Ante la preocupación por la expansión en Estados Unidos y Europa de la gripe aviar, la Dirección General de Ganadería de República Dominicana aseguró que esa institución estatal tiene un Plan de Emergencia Nacional de respuesta permanente, reforzando la vigilancia en los puertos y aeropuertos, a través de Sanidad Animal en todo el país para que no se introduzcan enfermedades que afectan a las aves.
El director de Ganadería, Geovanny Molina, dijo que se prohibió la entrada al país de productos de origen animal que no cuenten con la autorización requerida.
De su lado, la doctora Dagelia Gómez, encargada de Campaña Sanitaria, dijo que tienen activado grupos de alerta con refrescamientos de acciones de emergencia para el personal del Laboratorio Veterinario Central (LaVeCen) y que puedan realizar las pruebas de subtipificación del virus y PCR.
Mientras que el doctor Francisco Rodríguez, encargado de Cuarentena Animal, expresó que Ganadería está dando seguimiento a la evolución de los primeros casos de influencia aviar registrados en los Estados Unidos y España.
Sostuvo que como protocolo el país ha tomado medidas restrictivas en los puertos y aeropuertos para que no penetren productos de origen animal.
“Cualquier producto de origen animal sin la autorización sanitaria no podrá ingresar a República Dominicana”, enfatizó.
Crisis
El actual es uno de los mayores brotes de gripe aviar que ha golpeado a Estados Unidos y Europa en los últimos meses, ocasionando una subida drástica de los precios de los huevos.
La enfermedad obligó a los granjeros a sacrificar averíos enteros de gallinas y pavos para evitar una mayor propagación.
Tan solo en EE.UU. más de 27 millones de aves de corral fueron sacrificadas por la gripe aviar, según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Según Ferguson, el brote de este año podría ser peor que el que se registró en el país en 2015, cuando cerca de 50 millones de aves fueron sacrificadas por la enfermedad.
Mientras que en Francia, cerca del 8 % de las gallinas ponedoras fueron sacrificadas por los brotes de la gripe aviar, según estimaciones de la agencia Reuters.
La enfermedad ya ha provocado una subida drástica de los precios de los huevos y de aves de corral en EE.UU. y Europa.
Fuente: Hoy
Santo Domingo, RD.- La Dirección General de Ganadería continúa trabajando en un conjunto de programas con miras a mantener la sanidad animal y contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país.
Entre esos programas figuran el de trazabilidad y de control de enfermedades como la tuberculosis y brucelosis.
El director de Ganadería se refirió también a la campaña de descrédito en su contra, montada en redes sociales y por personas interesadas. Luego que incautara 12 ovejos que importaron, por tener la enfermedad lengua azul
La doctora Dejelia Gómez, encargada de Campaña Sanitaria de la Dirección de Ganadería, advirtió sobre el riesgo de permitir que un animal enfermo circule en el país.
La República ha conseguido grandes avances en término de elaboración de vacunas para animales, a través del Laboratorio Veterinario Central.
La institución estatal está enfocada además en el fortalecimiento de la apicultura dominicana. También, reiteró que está prohibida la importación de miel, para proteger a los apicultores locales.
La Dirección General de Ganadería, es la institución oficial encargada de trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno. Además de promover el desarrollo del sector pecuario del país a través de la implementación de planes, programas y actividades que resguarden la salud animal.
También, incrementen la productividad de los rebaños locales de manera que se favorezca la alimentación de la población dominicana en su conjunto.
Asimismo, se incrementen los ingresos y mejore el nivel de empleos de amplios segmentos poblacionales residentes en zonas rurales y suburbanas de todo el país. .
Fuente: CDN
La Dirección General de Ganadería, a través de su Dirección de Sanidad Animal y dentro del protocolo sanitario establece que todo animal o lote de animales que vaya a ser importado, desde su país de origen hacia la República Dominicana, debe certificar que está libre de diferentes enfermedades y en este caso, lengua azul. Esta enfermedad afecta a los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y otros).
Para los animales que ingresan al país, se establece el cumplimiento de una cuarentena, la cual de manera rigurosa debe ser cumplida en la Estación de Cuarentena del Aeropuerto Internacional de las Américas, que es el único punto de entrada autorizado para animales en pie.
En el caso específico de los ovinos procedentes de los Estados Unidos, recientemente sacrificados en la cuarentena, los resultados del Laboratorio Internacional de Referencia de los Estados Unidos, confirman la presencia de ARN del virus de lengua azul, por el método de RT-PCR y presencia de anticuerpos no vacunales por el método de AGID.
Siendo lengua azul, una infección que ataca de manera clínica o subclínica, la misma puede estar latente en los animales o mostrar signos consistentes en fiebres, hiperemia, edema, hemorragias faciales, pleurales y pericárdicas, laminitis, congestión y enfermedad mortal en ciertos rumiantes. En tal sentido, es responsabilidad de la Dirección General de Ganadería, es velar por la sanidad de los rebaños del país.
La enfermedad de lengua azul es una enfermedad de los rumiantes y camélidos que se transmite por vectores Culicoides (mosquito spp. culex). Al ser una enfermedad que se transmite a través del mosquito, el riesgo de infección es muy alto, por lo que el virus permanece en esta especie y puede ser transmitido por esta vía a otros rumiantes.
La identificación de antígenos o ARN específicos del virus de Lengua Azul, representan la confirmación del virus. La detección de anticuerpos en animales no vacunados, representan además, desde el punto de vista epidemiológico, una sospecha o caso confirmado, señalando un riesgo de infección y exposición a la enfermedad.
El artículo uno (1) de la ley 40-30 del Ministerio de Agricultura, declara de interés público la defensa sanitaria de los ganados, el control y erradicación de las epizootias y la prevención de las enfermedades.
Toda enfermedad que luego de realizadas las pruebas diagnósticas confirmatorias, constituyan un peligro para el país, requieren la implementación de medidas de prevención y control.
El director general de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina, posesionó a la doctora veterinaria Ángela Morillo como directora de Sanidad Animal de la institución estatal que protege la seguridad alimentaria de la población dominicana.
La destacada profesional de la veterinaria sustituye al doctor Rafael Bienvenido Núñez, quien ahora pasa a prestar sus servicios como médico veterinario en la Regional Central.
La nueva directora de Sanidad Animal de la DIGEGA destacó que asume la posición con la certeza de que trabajará en beneficio de la institución y el país.
La doctora Ángela Morillo expresó que es una trabajadora incansable como conocedora del área de la sanidad animal.
Es una profesional con vasta experiencia en el área de Sanidad Animal, ya que tiene especialidad de reproducción animal.
Asimismo, ha laborado por espacio de 32 años en la Dirección General de Ganadería y siempre ha puesto al servicio de la institución sus conocimientos de sanidad animal a nivel de campo. Antes, se ha desempeñado en las funciones de directora pecuaria de la Regional Central.
La profesional de la veterinaria ha cursado estudios en diferentes áreas del conocimiento animal que incluye tuberculosis y brucelosis, influenza aviar, enfermedades transfronterizas, reproducción, nutrición animal, buenas prácticas de gestión, emergencia de sanidad animal y mercadeo agropecuaria.
Fuente: Hoy
El Departamento de Campaña Sanitaria de la Dirección General de Ganadería desarrolla un amplio programa de control de tuberculosis y brucelosis bovina, así como de enfermedad de Newcastle, con el fin mantener la sanidad en la pecuaria de República Dominicana.
Entre enero y diciembre del pasado año 2021 se aplicó un total de 64,613 dosis de vacunas de brucelosis en todo el país, siendo la regional noroeste la que captó el mayor número de ellas, con un total de 14,929 dosis; le siguió la regional este, con 12,007, y la norte, con 11,704 dosis. Se abarcó también la regional sur (1,571 dosis), la norcentral (3,759 dosis), la suroeste (3,601), la nordeste (7,758) y la central (9,284).
Mientras, la aplicación de PPD Bovina totalizó en igual período 289,952 dosis; la mayoría de ellas la captó la regional noroeste, con un total de 58,258 dosis, seguida de la regional este, con 55,156 dosis; la central, con 48,882, la nordeste, con 47,806 dosis, y la norte, con 44,741. El restante de las vacunas se distribuyó entre las otras regionales. Equivale a decir, 6,937 en la regional sur, 14,294 en la norcentral y 13,878 en la suroeste.
El comportamiento en la aplicación de vacunas para enfermedad de Nescastle el pasado año 2021 fue el siguiente:
Se aplicaron 215,399 dosis y la mayor parte de ellas fue dirigida a la regional norte, con 46,298 dosis, seguido de la regional este (40,923 dosis), la central (35,375), la regional nordeste (32,636),la sur (18,548), la noroeste (18,150 dosis), la suroeste (15,998) y la norcentral (7,471).
De acuerdo con estadísticas oficiales, dadas a conocer en el Altar de la Patria por el director general de Ganadería, Geovanny Molina, la cantidad de beneficiarios con el programa de vacunas contra tuberculosis en 2021 fue de 6,398 productores, con la de brucelosis bovina 5,928 productores y con vacunas para enfermedades de Newcastle una cantidad de 3,153 productores.
La DIGEGA colocó este miércoles 16 de febrero de 2022 una ofrenda floral en el Altar de la Patria en honor a los patricios del pueblo dominicano, ocasión que la institución aprovechó para reinterar su compromiso con los sectores productivos del país y con la seguridad alimentaria de la nación.
El Departamento de Campaña Sanitaria forma parte de la estructura organizativa de la Dirección de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería. Dentro de sus funciones se incluye:
a) Analizar, diseñar, programar y supervisar las estrategias para la prevención, control y/o erradicación de las enfermedades de interés económico de los animales destinados a la producción pecuaria, así como aquellas enfermedades de interés zoonótico, con base a las normas oficiales e internacionales.
b) Apoyar y vigilar el cumplimento de los programas establecidos en la Dirección de Sanidad Animal.
c) Velar porque las actividades sanitarias se ejecuten con eficiencia y eficacia.
La Dirección General de Ganadería trabaja actualmente en el análisis estadístico comparativo de dosis producidas versus dosis aplicadas en campo, ya que los biológicos utilizados en los programas de control de estas tres enfermedades (brucelosis, tuberculosis bovina y Newcastle) son de producción nacional.
Se elaboran a través del Laboratorio Veterinario Central (Lavecen). "Nos esforzamos en realizar la adecuada programación en la producción, para una efectiva disponibilidad de biológicos y a la vez realizar la distribución a las diferentes regionales basados en el análisis estadístico de referencia", aseguró la DIGEGA.
Fuente: El Caribe
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) entregó dos unidades canina a la Dirección General de Ganadería, las cuales fueron recibidas por el doctor Geovanny Molina, director general.
Los dos caninos fueron entregados por la ingeniera Ana Melo, representante de la OIRSA, acción que tiene como finalidad darle continuidad al Proyecto de Unidades Caninos, que se trabaja con la Unidad Canina de la Dirección de Cuarentena del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), que tiene el propósito de detectar productos de origen animal, vegetal y sub productos agrícolas que quieran introducir al país, sin la debida autorización.
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) ha realizado 146,944 pruebas de brucelosis entre enero y septiembre de 2021.
De acuerdo a los datos presentados en el II Congreso Nacional Agropecuario Confenagro 2021, por el subdirector de la DIGEGA, Luis Sánchez, 58,630 vacunas de la Cepa 19 fueron aplicadas en igual periodo de 2021.
Sánchez expuso en el panel "Situación y planes institucionales para la Producción Pecuaria en República Dominicana", donde indicó que dentro de los logros alcanzados por la DIGEGA en los primeros nueve meses de 2021 fueron las 246,496 pruebas de tuberculosis aplicadas en ese tiempo.
Además, por la peste porcina clásica la Dirección General de Ganadería aplicó 137,127 vacunas, tras visitar 8,455 productos porcinos en diferentes puntos del país.
Luis Sánchez dijo que el objetivo general de la DIGEGA en conjunto con el Ministerio de Agricultura, es trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno y promover el desarrollo del sector pecuario del país a través de la implementación de planes, programas y actividades que resguarden la salud animal e incrementen la productividad.
El subdirector de la DIGEGA, Luis Sánchez, también informó que a través del Programa de Control y Erradicación de la peste porcina africana (PPA) han realizado, hasta el 11 de noviembre, 4,554 muestras, de las cuales 432 resultaron con la enfermedad, para una tasa de 9 % de positividad. Asimismo, han visitado 1,076 productores porcinos.
El funcionario también explicó que entre enero y septiembre han visitado 2,631 productores avícolas, donde han aplicado 222,156 vacunas por Newcastle.
El congreso, organizado por Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), tuvo como tema principal la reactivación y transformación del sector agropecuario dominicano en el marco de la crisis alimentaria mundial post-COVID-19 y las políticas agropecuarias en el nuevo gobierno 2020-2024.
La actividad estuvo encabezada por el Presidente de la República, Luis Abinader, quien reiteró su firme compromiso con el campo dominicano, con la producción nacional y con los productores agropecuarios.
Además, Limber Cruz, ministro de Agricultura, Fernando Duran, gerente administrador, Banco Agrícola de la República Dominicana; Porfirio Peralta, director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Efraín Toribio Monnes, presidente del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA).
También, participaron: Wilfredo Cabrera, presidente de Confenagro y productor de huevos y pollos; Hecmilio Galván, vicepresidente ejecutivo de Confenagro y director ejecutivo del FEDA; Pelegrín Castillo, presidente del Comité Organizador, entre otras personalidades del sector agropecuario nacional.
Fuente: Diario Libre
La Dirección de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería, realizó una actividad de colocación de materiales de divulgación que ayudará en la campaña de sensibilización de los viajeros que circulan por los puntos de entrada y salida del país.
El objetivo principal es que los pasajeros conozcan el riesgo de transportar carne de cerdo, productos y subproductos de éstos fuera del territorio dominicano y crear conciencia sobre la importancia de evitar el riesgo de contagio y de la salud porcina de la región.
El personal fue recibido por Luis José López, encargado de Comunicación de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), institución que tiene bajo su responsabilidad el Aeropuerto Internacional Las Américas-doctor José Francisco Peña Gómez (AILA), en Santo Domingo; Aeropuerto Presidente Joaquín Balaguer, en Santo Domingo Norte; Aeropuerto Gregorio Luperón, en Puerto Plata; Aeropuerto María Montez, en Barahona, y Aeropuerto Presidente Juan Bosch, en la provincia Samaná.
Esas terminales aeroportuarias tienen un flujo de más de cinco millones de pasajeros que circulan anualmente. Como parte de la estrategia de sensibilización fueron ubicados los materiales visuales y videos que vienen a fortalecer el Plan de Control y Erradicación de la Fiebre Porcina Africana (PPA).
La Dirección General de Ganadería, una dependencia del Ministerio de Agricultura, agradeció al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) por el apoyo financiero para la ejecución de campaña, así como de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
“República Dominicana tiene el compromiso de trabajar en esta campaña contra la PPA, para así evitar la diseminación de la enfermedad a los demás países de la región. Seguiremos llevando estos materiales a todos los aeropuertos, puertos y frontera terrestre de todo el territorio nacional”, dijo Ganadería a través de un documento de prensa.
Fuente: El Caribe
OIRSA apoya a la República Dominicana en la contención y control de la PPA en su territorio, a través de fondos de emergencia, y acompañamiento técnico en cuanto a la erradicación del brote.
Santo Domingo, 8 de octubre de 2021. El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) realizó la entrega de insumos de laboratorio, al Ministerio de Agricultura, en el marco de la emergencia nacional por la Peste Porcina Africana (PPA) en la República Dominicana. Los reactivos contemplan una inversión de RD $5,872,000.00 –o su equivalente en dólares UD$102,294.00– y serán utilizados para realizar el muestreo en fincas del país.
“Como OIRSA estamos comprometidos con los esfuerzos de control, erradicación y prevención de la PPA en el país, y sabemos que uno de los elementos fundamentales en su combate es el oportuno y correcto diagnóstico de la enfermedad, por eso ahora hacemos entrega a los laboratoristas de LAVECEN de reactivos que servirán para la detección de la PPA”, indicó la representante del OIRSA en República Dominicana, Ana Melo.
Anteriormente, el OIRSA ha entregado kits para la prueba de la Peste Porcina Africana. La PPA es una grave enfermedad viral que afecta a los cerdos domésticos y silvestres, altamente contagiosa, responsable de cuantiosas pérdidas económicas y productivas. Se establece que hasta el 100% de animales en una granja, que se infectan con la enfermedad, mueren. La PPA no es transmisible a las personas, por lo que se puede continuar consumiendo sin riesgo la carne de cerdo.
En el acto de entrega de los reactivos estuvieron presentes el director de Ganadería, Giovanny Molina; el director de Sanidad Animal, Rafael Núñez; la directora del Laboratorio Veterinario Central, Griselda López; la representante del OIRSA en el país, Ana Lucia Melo, y el oficial de Salud Animal del OIRSA en Panamá, Carlos Moreno.
El OIRSA también hizo entrega de material divulgativo e instructivo a la Dirección de Sanidad Animal que será colocado en los establecimientos, fincas, puertos y aeropuertos del país para prevenir la enfermedad. El Organismo también entregó material audiovisual para instruir a los visitantes y turistas que arriban al país en la prevención y manejo de la enfermedad.
“El apoyo del OIRSA ha sido vital para el Ministerio de Agricultura en el combate a la PPA y su prevención, todos sus aportes vienen a sumar para que podamos controlar la enfermedad y darle mucha más certidumbre al sector porcicultor dominicano”, indicó el director de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Rafael Núñez.
Los ministros y secretarios de Agricultura y Ganadería de México, Centroamérica y la República Dominicana declararon estado de emergencia regional para la contención, control y erradicación del brote de Peste Porcina Africana (PPA) y acordaron que el OIRSA apoye en la atención de la PPA en República Dominicana. Con ese propósito, se destinó un monto US$ 206,847.00 de los fondos de la Reserva de Emergencia Regional del OIRSA para atender el brote.
Refuerzan Sanidad Avícola
Las autoridades de OIRSA y LAVECEN anunciaron que se recibió la confirmación de la acreditación del LAVECEN en las pruebas de influenza aviar y newcastle. Este proceso contó con el apoyo y acompañamiento técnico del OIRSA y un aporte de RD$4,764,200.00 o su equivalente en dólares U$83,000.00.
De este modo, OIRSA y el Ministerio de Agricultura coadyuvan esfuerzos en la prevención, control y erradicación de las enfermedades aviares de importancia económica, que limitan el comercio regional e internacional.
Con la presencia del director General de Ganadería se dio inicio al cuarto Taller Actualización en Procedimientos de Vigilancia Epidemiológica para la peste porcina africana (PPA) y la peste porcina clásica (PPC).
Se llevo a cabo en este día el 4to taller de actualización en procedimientos de vigilancia epidemiológica para la peste porcina africana (PPA) y la peste porcina clásica (PPC). Con la participación de la Dirección Pecuaria Regional Central de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura.
El director general de Ganadería, Dr. Geovanny Molina dio las palabras de apertura a este taller donde pidió a los técnicos de la Dirección de Sanidad Animal aprovechar la capacitación para seguir enfrentando el control y erradicación de la peste porcina africana con la misma entrega y esfuerzo que han llevado a cabo durante este proceso que llevamos combatiendo esta enfermedad en beneficio de los porcicultores dominicanos.
La Ing. Ana Lucia Melo, representante en el país del Organismo Internacional Regional de Salud Agropecuaria (OIRSA) se hizo presente en el taller al igual que la Gerente Regional para Latinoamérica y el Caribe de USDA/SPHIS/ID la señora Cynthia Duerr dando apoyo durante todas estas jornadas que estamos llevando a cabo.
Estas jornadas de capacitación se están realizando gracias a la colaboración del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), a través del Proyecto TraSa donde esperamos capacitar a mas de 170 veterinarios de campo de nuestro servicio oficial en todo el territorio nacional. Durante las capacitaciones se han presentados temas como: generalidades de la enfermedad, atención a denuncias, sensibilización del productor, bioseguridad, entre otros con magistrales exposiciones.
A través del esfuerzo del Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) en un esfuerzo conjunto con estos organismos internacionales y todo el personal técnico comprometidos se generan, gestionan e implementan diversas estrategias de desarrollos tecnológicos y alianzas con el objetivo central de la erradicación de la Fiebre Porcina Africana en todo el Territorio Nacional.
Juntos Detengamos la PPA