Con la puesta en práctica de la inseminación artificial masiva, el saneamiento de los animales de manera continua, aplicación de buenas prácticas, financiamientos a tasas competitivas y otros programas en ejecución, la ganadería dominicana estará en una mejor posición en los próximos 5 años.
Otro elemento que contribuye a un mayor desarrollo de nuestra ganadería, es la reciente apertura de las exportaciones de carne de res a los Estados Unidos.
El negocio de la ganadería local mueve un capital anual que sobrepasa los 48 mil millones de pesos en la compra y venta de carne, leche, pieles y otros.
Se estima disponer de aproximadamente 2,500,000 de cabezas de ganado, divididas en un 15% para leche, un 20% a carne y 65% para doble propósito, en unos 19 millones de tareas.
Hay un estimado de 47,916 fincas dedicadas a la crianza de ganado bovino, propiedad de igual número de productores, según el Precenso Nacional aplicado en el 2015. Se estima un promedio de 350 tareas por finca.
La ganadería del país se mantiene básicamente de pastos mejorados, lo que contribuye a abaratar costos en el manejo del negocio, sea de leche o de carne, o de doble propósito (leche y carne).
Nuestra ganadería está en toda la geografía nacional. Sin embargo, si hablamos de regiones con los mayores niveles de producción hay que mencionar Este, Norte, Noroeste y Central.
La Dirección General de Ganadería es la institución oficial encargada de trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno. Dirige cada proyecto de mejoramiento de la ganadería del país como Cuidados Pecuarios, Desarrollo agropecuario, Desarrollo pecuario y Sanidad Animal.
Por tal razón solicitamos a esa dirección una descripción del ganado vacuno en el país, y su respuesta fue:
“Se puede decir que, a diferencia de otros países del Caribe, la República Dominicana es prominentemente ganadera, principalmente, dedicado a la ganadería vacuna.
“Esta actividad económica nos permite suplir en gran medida las necesidades alimentarias del país, así como posicionarnos como territorio competitivo en materia de exportación pecuaria.
“Actualmente desde el Gobierno la ganadería bovina dominicana cada vez más, se desarrolla con miras no solo a mejorar la rentabilidad de esta actividad, sino también con mirar a la implementación de las nuevas tecnologías y el trabajo de extensión y fomento pecuario”.
En ese sentido, desde la Dirección General de Ganadería, se están ejecutando con eficiencia los programas existentes, así como proyectos y programas dirigidos exclusivamente al desarrollo del subsector Bovino.
Entre ellos, el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (PROMEGAN), cuya inversión pública es de 700 millones de pesos al año; el Proyecto de fomento y desarrollo de la productividad de los sistemas de producción de leche bovina en la Región Este, y el Programa MEGALECHE.
El PROMEGAN ayuda a los ganaderos cuando son afectados por algún fenómeno natural, como inundaciones, rayos, huracanes, etc., como ocurrió al ganadero Ramón Faña, de Dajabón, que un rayo le mató 17 vacas, y ese programa lo auxilió, reponiéndole sus animales.
“El Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (Promegan), por instrucciones del presidente Luis Abinader, acudió en auxilio del ganadero Ramón Faña, a quien un rayo le mató 17 vacas el pasado 9 de julio, en la comunidad El Corozo de Loma de Cabrera, provincia Dajabón”.
Son ejecutivos del Programa Eric Rivero, asesor agropecuario del Poder Ejecutivo; Geovanny Molina, director de Ganadería, y Miguel Laureano, director del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche).
En sentido general, en el Producto Interno Bruto, el sector agropecuario representa un 7.6%, de este renglón, la ganadería contempla un 3.9% y la agricultura un 3.6%. Hay que destacar que a través de la ganadería bovina se genera un aproximado de 18 mil millones de pesos al año.
En este caso, se manejan los datos aproximados de cantidad de ganado bovino que llega hasta el matadero, dice Ganadería.
Sin embargo, se puede decir que, durante los últimos seis meses de este año, el promedio aproximado de carne procesada en los mataderos registrados fue de 43,361,658 kilos en canal (peso en cortes, carne magra). Esta cifra corresponde a un 65% de los mataderos; con relación al 35% restante, este corresponde a mataderos informales cuya información estadística no es concluyente.
“El manejo de estos datos, lo pretendemos mejorar con la ejecución del Censo Agropecuario 2023, pautado para el próximo mes de octubre, auspiciado por el BID a través de Ministerio de Agricultura”.
En cuanto a la producción de leche, alrededor de 48,000 ganaderos lecheros en la República Dominicana producen un aproximado de 800 millones de litros al año.
La ganadería o pecuaria es una actividad que consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento (Wikipedia).
Según los datos que se manejan desde la Dirección General de Ganadería, en el primer trimestre de este año se exportó un aproximado de 1,319,555 de kilos de mercancía de origen bovino. Para el segundo semestre de este mismo año, el aproximado de exportación fue de 1,248,518 kilos. En ambos casos, las exportaciones corresponden a productos y subproductos, tales como: carne de res, leche, lácteos, pieles, embutidos y productos veterinarios, entre otros.
Con relación al destino, se puede decir que, durante este año, las exportaciones se han realizado a países del continente americano, Asia y Europa. Vale mencionar solo algunos de los países a los cuáles se exportan productos de origen bovino: Estados Unidos, China, Guatemala, Alemania, Canadá, España, México, Japón; asimismo, países de las Antillas Mayores y Menores, como Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Curazao, Haití, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda.
En cada uno de estos países, así como otros que no se mencionan la República Dominicana exporta, en algunos casos, variedad de productos o subproductos o uno solo de estos.
Sin dudas, una de las razas preferidas y más desarrollada en el país, es la Holstein. Asimismo hay que destacar que dentro de las categorías de desarrollo, tenemos las razas Pardo Suizo, Jersey, Brahman, Gir y el cruce Girolando.
En la República Dominicana hay vacas en casi todo el territorio con unos 19 millones de tareas dedicadas a pastos y divididas en 47,916 fincas, la gran mayoría pequeñas y medianas, y con un promedio de 350 tareas por finca, de acuerdo a datos contenidos en el Censo Nacional realizado en el 2015.
Todavía hay muchos pequeños y medianos ganaderos en el país que no han tenido oportunidad de mejorar su pequeño ganado por falta de oportunidad para obtener financiamientos a tasas que puedan pagar.
Es bueno recordar que en este Gobierno ha habido recursos a tasas cero para todas las áreas del sector agropecuario.
Pero ocurre que los productores que mejor aprovechan las oportunidades del Gobierno son los que están organizados en cooperativas o asociaciones. El Gobierno cree más en productores asociados en cooperativas, por ser más confiables al estar registradas y reguladas por el Instituto de Desarrollo y Crédito.
El país cuenta con una gran cantidad de ganado vacuno en todo el territorio. Empero si se habla de regiones con los mayores niveles de producción, hay que mencionar Este, Norte, Noroeste y Central. La mayoría del ganado del Este se concentra en las provincias Hato Mayor, El Seibo, Higüey y San Pedro de Macorís.
La Regional Central está integrada por el Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, San Cristóbal, San José de Ocoa y Monte Plata. En la Región Este las provincias San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor, y la Norte la integran Santiago, Espaillat y Puerto Plata.
En la Regional Sur están las provincias ganaderas de San Juan, Azua y Elías Piña; la Regional Nordeste está integrada por las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná, y en la Regional Noroeste están las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón, con un ganado abundante.
La Dirección de Extensión y Fomento Pecuario de la Dirección General de Ganadería (Digega) avanza en el Proyecto de Fortalecimiento de la Crianza Ovicaprina en la Región Fronteriza, brindando un apoyo significativo a los ganaderos de ovinos y caprinos.
Este proyecto, que surge como respuesta a la necesidad de fortalecer la producción agropecuaria en la zona fronteriza, ha logrado impactar positivamente en la calidad de vida de los productores y en el desarrollo sostenible del sector.
En esta ocasión, se llevó a cabo la entrega formal de materiales de construcción de enramadas y corrales, como parte de las acciones implementadas para mejorar las condiciones de crianza de ovinos y caprinos en la región.
El acto de entrega se llevó a cabo en la localidad de El Jaiquí, provincia de Monte Cristi, donde se dieron cita autoridades del sector agropecuario y representantes de las asociaciones ganaderas beneficiarias.
El director general de Ganadería, Geovanny Molina, expresó su satisfacción por el cumplimiento de las metas establecidas en el proyecto y destacó el compromiso de la Digega en el impulso de iniciativas que promueven la productividad y el desarrollo de las comunidades rurales.
Previamente, se instaló una bomba de agua que garantiza el abastecimiento del recurso hídrico, fundamental para la crianza de los animales.
Además, se han realizado importantes esfuerzos para mejorar la genética del ganado ovino y caprino en la región, mediante la entrega de ejemplares de alto valor genético que contribuyen a elevar la calidad de la producción.
A través de la implementación de iniciativas como estas, se fortalece la economía local, se fomenta la creación de empleo y se impulsa el desarrollo sostenible de la zona.
Los ganaderos beneficiarios de las asociaciones mencionadas previamente, entre ellas Los Perseverantes, El Futuro de Jaiquí, Juan Citó Molina, La Peña del Puente, Ana Vitoria Álvarez del Charcazo, Agropecuaria El Gómez, Criadores de Isabel de Torres, Criadores Ovinos Los Conucos y Asociación Raymundo Bernardo.
Se desarrolló programa de capacitación para sensibilizar conceptos básicos de cambio climático y estrategias lucha contra fenómeno.
Pequeños y medianos productores y productoras de 18 asociaciones ganaderas de la cuenca del Río Yuna fueron impactados por el Proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente (Ganaclima-RD), que durante tres años fue implementado por los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura.
Durante el desarrollo del programa, también participaron la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), el Programa Megaleche, el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), el Banco Agrícola y la Federación de Ganaderos del Cibao Central y el Nordeste, como también instituciones públicas y privadas que inciden en la cuenca del río Yuna.
El director de Ganadería, Geovanny Molina, dijo que el importante proyecto tiene como áreas de impacto los territorios de las provincias Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Sánchez Ramírez, Samaná, Monte Plata y María Trinidad Sánchez.
Agregó que en la fase inicial del proyecto se desarrolló un programa de capacitación para sensibilizar sobre los conceptos básicos de cambio climático y las estrategias de lucha contra este fenómeno.
Explicó que se introdujo el enfoque de Ganadería Climáticamente Inteligente abordando opciones que son promovidas por el proyecto para mitigar y adaptar la ganadería dominicana al cambio climático.
Precisó que el proyecto se enfocó en contribuir a la reducción de las Emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas por la producción ganadera bovina, mediante la implementación de modelos de buenas prácticas para mejorar la adaptación, productividad y rentabilidad de las fincas ganaderas en la República Dominicana.
La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó este domingo un encuentro-almuerzo con representantes del sector Ganadero de Sánchez Ramírez, donde destacó que no ha existido un Gobierno en la historia de la República Dominicana, como el que encabeza el presidente Luis Abinader, que haya destinado más apoyo, más fondos, más atención personalizada al sector agropecuario y ganadero.
“No ha existido un Gobierno en la historia de la República Dominicana, como el que encabeza el presidente Luis Abinader, que haya destinado más apoyo, más fondos, más atención personalizado de un presidente directamente con todas las cooperativas, con todas las asociaciones, con todos sus líderes, con todos sus dirigentes”, aseguró Peña.
La vicepresidenta también, entregó un cheque en donación a la Asociación de Ganaderos de la provincia de Sánchez Ramírez, por un monto de RD$797,826.11 para la energía eléctrica de dicho gremio.
En respuesta a las peticiones de los ganaderos, la vicemandataria anunció que en los próximos días unos diez pozos de agua serán intervenidos en la provincia, para beneficio de los ganaderos.
De igual forma, dijo que darán respuesta a las peticiones de títulos de propiedad.
De su lado, el asesor agropecuario del Poder Ejecutivo y presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Erick Rivero, resaltó que en la provincia Sánchez Ramírez nació el Proyecto de mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (PROMEGAN).
De igual forma, destacó las diferentes medidas que viene ejecutando el gobierno dominicano en favor del sector agropecuario y ganadero, entre las que citó el hecho de que la leche utilizada en el desayuno escolar natural, producida en el país.
Rivero anunció que a través del Banco Agrícola, se realizará el aporte de un préstamo de RD$50 millones para la Cooperativa Agropecuaria de Sánchez Ramírez para su mejor funcionamiento.
De igual forma, la presidenta de la Asociación de Ganaderos de Sánchez, Yolanda Castro, resaltó la presencia de la vicepresidenta de la República, en la provincia Sánchez Ramírez.
Asimismo, el ganadero Juan Pérez Volquez, en representación de la Cooperativa Agropecuaria de Sánchez Ramírez, que funciona 27 años y tiene 115 miembros, realizó la petición de los arreglos de los caminos vecinales y la realización de pozos tubulares.
También, el ganadero Alixander González, realizó la petición de los títulos de propiedad para sus tierras.
Estuvieron presentes el senador por la provincia Sánchez Ramírez, Ricardo de los Santos; el Tesorero Nacional, Luis Delgado el director del INDRHI, Olmedo Caba; el alcalde municipal de Cotui, Bienvenido Lazala; la gobernadora provincial, Cristiana Rodríguez y los diputados Sadoky Duarte y Gerardo Concepción.
También el director de Inespre, Iván Hernández; el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; los presidentes de Conaleche, Miguel Laureano y de Ganadería, Geovanny Molina.