Republica Dominicana
Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Agricultura RD

SANTO DOMINGO.- El Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (PROMEGAN), ha entregado 104 mil 970 pacas de pasto a ganaderos afectados por la prolongada sequía que afecta el país, acción con la cual garantiza el sustento del ganado bovino.

El PROMEGAN, ejecutado por la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) y el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), ha estado asistiendo sin descanso a todos trabajadores pecuarios de República Dominicana.

Con la entrega han sido beneficiados pequeños y medianos productores de Puerto Plata, Santiago Rodríguez, Dajabón, Montecristi, Valverde, Barahona, Duvergé, San Juan, Pedernales, Azua, San José de las Matas, Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez, El Seibo, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, La Romana y Santo Domingo.

En tanto que Federaciones y asociaciones de ganaderos agradecieron al presidente Luis Abinader, el apoyo brindado con la entrega de pacas, caña de azúcar y melaza a los pequeños y medianos productores durante el proceso de sequía por el que atraviesa el país.

“Gracias al mandatario y a PROMEGAN nuestros animales tiene alimentos y muchos de nosotros no nos hemos ido a la quiebra”, dijo Arismendy Rodríguez, presidente de la Federación de Ganaderos del Cibao y el Nordeste (FEGACIBAO)

El presidente Abinader, dice la nota, está trabajando arduamente para mitigar los efectos de esta sequía para así poder continuar garantizando la rentabilidad del productor y la seguridad alimentaria del pueblo dominicano.

Publicado en Noticias

Puerto Plata.- El Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (PROMEGAN), entregó 3000 metros de tuberías de polietileno para beneficiar a los ganaderos de la comunidad de Gualete, Villa Isabela, en esta provincia.

Con la entrega de esta tuberías, el gobierno del presidente Luis Abinader busca subsanar una problemática de agua existente desde hace años, para mejorar la calidad de vida de los residentes en ese distrito municipal.

El distrito municipal Gualete, es una tierra ganadera, donde, además, se llevará la preparación de tierras, para la siembra de pastos mejorados e inseminaciones artificiales de PROMEGAN; «así mismo como bidones y todas las herramientas necesarias para ayudar la ganadería de la zona», sostuvo Eric Rivero, asesor agropecuario del Poder Ejecutivo.

En tanto que Miguel Laureano, director ejecutivo del CONALECHE, indicó que acudieron en auxilio de los ganaderos y residentes de Gualete, llevando una solución importante y vital, como es el recurso agua, como lo ha instruido el presidente Abinader.

De su lado, el dirigente comunitario Ramón La Hoz agradeció a PROMEGAN y al presidente Luis Abinader por preocuparse de llevar a Gualete la solución al problema del abastecimiento de agua.

Además de entrega de tuberías donadas y preparación de tierras, CORAAPLATA dio instrucciones para realizar un estudio de suelo y medición de caudal y partiendo para iniciar la distribuir el preciado líquido por toda la comunidad.

En el acto de entrega participaron los subdirectores de Ganadería, Milton Núñez y Luis Sánchez Falette; y el representante de Coraaplata, Hugo Genao; además decenas de miembros de la Asociación de Ganaderos Gualete.

Publicado en Noticias

La Dirección de Extensión y Fomento Pecuario de la Dirección General de Ganadería (Digega)  avanza en el Proyecto de Fortalecimiento de la Crianza Ovicaprina en la Región Fronteriza, brindando un apoyo significativo a los ganaderos de ovinos y caprinos.

Este proyecto, que surge como respuesta a la necesidad de fortalecer la producción agropecuaria en la zona fronteriza, ha logrado impactar positivamente en la calidad de vida de los productores y en el desarrollo sostenible del sector.

En esta ocasión, se llevó a cabo la entrega formal de materiales de construcción de enramadas y corrales, como parte de las acciones implementadas para mejorar las condiciones de crianza de ovinos y caprinos en la región.

Conscientes de que un espacio adecuado es fundamental para el óptimo desarrollo de los animales, se entregaron mallas electrosoldadas, ocho planchas de aluzinc de veintidós pies, dos rollos de alambre, clavos y tornillos. Estos materiales permitirán a los ganaderos construir instalaciones seguras y funcionales, garantizando así la salud y bienestar de su ganado.

El acto de entrega se llevó a cabo en la localidad de El Jaiquí, provincia de Monte Cristi, donde se dieron cita autoridades del sector agropecuario y representantes de las asociaciones ganaderas beneficiarias.

El director general de Ganadería, Geovanny Molina, expresó su satisfacción por el cumplimiento de las metas establecidas en el proyecto y destacó el compromiso de la Digega en el impulso de iniciativas que promueven la productividad y el desarrollo de las comunidades rurales.

Cabe destacar que el Proyecto de Fortalecimiento de la Crianza Ovicaprina en la Región Fronteriza no se limita únicamente a la entrega de materiales de construcción.

Previamente, se instaló una bomba de agua que garantiza el abastecimiento del recurso hídrico, fundamental para la crianza de los animales. 

Además, se han realizado importantes esfuerzos para mejorar la genética del ganado ovino y caprino en la región, mediante la entrega de ejemplares de alto valor genético que contribuyen a elevar la calidad de la producción.

Este proyecto, de carácter integral, busca suplir todas las necesidades del sector ganadero en la Región Fronteriza.

A través de la implementación de iniciativas como estas, se fortalece la economía local, se fomenta la creación de empleo y se impulsa el desarrollo sostenible de la zona.

Los ganaderos beneficiarios de las asociaciones mencionadas previamente, entre ellas Los Perseverantes, El Futuro de Jaiquí, Juan Citó Molina, La Peña del Puente, Ana Vitoria Álvarez del Charcazo, Agropecuaria El Gómez, Criadores de Isabel de Torres, Criadores Ovinos Los Conucos y Asociación Raymundo Bernardo.

Publicado en Noticias

En el contexto de la situación sanitaria mundial que afecta la avicultura de varios países del hemisferio, la actual gestión del Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería (Digega), como organismo del Estado dominicano responsable de la sanidad animal, ha estado enfocada en realizar todas las acciones que garanticen la sostenibilidad de este sector de la agropecuaria.

Es importante señalar que, nuestro país tomó la decisión de iniciar programas de vacunación contra la gripe aviar en enero de 2019, aplicándose actualmente de manera constante en los planteles de reproducción genética, en gallinas ponedoras e inclusive en la producción comercial de pollos de engorde.

Reconocemos que la República Dominicana, por su posición geográfica, es una ruta obligatoria de aves migratorias, siendo esta realidad la principal fuente de riesgo de propagación, por lo que hemos diseñado junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales sistemas de monitoreo, donde médicos veterinarios de las distintas regionales colocan controles epidemiológicos.

Nuestra realidad actual, confirmado por pruebas de campo realizadas a nivel nacional y los más de 2000 muestras de análisis de laboratorios ejecutadas durante los últimos seis meses de este ano 2023, es que la avicultura dominicana mantiene altos niveles de inocuidad y una estructura sanitariamente alineada con los protocolos internacionales.

Publicado en Noticias

Se desarrolló programa de capacitación para sensibilizar conceptos básicos de cambio climático y estrategias lucha contra fenómeno.

Pequeños y medianos productores y productoras de 18 asociaciones ganaderas de la cuenca del Río Yuna fueron impactados por el Proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente (Ganaclima-RD), que durante tres años fue implementado por los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura.

Durante el desarrollo del programa, también participaron la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), el Programa Megaleche, el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), el Banco Agrícola y la Federación de Ganaderos del Cibao Central y el Nordeste, como también instituciones públicas y privadas que inciden en la cuenca del río Yuna.

El director de Ganadería, Geovanny Molina, dijo que el importante proyecto tiene como áreas de impacto los territorios de las provincias Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Sánchez Ramírez, Samaná, Monte Plata y María Trinidad Sánchez.

Agregó que en la fase inicial del proyecto se desarrolló un programa de capacitación para sensibilizar sobre los conceptos básicos de cambio climático y las estrategias de lucha contra este fenómeno.

Explicó que se introdujo el enfoque de Ganadería Climáticamente Inteligente abordando opciones que son promovidas por el proyecto para mitigar y adaptar la ganadería dominicana al cambio climático.

Precisó que el proyecto se enfocó en contribuir a la reducción de las Emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas por la producción ganadera bovina, mediante la implementación de modelos de buenas prácticas para mejorar la adaptación, productividad y rentabilidad de las fincas ganaderas en la República Dominicana.

Publicado en Noticias

SANTO DOMINGO.- El sector agropecuario ha sido también uno de los más afectados por los efectos del huracán Fiona, por lo que el presidente de la República Luis Abinader anunció una serie de medidas dirigidas a aliviar la carga de los productores de las provincias afectadas.

Entre esas medidas anunció la restructuración de los préstamos de los agricultores con el Banco Agrícola y con hasta siete años de plazo a cero interés; se facilitará financiamiento a los productores afectados para que restablecer sus cultivos, a tasa cero.

Asimismo, los que tienen financiamientos con bancos comerciales se les ofrecerá el traspaso de la cartera para el Banco Agrícola a tasa cero y a lo que tienen deudas informales, les invitó a acercarse a las oficinas del Banco Agrícola para poder flexibilizar las condiciones y puedan recibir apoyo financiero.

Además el Inespre y el Ministerio de Agricultura se están encargando de la comercialización de los cultivos que se puedan salvar, como el coco, yautía, plátanos, café, cacao y jengibres, entre otros.

En el caso del arroz en zonas del bajo Yuna se le está dando seguimiento de cerca, ya que luego de las lluvias es que suceden las situaciones en esa parte del país.

Fuente: Noticias SIN

 

Publicado en Noticias

La ganadería bovina es uno de los subsectores más importantes del sector pecuario en la República Dominicana. Hace un aporte abarcador, si se toma en cuenta que el ramo agropecuario se expande de alguna manera por las 32 provincias del país.

Los números oficiales dan cuenta de que garantiza sustento a más de 300 mil dominicanos y dominicanas. Si se mira por el lado de la producción lechera, en el país esa actividad ha experimentado un crecimiento positivo aunque con algunas interrupciones o altibajos, llegando en la actualidad a producirse alrededor de 1.6 millones de litros diario.

Y para asegurar esa leche, en términos de su cuidado y manejo, los centros de acopio son fundamentales. Han ido multiplicándose, hasta pasar de una cantidad pequeña en el pasado, a un total de 164 en toda la geografía nacional, fomentados, esencialmente por el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomentación de la Industria Lechera (Conaleche) y diferentes industrias.

Con la refrigeración en los centros de acopio, la leche se conserva en condiciones de calidad e inocuidad original. Pero además, son una suerte de “pie de amigo” para mejorar la rentabilidad y seguridad de comercialización de amplios segmentos de pequeños y medianos productores de leche dominicanos, que por esa vía acceden a canales formales de comercialización y se beneficiante de mejores precios en el mercado.

La última vez que se levantó un registro sobre el número de ganaderos en la República Dominicana, se determinó que había 68,856 productores, que para entonces poseían una superficie para ese tipo de actividad de 17,050,485 tareas. Dentro de esa población de ganaderos, el número de explotaciones lecheras comerciales se estimaba en unas 20 mil unidades.

Las fincas de ganadería a nivel local suelen ser pequeñas y comprenden menos del 12 % del número total de cabezas. De acuerdo con el Plan de Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, del total de productores, el 80 % tiene menos de veinte cabezas y el 65 % tiene menos de diez.

Sinergia interinstitucional

La matriz a que se hace referencia fue elaborada por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) en coordinación con otras instituciones, entre ellas la Dirección General de Ganadería (Digega), el Ministerio de Energía y Minas, el Conaleche, la Superintendencia de Electricidad y La Comisión Nacional de Energía, así como entidades del sector privado, entre ellas la Asociación de Productores de Leche (Aproleche).

El mismo estudio indica que el promedio nacional de cabezas bovinas por productor es de 28 unidades, cifra superada por las regiones Este y Nordeste.

En términos porcentuales, la región Este concentra el 28 % del total de ganado, seguido por la región Nordeste con un 19 %; en contraste con la región Sur que sólo posee el 5 % del total, lo cual indica, que las distribuciones de ganado difieren mucho por regiones, lo que tiene repercusiones en términos de los ingresos generados por la actividad en cada región.

Cuando se analiza la competencia internacional, el sector lechero es uno de los más sensibles, lo que indica que requiere un soporte técnico y económico, para garantizar un crecimiento sostenible. Es un sector con alto potencial de crecimiento, siempre y cuando la estructura de costo sea competitiva.

Inyección energética

Con la implementación del Plan para la Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, las instituciones participantes buscan contribuir a la seguridad alimentaria y energética del país, así como a la sostenibilidad ambiental.

Se ha dicho que el proyecto contribuirá a reducir costos y a aumentar la rentabilidad de la ganadería, con lo cual se crearán y estabilizarán fuentes de empleos en las zonas rurales y se incrementarán los ingresos de las familias residentes en el campo.

El proyecto contempla sustituir y/o minimizar considerablemente el uso de la energía convencional por energía renovable, a través de la instalación de un sistema de paneles solares fotovoltaicos, sumando valor agregado a las fuentes primarias del sector ganadero, a fin de dar sostenibilidad a la producción de leche a nivel nacional.

Ha sido conceptualizado inicialmente como “plan piloto” que beneficiará directamente 30 organizaciones ganaderas que poseen centros de acopio dentro, de la totalidad registrada con centro de acopio a nivel nacional, según Hecmilio Galván, director ejecutivo del FEDA.

Las 30 asociaciones de ganaderos seleccionadas para el proyecto piloto funcionan como 30 centros de acopio lecheros, con una producción promedio entre 96,000 y 114,000 litros de leche al mes.

Reunir y despachar

Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de los ganaderos, destinada para la conservación, de forma tal que esa leche mantenga sus propiedades y se garantice la calidad del producto así como su duración por medio a su enfriamiento.

Sin embargo, una de las amenazas principales para la sostenibilidad de esos centros de acopio en el país, son los costos energéticos, ya que la situación actual que presentan en materia energética está muy a merced de las constante fallas producidas por un sistema eléctrico que en ocasiones se torna inestable; como en este momento.

Por tanto, eso obliga a la autogeneración a través de pequeños generadores, llegando a provocar grandes pérdidas en la conservación de la leche y su calidad, además de un elevado costo de enfriamiento que va en detrimento de los productores y consumidores.

Fuente: El Caribe

Publicado en Noticias
Viernes, 29 Octubre 2021 21:41

Regresan técnicos caninos capacitados en Panamá

Los dos técnicos dominicanos del Departamento de Cuarentena Animal y Vegetal que fueron enviados a Panamá a capacitarse en la Unidad Canina Agropecuaria del DECA- MIDA, cumplieron satisfactoriamente con el programa y regresaron al país.

Ibrahin Mejía, médico veterinario, y Manuel Hiraldo, técnico canino, fueron enviados a la nación centroamericana por el Ministerio de Agricultura, con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Animal (OIRSA).

Ambos participan en el Primer Curso Internacional Canina Agropecuaria, que se realizó en Tocumen, Panamá.

Por dos meses estuvieron trabajando junto a sus canes, donados por el gobierno panameño, como una muestra del apoyo regional que existe entre los Estados.
Al terminar la capacitación regresan juntos y serán en lo adelante los binomios caninos que realizarán un gran trabajo para el fortalecimiento de la vigilancia de mercancías que se importan y que pudieran representar un riesgo para el patrimonio fito-zoosanitario, en caso de que hubiera presencia de plagas y enfermedades

La información la suministró la doctora Malta Feliz, encargada del Departamento de Cuarentena Animal de la Dirección de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería (Digega).

En concreto, República Dominicana cuenta desde final de este mes de octubre con los primeros binomios caninos para apoyar el trabajo de inspección de las cuarentenas agropecuarias, es decir, tanto la cuarentena vegetal como la cuarentena animal con el objetivo de salvaguardar la agropecuaria nacional.

Fuente: El Caribe

Publicado en Noticias

DAJABÓN, 6 de agosto de 2021.- La Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la Peste Porcina Africana inició aquí el plan de contingencia para el control de focos de contagio en granjas y criaderos de traspatio, y anunció que en los próximos días la medida se extenderá hacia otras provincias del país.  

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien encabeza la comisión, informó que fueron detectados focos de contagio en otras tres provincias, que son Monte Plata, Espaillat y San Pedro de Macorís.  

Dijo que el próximo martes se iniciará en Sánchez Ramírez la entrega de la compensación económica según el precio actual en el mercado a los productores cuyos cerdos fueron sacrificados, a fin de que no sean afectados económicamente.

“Se ha ido diseminando por el país, pero a la misma velocidad, la comisión que hemos organizado se está trasladando a esos puntos llevando el protocolo internacional y nacional para erradicar esta peste porcina en donde quiera que se ha detectado”, indicó el ministro.  

Las autoridades desplegaron las brigadas de trabajo para el levantamiento, control y erradicación, así como máquinas pesadas, motobombas, equipo de bioseguridad y sustancias para la desinfección vehicular y del área a intervenir.  

“Nos iremos trasladando todos los días a una provincia para ir cubriendo todo lo que sea necesario en cuanto a la pérdida económica de esta difícil situación que atraviesa la industria porcina de la República Dominicana”, dijo el ministro.  

La PPA no tiene cura, ni existen vacunas para prevenirla y es altamente contagiosa, por lo que se establece el sacrificio de los animales en los focos de contagio detectados para evitar la propagación.

Las labores de contingencia y desinfección vehicular continúan desarrollándose en toda la provincia y de manera preventiva en las localidades cercanas, y se realizan en conjunto con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, entre otros organismos.

El Gobierno dominicano está aplicando las normas de los organismos internacionales para contener el avance de la PPA implementando las regulaciones que nos manda la situación sanitaria existente.

Publicado en Noticias

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería, realizaron una visita a la finca San Luis con la finalidad de conocer el espacio y el trabajo que ejecuta la Dirección de Extensión y Fomento, que desarrolla la crianza de Ovino Caprino y centro de producción de Abeja Reina.

La Finca de San Luis, propiedad de la Dirección General de Ganadería y destinada a fomentar los proyectos de apicultura y ovicaprinos con potencial para la creación de un espacio académico y con un atractivo turístico que fomente la acuicultura, apicultura y proyectos de desarrollo forestal bajo integración de esfuerzo del Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Ganadería.

Durante el recorrido los representantes de las instituciones compartieron impresiones de un levantamiento que se hizo en el lugar.

La actividad estuvo dirigida por; Eric Rivero, asesor de Asuntos Agropecuarios del Poder Ejecutivo, Míriam Guzmán, viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Alvin Rojas, enlace entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección General de Ganadería, del Consejo de Pesca y Acuicultura, Carlos Then.

Encabezaron el encuentro, Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente, Ramón Mejía, coordinador de gestión ambiental, Edilio Florián, director Jurídico, José Ramón Reyes, viceministro Costeros y Marinos, Juan Fulvio Ureña, viceministro Suelos y Aguas, Fernanda de León, viceministra Recursos Forestales y Eduardo Julia, viceministro de Gestión Ambiental.

También estuvieron presentes Alejandro Batista, director de la Dirección de Extensión y Fomento Pecuaria, Luis Sánchez y Milton Núñez.

Publicado en Noticias
Página 1 de 2