La ganadería de República Dominicana es uno de los renglones que más aporta a la producción nacional, pues existen distintos hatos ganaderos para carnes y leche.
La ganadería se ha expandido en todo el territorio nacional, que gran parte de las provincias muchos hombres y mujeres intervienen en esa actividad económica.
Recientemente el director de Ganadería de República Dominicana, Geovanny Molina, se reunió con el director de Presupuesto, Rijo Presbot, con quien compartió de manera cordial para dar seguimiento al desarrollo y productividad de los sistemas de producción en el control de las enfermedades bovinas.
La ganadería bovina no existía en el continente americano hasta el segundo viaje de Cristóbal Colón.
La criolla que fomenta el Cimpa en Santiago es la vaca traída por los colonizadores que se adaptó al trópico.
La vaca lechera es de clima templado como: Hostein, Jersey y Pardo Suiza.
El director general de Ganadería, Geovanny Molina, ha dejado claro que se empleará a fondo para que ese renglón productivo genere riquezas para los productores y la nación dominicana.
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA), ante la situación sanitaria actual de nuestro país debido a la pandemia de COVID-19, informa que la Dirección de Sanidad Animal ha implementado medidas para evitar la afluencia de personas a sus oficinas de la sede central en Santo Domingo, disminuyendo así los riesgos para la salud de sus usuarios, técnicos y funcionarios.
La Dirección de Sanidad Animal continuará ofreciendo sus servicios a los usuarios vía electrónica en todos los casos en que esto sea factible.
Todas las consultas sobre los servicios y trámites deberán hacerse a través de correo electrónico dirigiéndose a las áreas correspondientes.
En el siguiente link se encuentra el directorio de los funcionarios de la Dirección de Sanidad Animal (sede central) y los contactos de las diferentes Direcciones Regionales Pecuarias: Click aquí
La DIGEGA hace un llamado a los usuarios a evitar los desplazamientos y aglomeraciones en sus oficinas y a seguir las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Salud Pública para evitar la propagación de esta enfermedad.
¡Protegernos contra la COVID-19 es responsabilidad de todos!
Tal como corresponde al decreto 143-17 los actuales miembros fueron postulados y seleccionados por por via del voto de los empleados de todas las areas. Los miembros electos son:
Lissette Reynoso y Ana Martínez de una Area sustantiva, Rosa Almonte, del Area Administrativa, Ramón Paniagua, del Area Jurídica, Sujeidy Mora, de Recursos Humanos, Hideky Lizardo de otra Area de la Institución y Rosayddel Ramírez de Acceso a la Información. A su vez los suplentes, que quedan en esta posición por menor votación que los anteriores, son los siguientes: Stephanie Estrella, de Recursos Humanos, Marayda Peña del Area Administrativa y Roxanna Decena de una Area Sustantiva.
Considerado como uno de los más modernos de América Latina, el Laboratorio Veterinario Central (Lavecen) es el centro nacional de referencia para el diagnóstico de enfermedades sonóticas (comunes en animales y humanos), la producción de biológicos para controlarlas, y para verificar residuos de pesticidas en frutas, vegetales y carnes.
“Es un laboratorio que está a la par con los últimos avances tecnológicos del mundo para proteger la salud de los animales y así la de la gente”, afirma William Pichardo, director ejecutivo del Lavecen, tras mostrar dos de los más modernos cromatógrafos adquiridos recientemente por la institución para determinar contaminantes orgánicos y separar e identificar compuestos biológicos, entre otros usos.
El director ejecutivo explica que la labor del Lavecen adquiere importancia porque más del 65% de las enfermedades humanas provienen de los animales, por lo que, si se hace un buen diagnóstico y se tiene un buen control de los padecimientos en animales, estos no llegan a los humanos.
Además de verificar residuos de pesticidas, en el Lavecen también se pueden comprobar restos de sustancias peligrosas para el hombre como antibióticos, metales pesados, hormonas, sulfas, etc, lo que dimensiona el alcance y el potencial de su utilidad social. Lavacen es el laboratorio de referencia de la Dirección General de Ganadería (Digega) y del Ministerio de Agricultura. Mantiene una estrecha relación de trabajo con el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), la Universidad ISA, y la Escuela de Medicina Veterinaria de la UASD, entre otras entidades. Para cumplir su labor, el Lavecen cuenta con más de 150 técnicos que son médicos veterinarios, laboratoristas, químicos, bioquímicos, ingenieros químicos y enfermeras que, aunque directamente trabajan con animales, lo hacen con humanos de manera indirecta.
Servicios. E Está ubicado en la Av. Monumental # 52, sector Pantoja, Santo Domingo Oeste, funcionan más de 30 laboratorios especializados para atender las demandas de los ganaderos vacunos, de ovinos y caprinos, avicultores, porcicultores, apicultores, etc., de todo el país, las cuales se canalizan a través de los cientos de médicos veterinarios.
Parte agrícola. Lavecen brinda un importante servicio a los productores agrícolas a través del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, cuyos técnicos procuran que los agricultores apliquen Buenas Practicas Agrícolas (BPA) a sus cultivos y, para verificarlo, analizanmuestras de cosechas antes de llevarlas al mercado, para confirmar que están aptas para el consumo. Asegura que ese laboratorio tiene capacidad casi infinita para verificar muestras.
Presupuesto
Pichardo explicó que Lavecen depende financieramente del Ministerio de Agricultura, pero sostiene que es importante que se le asignen recursos propios en el Presupuesto Nacional. Expuso que una limitante de no tener presupuesta y que afecta la gestión de la entidad ocurre en el sistema de compras para adquirir materia prima. Necesitan reponer inmediante mente pero as compras deben hacerse vía concursos.
Fuente: Periódico Hoy
Queremos que conozcas sobre este importante servicio que te ofrece DIGEGA para incentivar la apicultura en la República Dominicana. Se trata del Servicio de Despacho de Celdas Reales, Abejas Reinas y Reinas Vírgenes a bajo costo. La abeja ha sido declarado el animal más importante del planeta, por tratarse del mayor polinizador, por consiguiente es clave en el cumplimiento de la meta de seguridad agroalimentaria. Con este servicio ponemos un grano de arena en favor del medio ambiente y la seguridad agroalimentaria. Puedes obtener mayor información en la Dirección de Fomento Pecuario en nuestros teléfonos 809-535-9689 ext 248, o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Dirección General de Ganadería recientemente formalizó en su estructura orgánica la División de Cambio Climático e Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con la finalidad de realizar desde esa área una mayor intervención e impacto positivo en beneficio del medio ambiente, apegado a sus valores institucionales, en especial el de compromiso ambiental, siendo designada a cargo de la referida división la Dra. Deyanira Bidó.
La creación de esta unidad se origina con el enfoque hacia el desarrollo de los Sistemas Alternativos y Sostenibles de Producción Ganadera generando una forma de producir amigable con el medio ambiente, como son los Sistemas Silvopastoriles y los Bancos de Proteínas, con variedades arbóreas de clima tropical, al tiempo que se ejecutan acciones de mitigación de los efectos negativos del cambio climático, con especies adaptadas a clima seco, lo que repercute en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Otro de los motivos es la participación activa de la DIGEGA, durante los últimos años, en todas las ejecutorias interinstitucionales relacionadas al cambio climático que están teniendo lugar a nivel nacional, por eso la División de Cambio Climático de esa Institución forma parte de la Comisión Técnica para la Conservación de los Polinizadores del Comité Nacional de Biodiversidad en el Ministerio de Medio Ambiente, cuya finalidad es realizar un diagnóstico de situación de los polinizadores en el país, generar políticas de protección de los mismos y organizar el 2do Triálogo Regional sobre Polinizadores.
Otra acción de gran importancia e impacto consiste en la Intervención de la DIGEGA, junto a otras organizaciones, en la preservación en las cuencas hidrográficas de nuestro país, como son la cuenca de los ríos Yaque del Norte y Yuna.
Fue elaborado y puesto en ejecución el Plan de Gestión Ambiental Institucional, que plantea una serie de acciones internas que tienen como objetivo prevenir, mitigar, controlar, compensar o corregir los posibles efectos o impacto ambiental negativo durante sus operaciones, lo que además incluye el desarrollo sostenible.
Los siguientes proyectos se están ejecutando con participación de esta DIGEGA:
El cambio climático es cada vez un tema de mayor importancia a nivel global, implicando que se tomen las medidas necesarias relativas al mismo, desde cada gobierno a través de sus diferentes estructuras, por lo cual desde esta Dirección General nos sumamos a todo esfuerzo que promueva el cuidado al medio ambiente.
El vapor de agua que se produce por la acción de la radiación solar actuante sobre la superficie del salado mar, siempre se eleva gracias a su bajo peso y asciende hasta niveles medios y altos de la troposfera que se extiende hasta los 15 kilómetros de altura, y allí flota en forma de blanca nube hasta que se junta con otras micropartículas de vapor de agua para formar gruesas gotas que al alcanzar mayor peso son atraídas por la fuerza gravitacional que ayuda a generar la lluvia torrencial que aporta el agua dulce necesaria para el desarrollo de la vida en nuestro espacio terrenal; pero, fruto del cambio climático, en lo adelante las lluvias desprendidas desde las nubes tendrán períodos de tanta abundancia que terminarían generando daños agrícolas y urbanos en aquellos territorios donde no hayan grandes reservorios para almacenar parte importante de esas lluvias diluviales, aunque debiendo estar conscientes de que luego de esos períodos diluviales tendremos largos períodos de sequías estacionales.
Y si bien es cierto que para principios del pasado siglo era imposible establecer con precisión los períodos de lluvias torrenciales y las posteriores sequías estacionales, el actual avance científico y tecnológico permite manejar modelos de pronósticos que se acercan a la realidad meteorológica regional, y fue así como en la primera semana de agosto del pasado año 2018 publicamos un artículo en este periódico elCaribe, titulado “Amenazas de una nueva sequía”, el cual dio motivo a que el ministro de Agricultura Osmar Benítez, preocupado por la realidad que advertíamos, nos invitara para que en fecha 13 de agosto de 2018 le acompañáramos a una reunión con el Presidente de la República Danilo Medina, y con directores de instituciones del sector agropecuario, a los fines de analizar, desde el punto de vista científico, las lluvias caídas durante los primeros 7 meses del año 2018, los volúmenes de aguas acumuladas en las represas, y las perspectivas de sequías, reunión en la que nos tocó exponer las proyecciones de sequía severa que tendríamos en todo el Caribe, Centroamérica y Rep. Dominicana para finales del año 2018 y primera mitad del 2019.
Al final de esa importante reunión de análisis y planificación, el Presidente de la República Danilo Medina, de común acuerdo con el ministro de Agricultura Osmar Benítez y con el director del INDRHI Olgo Fernández, decidió que desde ese mismo momento todas las instituciones gubernamentales que inciden en el agro debían entrar en un proceso de racionamiento del agua disponible en los embalses de las represas, a los fines de poder cubrir los requerimientos de los acueductos y los canales de riego hasta que concluyera esa larga sequía que estimábamos duraría hasta el 14 de mayo 2019, decisión que fue inmediatamente comunicada a todo el país desde la sala de prensa del Palacio Nacional, a los fines de que los productores de arroz tuvieran conocimiento de que no se autorizaría la tercera siembra de arroz.
Posteriormente, en fecha 14 de marzo 2019, se produjo una nueva reunión presidencial de seguimiento a la sequía, en la cual el Presidente de la República Danilo Medina, en compañía del ministro de la Presidencia y del ministro Administrativo de la Presidencia, recibieron al ministro de Agricultura, al ministro de Medio Ambiente, a los directores del INDRHI, INAPA, CAASD, EGEHID, ONAMET, CEA, Plan Social, Comedores Económicos; Asesor Científico del Poder Ejecutivo, y líderes del Plan Sierra, para evaluar la efectividad de los planes que para atenuar los efectos de la sequía habían sido adoptados desde el 13 de agosto de 2018 hasta marzo 2019, los impactos que había producido la sequía en la agricultura, la ganadería y los acueductos, y las proyecciones de la sequía restante hasta el 14 de mayo 2019, y donde al final el Presidente solicitó que se informara al país, vía rueda de prensa desde el Palacio Nacional, que para esos 60 días restantes de sequía nos quedaban 570 millones de metros cúbicos de agua en los embalses, volumen que podría ser suficiente si se restringía todavía más el riego y se invitaba a la población a racionar el agua escasa, iniciándose de inmediato una campaña de información, vía la Dirección de Comunicación de la Presidencia, para que la población racionara el agua hasta que llegaran las lluvias esperadas para el 15 de mayo, y así fue, la población cooperó, economizó agua en los acueductos y en los canales de riego, y justo al llegar el 15 de mayo llegaron las lluvias anunciadas en fecha 14 de marzo cuando dijimos desde el Palacio Nacional “todavía nos quedan 60 días más de sequía”, y al llegar las lluvias todavía quedaban 400 millones de metros cúbicos de agua en las represas, y como desde entonces no ha parado de llover, las represas han subido de nivel.
Haber salido bien de esta terrible sequía, es una demostración de que si hay la debida planificación científica para el uso del agua, podemos salir bien de cualquier otra sequía, siempre y cuando se utilice la ciencia y la tecnología, y se cuente, como ahora, con funcionarios verdaderamente preocupados por el bienestar del pueblo dominicano.
Con el objetivo de aprovechar las potencialidades de los jóvenes y facilitar su inclusión laboral, la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) junto a gobiernos, organizaciones de agricultores y de jóvenes impulsaron un programa en República Dominicana, Haití y Guyana.
El programa, enfocado en la capacitación y el financiamiento de emprendimientos pensados por los propios jóvenes y en diferentes rubros de actividades relacionadas a la economía de los territorios donde viven, culminó ayer en Santo Domingo con un taller de intercambio de experiencias entre los participantes.
“Gracias a este proyecto pude instalar una agroveterinaria en mi comunidad y ahora puedo pagarme mis estudios universitarios”, afirmó Jocabed Leger Cuevas, una joven de 22 años procedente de Elías Piña, República Dominicana, quien ante el éxito de su negocio piensa abrir una sucursal en una comunidad cercana.
Para David Thompson, joven agricultor de Guyana, la capacitación que ha recibido a través de este proyecto le ha permitido aumentar su capacidad de siembra y le ha dotado de nuevas destrezas para gestionar mejor su propiedad.
“Me siento muy afortunado pues ahora puedo ganarme mi propio sustento y soy un miembro productivo dentro de mi comunidad”, dijo.
Se capacitaron 500 jóvenes en temas de incidencia y participación ciudadana, capacidades empresariales y productivas, de los cuales se financiaron 130 proyectos de emprendimiento de negocios que contaron con acompañamiento y asistencia técnica en su periodo de incubación, tras una evaluación de las propuestas presentadas, que incluyeron modelos de negocio, costos de actividad, registro e insumos.
Carmelo Gallardo, representante de FAO, dijo que los jóvenes deben considerarse como parte muy importante a la solución de los problemas que afectan el medio rural.
Los drones, los sensores aéreos, el big data y las plantaciones hidropónicas comienzan a formar parte del escenario agrícola para dar paso a las cosechas tecnológicas e inteligentes.
Todas estas herramientas tecnológicas se empiezan a concebir como las claves para garantizar la alimentación de la población mundial, cuyo crecimiento será de un 33% para el 2050, indica un reporte del diario español El Mundo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé que con este crecimiento global la producción de alimentos se incrementará en un 70% para ese año, acción que generaría una mayor deforestación, puesto que hoy el 25% de los campos de cultivo ya se encuentran en estado de degradación, lo que se traduce en tierras menos fértiles con menos tiempo de producción y un efecto directo en el cambio climático, según un informe de Oliver Wyman ‘Agriculture 4.0: The Future of Farming Technology.
Según la publicación, la producción agrícola se enfrenta a una transición productiva donde debe ser más eficiente con los recursos, generando la mayor cantidad de alimentos posibles y dando paso a la agricultura inteligente.
En este contexto, Fernando Martín, director de innovación Azucarera, comenta que su organización empezó a usar agricultura de precisión: big data, imágenes de satélite y drones en su cadena de producción por necesidad, puesto que la siembra de remolachas para su posterior extracción de azúcar es costoso, sobre todo por la gran demanda de agua que requiere.
Esta tecnología permite conocer a los agricultores cuál es el estado real de cada parcela de su cultivo y así dosificar, tanto el agua como los fertilizantes, acorde a las necesidades de cada área, pues “hay parcelas que requieren más fertilizantes que otras que demandan más agua”.
Además añade que: “Permite tomar decisiones fundamentales a los agricultores para mejorar sus cultivos, puesto que el productor tiene todos los datos acerca de su producción gracias al seguimiento que se realiza con estos dispositivos al clima, a las plantas y a la tierra”.
Según Martí, Azucarera busca reducir con este proceso el 30% de la huella de agua que genera.
En esta línea, Carlos Ferraz, Innovation Manager de Hemav, empresa española que cuenta con un sistema de Inteligencia Artificial que utiliza datos agronómicos y tecnología dron, comenta que el sistema de precisión permite a las empresas optimizar costes, conocer el estado real de sus cultivos. Para recoger la información se utilizan datos que vienen de drones, de satélites, de avionetas, de información proveniente de los agricultores.
Inteligencia artificial
A través de la inteligencia artificial y métodos estadísticos avanzados se logra conseguir la información en la agricultura. La información que se entrega al agricultor está ya procesada y se encuentra en un sistema donde puede monitorizarlo semanalmente. Dentro de este sistema de análisis las capturas que se realizan ayudan a determinar por medio de la luz el estado de la planta y sus necesidades. Todas estas técnicas tecnológicas son complementadas con estudios de laboratorios a las plantas. Además, esta puede proporcionar información para programar los tractores.
Puerto Plata. Inspectores de la regional del Concejo Dominicano de Pesca y Agricultura (Codopesca) incautaron el pasado fin de semana, en pescaderías y restaurantes, decenas de quintales de mariscos y crustáceos cuya pesca está vedada temporalmente.
Entre las especies incautadas se encuentran cangrejos, langostas, carey y peces loro.
El director provincial de Codopesca, Román Tolentino, manifestó que el decomiso fue realizado principalmente en el municipio Villa Isabela donde se incautaron 660 libras de pez loro; 35 libras de masa de cangrejo y siete quintales de langostas.
Tolentino dijo que en una pescadería ubicada en la calle Presidente Vásquez, de Puerto Plata, se confiscaron 32 libras de tortuga Carey; 65 libras del pez loro y 18 libras de langostas.
Sostuvo la mercancía decomisada fue donadas a diversas instituciones sociales y comunitarias, entre estas los hogares de ancianos San Antonio María Claret y Hogar Crea Dominicana de Puerto Plata.
Tolentino manifestó que dueños de restaurantes, pescaderías y de establecimientos comerciales deben respetar las disposición que exige la ley que protege los recursos marinos, razón por la cual inspectores de Codopesca monitorean el litoral costero marino en el atlántico para dar seguimiento al cumplimiento estricto a la prohibición de la pesca y la comercialización del pez loro, captura de cangrejos y langostas mientras dure su veda temporal.
1. Control permanente
El director general de Codopesca, Milton Ginebra Morales, instruyó a los miembros de esa entidad que mantengan una estricta vigilancia para evitar la captura de especies marinas cuya pesca está prohibida en esta época del año.
2. Desaprensivos
La pesca indiscriminada afecta a las especies marinas. Quienes se dedican a esa acción, violatoria de la ley, desconocen los daños que provocan.