Desde finales del mes de febrero cuando se integra el Dr. Contreras como máxima autoridad de esta Dirección General de Ganadería ha estado realizando un recorrido por las Subdirecciones Regionales Pecuarias en ocasión de la celebración de sus respectivas Reuniones Intraservicios, haciéndose acompañar del equipo conformado por el Dr. Octavio De La Maza, Subdirector General, la Dra. Lissette Gómez, Directora de Sanidad Animal y el Dr. Facundo Ottenwalder, Asistente del Director.
Este recorrido con el objetivo de constatar de cerca la realidad de cada una de ellas y tomar las acciones correspondientes que continúen sirviendo a la Agropecuaria Nacional desde la óptica del Fomento Pecuario y la Sanidad Animal.
El Ministerio de Agricultura a través de sus dependencias, División Registro de Productos Veterinarios de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) y el Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), realizaron un primer taller con el objetivo de elaborar un ¨Plan Nacional para la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) del Sector Agroalimentario¨ el cual se prevé estará listo a finales del 2018. El referido taller fue impartido por el Dr. Armando Hoet, Director del Departamento de Salud Pública Veterinaria de la Universidad Estatal de Ohio, de los Estados Unidos y la Dra. Ericka Calderón, Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos del IICA en Costa Rica.De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), La RAM representa una amenaza a la salud humana y animal, y se refiere a la capacidad de resistencia de los microorganismos a fármacos prescritos, lo cual es un problema de salud pública y animal mundial que requiere de medidas articuladas.
La Dra. Virginia Quiñones, Encargada de la División de Registro de Productos y Establecimientos Veterinarios de la DIGEGA, quien es Punto Focal en el tema Resistencia Antimicrobiana para esa Institución, expresó satisfacción por el apoyo del IICA y por la unificación de esfuerzos en la elaboración del referido plan por parte del Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y la DIGEGA debido a la participación preponderante en la vigilancia y posteriores acciones a nivel nacional que corresponden a cada una de estas instituciones protagonistas en este importante tema.
Concluyó exitosamente durante la Feria Agropecuaria Nacional la versión XVIII del Concurso Nacional de Mieles, celebrado el sábado 17 de marzo, en horas de la tarde, en los jardines del Patronato Nacional de Ganaderos, con la participación de 51 muestras de los más destacados apicultores de la República Dominicana. Esta tradicional actividad es organizada conjuntamente entre el Clúster Apícola (CLUSAPIDOM), el Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) a través de su División Apícola y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
El objetivo de este concurso es de estimular a los apicultores a producir miel con mayor calidad y promover el consumo de los productos de la colmena como: polen, jalea, propóleos, entre otros. El evento contó con la presencia de importantes líderes del sector, productores, técnicos y públicos en general.
La Dirección General de Ganadería, dependencia del Ministerio de Agricultura, dio inicio a la jornada anual de vacunación contra la Peste Porcina Clásica (PPC) en todo el territorio nacional. Como cada año, esta jornada busca vacunar la población porcina y así protegerla contra esta enfermedad de restricción internacional.
En la jornada, que inició el pasado 19 de febrero y tendrá una duración aproximada de 2 meses, tiempo en el cual la DIGEGA aplicará 120,000 dosis a igual número de cerdos de crianza de traspatio, que representan la parte más vulnerable para el control de la PPC.
Solo se exige a los porcicultores una contribución de 15 pesos por cerdo, lo cual cubre el biológico y los materiales requeridos para la vacunación.
“Nuestros vacunadores en todo el país visitarán a los pequeños productores de cerdos para vacunarles sus animales y evitar así que sean afectados por esta terrible enfermedad” manifestó el Dr. Ramón Ureña, Encargado del Programa de Erradicación de la PPC de la Dirección General de Ganadería. El Director General de Ganadería, exhorta a los porcicultores de todo el país a que estén atentos para que sus cerdos le sean vacunados, ya que la erradicación de la PPC es un compromiso de todos los dominicanos.
La Peste Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad viral contagiosa que afecta a los cerdos, pudiendo causar su muerte; la misma no se contagia a los humanos y está clasificada dentro de la lista de enfermedades de declaración obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).