.
Lissette Gómez, de Digega, resaltó los avances en cuanto a las labores de trazabilidad conjuntamente con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el control de las enfermedades bovinas y las resoluciones de bienestar animal y disposición de residuos. Entre los retos está seguir ampliando la base de animales trazados, así como el trabajo con los productores y transportistas de animales para garantizar el bienestar animal y el no uso de sustancias prohibidas.
El consultor Marcos X. Sánchez hizo énfasis en el cambio que ha supuesto para los inspectores oficiales y el personal de los establecimientos cárnicos el pasar del enfoque de “Comando y Control” al de tener regulaciones menos prescriptivas, asegurar el control microbiológico y de residuos, con la necesidad de evaluar los planes que las plantas mismas deben poner en práctica para garantizar los más elevados niveles de inocuidad. Un gran reto es que ciertas plantas procesadoras deben disminuir la rotación de personal y mantener programas de capacitación continua.
Para finalizar, Jaime Santoni, jefe veterinario de la Digemaps, resaltó los avances a nivel sistémico, con el fortalecimiento del marco regulatorio y los servicios de inspección; los programas nacionales de control de patógenos y residuos sólidos mediante la instauración de una red de laboratorios soporte conformada por el Laboratorio Agroempresarial Dominicano (LAD), el laboratorio del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y el Laboratorio Nacional de Residuos (Lanar) de Honduras, para los que el Ministerio de Salud Pública posee auditoras externas.
Aseguró que de cinco (5) plantas procesadoras de carne que iniciaron el proceso de Equivalencia, dos (2) se han mantenido punteras en el proceso de Equivalencia: Mercarne y Agrocarne (Central Romana), que han fortalecido sus sistemas HACCP y programas de Sanidad. Entre los retos figura finalizar las validaciones, finalizar las adecuaciones en infraestructuras y los cumplimientos de las recomendaciones oficiales.
El Dr. Santoni resaltó que aunque se trabaja para lograr la Equivalencia, desde ya el mercado nacional se está beneficiando debido a que hay nueve (9) mataderos que están siendo supervisados por el personal técnico del Ministerio de Salud, por lo que se ha venido a constituir un real Sistema de Inspección de Carnes de Res, lo que resulta primigenio.
Según explicaron los panelistas, en la escala del 1 al 10, ya el país ha cumplido con la mayor parte de los requisitos, por lo que se estima que estamos entre 6.5 – 7, a espera de la auditoría oficial del FSIS que tendría un peso de 2.5, para entonces continuar completando el proceso.
Otro reto a mediano – largo plazos es aumentar la calidad del ganado que producimos, por lo que el Ministerio de Agricultura está apoyando al sector en cinco (5) ejes esenciales para lograrlo: 1) Sanidad Animal, 2) Alimentación y Nutrición, 3) Reproducción y Genética, 4) Infraestructuras Ganaderas, 5) Inocuidad y Comercialización. Esto permitirá ofertar un producto de mayor calidad, mayor rentabilidad para el ganadero, exportar lo que el mercado objetivo de exportación demanda, y localmente sustituir importaciones de cortes de calidad, que año tras año va en aumento.
Para lograr el objetivo de poder exportar carne a EEUU, tanto productores, mataderos y gobierno vienen aunando esfuerzos para que el país pueda cumplir con los requerimientos del proceso de Equivalencia para que el país pueda exportar carne bovina.
Los especialistas Luis González y Virgilio Mayol, de USDA-DR, estuvieron presentes en el panel y luego visitaron el stand que presenta los dos grandes proyectos financiados por USDA en República Dominicana: el proyecto Progana, implementado por NCBA CLUSA, y el proyecto Exporta Calidad implementado por IESC.
Villa Altagracia. La Universidad Nacional Evangélica (Unev), a través de su Facultad para el Ambiente y el Desarrollo Rural (Fader), junto a la empresa Alimentos Balanceados (Albaca) fortalecieron su alianza estratégica con la realización de un encuentro en el que fueron presentados los resultados de la investigación sobre el Gen Fec Ben Ovinos, con el apoyo del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt).
Las palabras centrales estuvieron a cargo de Epifanio González Minaya, rector de la Unev, quien dijo que la actividad establece un precedente en cuanto a las alianzas estratégicas entre academias y empresas privadas productoras de insumos para ganadería y todo esto con el aval y supervisión del Mescyt.
Destacó que con este encuentro la academia demuestra que es posible y necesaria la alianza de los sectores públicos, privados y academias para generar conocimientos y tecnologías y convertirnos en un país más competitivo y contribuir a ese desarrollo sostenible.
En el evento habló el investigador Helmut Bethancourt, el cual presentó con argumentos científicos, los logros con la introducción del Ben Boorola en ovejas existentes en la República Dominicana con el objetivo de aumentar la prolificidad de las ovejas locales, obtener más crías por partos procurando aumentar en un 65 % de los ovejos nacidos en su granja.
Mientras, el ingeniero Héctor Rosario nutricionista y gerente general de Albaca expuso como surge la alianza estratégica entre la universidad, su empresa y el Mescyt en el proceso de la elaboración de un alimento especial para ovejos con el objetivo de potencializar el efecto del gen en los ovinos locales.
En la actividad, participaron productores ovinos autoridades del sector agropecuario, y personas interesadas en la producción animal, así como el alcalde de Villa Altagracia, Edwin Ferreira, y representantes del Clúster Ecoturístico de Producción y Desarrollo.
El encuentro fue realizado en el Centro de Agricultura Sostenible con Tecnología Apropiada (Casta), ubicado en el paraje Tubo Prieto de Villa Altagracia, en presencia de las autoridades de la academia, representada por el rector Epifanio González Minaya y los miembros del consejo académico.
Hablaron, además, Brenda Alessandra Pichardo Reyes, presidenta de Albaca; Santiago Kalaf, director ejecutivo de Oxinat; y José Vanderlinder, director del recinto Unev en Santiago.
Al final se efectuó un recorrido por la granja experimental de producción de ovejos que posee el Casta, para que los productores y personas interesadas puedan ver los avances, luego se abrió un espacio de preguntas y respuesta sobre el tema con la asistencia de empresarios ligados al sector ganadero.
Es una raza creada en la República Dominicana, que representa gran orgullo nacional. Su origen corresponde a la necesidad de los ganaderos de Higüey de poder recorrer sus hatos con caballos de paso que cumplieran con ciertas características, que hasta ese momento solo se encontraban de forma individual en las razas presentes en el país.
Este hermoso ejemplar se fue logrando gracias a los cruces de las razas existentes, buscando reunir el perfil deseado en un solo ejemplar que son: resistencia, comodidad y seguridad por las grandes distancias a recorrer, giro estrecho, para poder atravesar surcos y cañaverales sin hacer daño a las plantaciones y una combinación entre briosidad que le da una gran disposicióm al trabajo y mansedumbre que lo hace de excelente manejo.
Nuestro caballo de paso higüeyano posee un andar hermoso y una variedad de colores casi completa, a excepción del pinto y los albinos y los colores de la raza Appaloosa. Se puede calificar como refinado y elegante, sin dejar de lado que es altamente resistente.
Las razas que fueron cruzadas para lograr este excelente resultado genético son las siguientes:
Berberisco: cuya singularidad lo conforma su agilidad, fuerza, vigor y bravura.
Narangassette: le aportó su giro estrecho.
Tennesse Walking: le dio su paso elegante y original
Morgan: le sumó la gran resistencia que posee.
Es lo que hizo este ganadero de El Seibo. En ésta época del año cuando hay pastos y forrajes disponibles en las fincas ganaderas, hay que guardar los excedentes, para estar preparados para los meses de escasez de alimento para el ganado.
Reservas de forrajes ( Silos, Heno y Bancos de Proteinas), son tecnologías aplicables en cualquier finca. Amigo ganadero, los técnicos de MEGALECHE estamos cerca de ti para ayudarte, contactanos.
A partir del 1 de Febrero del 2019
Atención a todos los usuarios de los servicios de la División de Registro de Productos y Establecimientos Veterinarios de la Dirección de Sanidad Animal de esta DIGEGA les informamos sobre cambios en la reestructuración de nuestros procesos para eficientizarlos. Ver toda la información necesaria en el siguiente enlace:https://goo.gl/v4c45T
El presidente Danilo Medina dijo ayer que apoyará a la Asociación de Productores Agropecuarios Otra Banda-Verón, para introducir ganado de alta genética y aumentar la competitividad y productividad láctea en el municipio de Higüey.
La promesa la hizo el mandatario en la Visita Sorpresa 234 a 94 pequeños y medianos ganaderos del paraje de Lima El Salado que integran la referida asociación y expusieron sus necesidades al presidente Medina.
En esencia solicitaron la construcción de ocho salas de ordeño; la adquisición de 282 vacas de ordeño y ocho padrotes de calidad genética; la adquisición de cinco picadoras de pasto y cuatro mezcladoras de alimentos para el ganado; la construcción de pozos tubulares, de lagunas, la adquisición de un tractor, un centro de acopio, la reparación de caminos vecinales y la construcción de aceras y contenes.
En la actividad el presidente Danilo Medina acogió todas las solicitudes hechas por los ganaderos y comunitarios, lo que arrojaría los siguientes resultados: aumento de la producción de 4,000 litros a 6,500 litros diarios; incremento de la producción de leche anual de 960,000 litros a 1,560,000 litros y una producción de carne de 28,000 kilos al año. Además, los socios tendrían un beneficio estimado de RD$285,000 cada año. También se tiene previsto que más de 500 personas resulten beneficiadas de manera directa e indirecta y se tendría un volumen de negociación de RD$11,188,350 adicionales.
Mientras, la construcción del centro de acopio estará a cargo del Fondo Especializado para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y el tractor será donado por el Ministerio Administrativo de la Presidencia (Mapre). Asimismo, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se ocupará de dar solución a las necesidades presentadas por la alcaldía, a la que también se apoyará para la construcción de la avenida de circunvalación, de aceras y contenes. Esa institución también concluirá el asfaltado de las calles de La Otra Banda.
Danilo Medina explicó que el proyecto presentado será reestructurado debido a que se plantearon más necesidades.
Precisó que, para tales fines, una comisión interinstitucional va “a volver el miércoles, a las 10:00 de la mañana, a juntarse con la directiva para que rediscutan el proyecto”.
De ese modo, se podrán atender las necesidades de otras organizaciones, las cuales también serán escuchadas el próximo miércoles.
La Dirección General de Ganadería depositó este lunes 18 de Febrero una ofrenda floral en el altar de la patria, en conmemoración del mes de la patria.
"Tenemos un gran compromiso como dominicanos de mantener para esta generación y las venideras la independencia y libertad que hoy tenemos, gracias al sacrificio de nuestros padres de la patria." Dijo el Dr. Duarte Contreras, nuestro director general durante su discurso en ocasión de la ofrenda floral depositada el día de hoy.